La segunda ola ya comenzó en Argentina

La campaña de vacunación contra el Covid-19 ya alcanzó al 6,2% de la población sudamericana, pero el continente se encuentra atravesando una nueva ola de contagios. Esto se debe, entre otras cosas, a la estacionalidad propia del virus, que se esparce más rápido con la llegada del otoño y el invierno. Así, los casos diarios se encuentran en ascenso en Brasil, Colombia, Perú, Chile, Venezuela, Paraguay y Uruguay, además de en nuestro país.

En Argentina, se recibieron 5.250.000 vacunas (incluyendo dosis de Sputnik V, Covishield, Sinopharm y las recibidas por el mecanismo COVAX). 4,9 millones de estas fueron distribuidas a las provincias y la CABA y 3,7 ya fueron administradas, por lo que hay 2,3 millones de personas con una única dosis y cerca de 700 mil con ambas inyecciones. El ritmo de inmunización volvió a desacelerarse en la última semana (-29% respecto a la anterior) debido a la baja disponibilidad de vacunas. Por este motivo y por el agravamiento de los contagios (por caso, aunque influido por un cambio en la modalidad de carga, el 29/3 hubo récord absoluto de tests positivos en CABA) se definió desde el Ministerio de Salud de la Nación que se vacunará con una única dosis y se diferirá hasta 3 meses la segunda tanda.

De la mano del aumento de los casos, retornaron las medidas sanitarias para paliar la pandemia. Hasta ahora, el Gobierno definió cerrar las fronteras terrestres y decretó el teletrabajo para los empleados estatales, además de instar a los privados a adoptar esta modalidad. Además, algunos mandatorios provinciales implementaron restricciones adicionales, como la suspensión de actividades de 2 a 6 am en Buenos Aires. Por la propia dinámica del virus y el bajo grado de inmunización alcanzado (se vacunó algo más que la media regional, pero muy por debajo de los países que están logrando detener los contagios), esperamos que estas medidas no sean suficientes para contener los casos diarios. De esta forma, proyectamos que se aplicarán más restricciones a la circulación, aunque se intentará evitar restringir las actividades productivas.

En consecuencia, independientemente de la cuantía del impacto sanitario, el virus tendrá un impacto económico moderado: afectará principalmente a las actividades turísticas y recreativas, pero no impactará fuertemente en la producción de bienes. De esta manera, mantenemos nuestra proyección de que el PBI experimentará un rebote de 6% en el 2021.

Uruguay | Lacalle Pou: tras un año en el poder, balance del 2020 y perspectivas de cara al 2021

Economía

El pasado 1º de marzo se cumplió el primer año de gobierno del Presidente Dr. Luis Lacalle. En el deber de informar al Parlamento el estado de la República al inaugurar las sesiones legislativas, el Presidente destacó en el ámbito económico: i) cumplimiento de las proyecciones y metas económicas (déficit fiscal, aumento del gasto primario, y del endeudamiento); ii) disponibilidad de recursos para atender las exigencias sanitarias; iii) no aumento de impuestos; iv) cumplimiento de la meta de inflación; v) mantenimiento del grado inversor. Debe puntualizarse que el cumplimiento referido a la inflación corresponde a lo considerado en el presupuesto del gobierno (9,5%) y no al rango meta del Banco Central que se encuentra entre 3% y 7%.

El éxito en el manejo financiero de las cuentas públicas, en el marco de una pandemia extraordinaria, no merece objeción alguna. Sin embargo las ayudas del Gobierno no detuvieron la caída de la actividad (en algunos sectores determinaron el cierre permanente de empresas) y suba del desempleo.

Política

La llegada al gobierno del Dr. Lacalle fue el resultado de una amplia alianza entre los partidos de centro y centro/derecha que condicionaría la conformación del gabinete ministerial y el resto de las estructuras públicas. La coalición gobernante nacía con la interrogante de su duración y si las diferencias impedirían su eficiente funcionamiento.

Cerrado el primer año la coalición se mantiene firme y los partidos que la conforman se encuentran encolumnados detrás de Presidente de la República. Entre los principales hitos del primer año se encuentra el manejo sanitario de la pandemia de COVID-19 – incluyendo la restricción a la movilidad y a ciertas actividades económicas – con recursos económicos limitados. Si bien se han levantado voces – dentro de la coalición y desde la oposición – exigiendo un mayor apoyo financiero para atender el efecto de la pandemia sobre las empresas y el empleo el Gobierno mantiene un ajustado manejo de las cuentas públicas. Ello no ha impactado en la imagen del Presidente quien goza de un nivel de aprobación del 64% – mayor al 60% de un año atrás -.

Por falta de vacunas, se redujo el ritmo de aplicaciones en Argentina

En la última semana, se descartaron las sospechas que había sobre potenciales riesgos asociados a la vacuna de AstraZeneca y Europa anunció que volvería a utilizarla. De esta forma, continúa la campaña de vacunación global, que ya abarca al 3,5% de la población del mundo. Sin embargo, muchos países están incrementando las restricciones a la movilidad, ya que el grado de inmunización artificial no es todavía suficiente para evitar nuevas olas de contagios.

A nivel regional, los casos siguen creciendo en Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile, a pesar de que en este último ya se vacuno el 30% de la población con al menos una dosis. Este agravamiento de la pandemia en Sudamérica alerta sobre las perspectivas para nuestro país y motiva los desincentivos a viajar al exterior que están siendo impulsados desde el Gobierno (aunque por ahora no tomaron forma de prohibiciones).

A escala doméstica, se aplicaron vacunaron más de 3,2 millones de vacunas. Así, 2,6 millones de personas (5,7% de la población) recibieron aunque sea una inyección, de las que 620.000 (1,4%) obtuvieron ambas dosis. En la última semana el ritmo de vacunación se desaceleró, ya que empezaron a agotarse las dosis recibidas. Sin embargo, ayer llegó una nueva carga de Sputnik V, por lo que en total se recibieron casi 5 millones de dosis de todas las vacunas. Además, en lo que queda de esta semana saldría un nuevo vuelo hacia Rusia y tres hacia China en busca de vacunas.

De acuerdo con la evolución observada en países vecinos y la estacionalidad propia de la enfermedad, Argentina no evitaría una segunda ola de contagios. Sin embargo, las restricciones serían menores a las implementadas en 2020. Así, el impacto del virus sobre la actividad económica será más reducido y el Producto experimentará un rebote de alrededor de 6% con una elevada disparidad entre sectores: las actividades vinculadas con la producción de bienes y la construcción crecerán por encima del promedio, mientras que aquellas relativas al turismo y la recreación serán las más golpeadas. En los últimos días se conocieron dos datos que refuerzan esta perspectiva: los gastos de capital (que incluyen a la obra pública) crecieron 78% i.a. en términos reales en febrero, mientras que los viajeros hospedados en establecimientos hoteleros y parahoteleros disminuyeron en 56% i.a. en enero.

El ritmo de vacunación en Argentina aumentó 46% en la última semana

Cada vez más países comenzaron con sus campañas de vacunación y las inyecciones pasan a liderar en la carrera contra el virus: el número de dosis que se aplican por día es aproximadamente mil veces el número de nuevos casos diarios. Sin embargo, existen varias señales de alerta a nivel global. El porcentaje de población vacunada en el mundo apenas alcanza el 2,9% y varios países de Europa suspendieron la aplicación de la vacuna de AstraZeneca, además de que continúa esparciéndose la contagiosa cepa P1 en Brasil.

A nivel local, la campaña de vacunación fue elevando el ritmo en Argentina, y ya se aplicaron más de 2,5 millones de dosis. Esta cifra se corresponde con más de 2.000.000 (4,51% de la población) personas con al menos una dosis, de las cuales casi 480.000 (1,04% del total) fue vacunada dos veces. En la última semana se dieron más de 700.000 inyecciones, incrementando el ritmo semanal de vacunación en 46% con respecto a los siete días previos. Hacia adelante, se espera que ingresen nuevas tandas de Sputnik V, 3 millones de Sinopharm y 580.000 de Covishield. El arribo de nuevas dosis será fundamental, ya que las vacunas que ingresaron al país (algo más de 4 millones) ya fueron distribuidas casi en su totalidad y serían aplicadas en las próximas semanas.

A pesar de la aceleración del ritmo de vacunación, Argentina no evitaría una segunda ola. Por caso, si se mantiene la actual velocidad de vacunación semanal, faltarían más de tres meses para alcanzar la proporción de inmunizados de Chile (26%). El país trasandino es el cuarto que más población vacunó del mundo y aun así está viviendo una rápida expansión de los casos. Sin embargo, aunque los contagios vuelvan a trepar en nuestro país, las restricciones que se aplicarán serán menores a las que se impusieron el año pasado, de acuerdo con los dichos de las autoridades de Economía y Salud. Por este motivo, el impacto del virus sobre la actividad económica será más reducido. Por esto, mantenemos nuestra proyección de que el Producto experimentará un rebote de alrededor de 6%, que será dispar entre rubros. En particular, aquellas actividades relacionadas al turismo serán las más golpeadas, mientras que las vinculadas a la producción de bienes y la construcción son las que se verán más beneficiadas. En línea con esto, desde la última publicación de este informe se conocieron dos datos que muestran la heterogeneidad que proyectamos se mantendría en los próximos meses: la llegada de turistas se contrajo 93% i.a. en enero, a la vez que la utilización de la capacidad instalada de la industria crecía más de un punto porcentual respecto al mismo mes del año pasado, ubicándose en 57,2%.

Argentina aplicó más de 400.000 vacunas en la última semana

El mundo está atravesando un recrudecimiento de la pandemia. Mientras Europa sufre una nueva ola de casos y de restricciones, la nueva cepa P1 sigue esparciéndose por Brasil, que llegó a mostrar 1.800 muertos diarios el pasado miércoles. Sin embargo, avanza la campaña global de vacunación. A la fecha, el porcentaje de población artificialmente inmunizada alcanza el 2,4% global. A nivel local, el porcentaje de personas con al menos una dosis es de 3,3% en Sudamérica. Este ratio viene siendo impulsado por Chile, que con 21,9% es el cuarto país con más vacunados per cápita del mundo. En Argentina, el ritmo de inmunización se incrementó 5% en la última semana, al aplicarse más de 400.000 dosis. De esta forma, las inyecciones totales ya alcanzan 1,6 millones. Además, 1,3 millones de vacunas adicionales fueron distribuidas pero todavía no aplicadas, mientras que un millón extra ya llegó al país pero todavía no se repartió.

De acuerdo con la evolución de la campaña, Argentina no evitaría una segunda ola (tercera, si consideramos el brote de casos asociado a las fiestas de fin de año). Sin embargo, esperamos que las restricciones a la circulación y a las actividades productivas sean mucho más leves a las impuestas en 2020. De esta forma, aunque el impacto sanitario no sea sustancialmente distinto al del año pasado, el golpe sobre la actividad económica estará matizado, y el PBI experimentará un rebote en torno al 6%. A pesar de ello, esta mejoría no será homogénea entre sectores de actividad, como viene sucediendo hace ya algunos meses. Considerando los datos publicados por el INDEC a diciembre, la mitad de los sectores (en general, más vinculados con la producción de bienes que de servicios) ya recuperaron sus niveles pre-pandemia. Por el contrario, otros rubros -particularmente aquellos asociados con el turismo- permanecen significativamente por debajo y seguirán fuertemente perjudicados en el 2021.

Perú | La economía rebotaría un 10% en el 2021

La pandemia y la economía

La segunda ola del covid-19 ha sobrepasado la capacidad del sistema sanitario. El exceso de fallecidos diarios supera ya lo registrado en la primera ola (casi 800, en promedio). Esto ha generado que el gobierno disponga de nuevas medidas de restricción social, esta vez focalizadas en las zonas con mayor incremento de casos y sobre las actividades con mayor riesgo de contagio. Esto tiene un impacto económico marginal que calculamos en 0.5% del PBI del año, por cada mes de confinamiento.
De esta manera, asumiendo, entre otras cosas, que dicho confinamiento se extiende durante todo febrero y que las actividades que no paran mantienen su dinamismo reciente (incluyendo el delivery), el PBI de 2021 rebotaría a 10% (desde -11.1% en 2020). De extenderse a marzo, el rebote sería más acotado, hacia 9.5%. Por el lado sectorial, tal rebote sería liderado por los primarios (en particular minería, por la entrada de dos proyectos cupríferos importantes – Mina Justa y Ampliación de Toromocho-), la construcción y sus industrias relacionadas. Como correlato, las exportaciones y la inversión pública destacarían por el lado del gasto.

Política

El panorama político, que inició el año con cierta calma, vuelve a ser un importante factor de riesgo. Por un lado, el Congreso adelanto el reinicio de sesiones al 1 de febrero (antes 15 de marzo). Con esto, regresa la promoción de iniciativas legislativas populistas y dañinas para el sistema económico. De hecho, una de ellas es la reforma del Sistema de Pensiones, la misma que se buscaría aprobar de manera exprés.
Por otro lado, aunque las preferencias electorales están dominadas por la indecisión (29% entre viciados y “no precisa”), llama la atención el rápido ascenso de uno de los principales candidatos anti-establishment. Yohny Lescano, candidato por Acción Popular, ha pasado de 4% en (dic-20) a 10% (feb-21) de intención de voto, ubicándose en el segundo lugar en las preferencias. No obstante, el alto nivel de indecisión indica que las cosas pueden moverse mucho hasta las elecciones.

Ecuador | Superávit comercial récord

Economía

En 2020, según el Banco Central, el Ecuador alcanzó un superávit de $3.240 millones en su balanza comercial. No sólo se trata de un superávit récord en dolarización, sino también de un resultado muy distinto al que se preveía al inicio de la pandemia, cuando se temía que las exportaciones ecuatorianas pudieran sufrir una caída importante como consecuencia de la reducción en la demanda global, lo que podría derivar en una crisis de balanza de pagos. Las exportaciones totales, de hecho, registraron una caída de 9%, pero esa caída se explica enteramente por el desplome de 40% en las exportaciones petroleras; las no petroleras crecieron 10%, impulsadas por productos como banano, cacao, madera y minerales. Las importaciones totales, en tanto, cayeron 21% y se ubicaron en un nivel algo mayor al de 2016. Las que más cayeron fueron las de combustibles (-36%), pero las no petroleras –bienes de consumo, bienes de capital y materias primas– también sufrieron una contracción importante (-17% en conjunto).

Política

El escenario político en Ecuador, tras las elecciones del 7 de febrero, es muy incierto. Se sabe que el candidato del correísmo, Andrés Arauz, disputará la segunda vuelta el 11 de abril, pero todavía no se sabe contra quién. En un primer momento parecía que el segundo finalista sería Yaku Pérez, representante del movimiento indígena, pero tras la incorporación de los resultados de las actas con “novedades” (inconsistencias), el conservador Guillermo Lasso pasó al segundo lugar, con una pequeña diferencia de votos (ambos en torno al 20%). Eso ha llevado a representantes del movimiento indígena a hablar de fraude electoral, aunque no han presentado pruebas. Al momento de redactar este informe, Pérez y Lasso han acordado reunirse para definir el proceso para el reconteo de votos. Ese acuerdo inicial ha generado expectativas sobre la posibilidad de que los dos candidatos –junto con el candidato de la socialdemocracia, Xavier Hervas, quien alcanzó un inesperado 16%– alcancen un acuerdo para enfrentar de manera conjunta al correísmo. Por lo pronto, un acuerdo de ese tipo aún luce lejano. Finalmente, cabe señalar que en la Asamblea el correísmo será la primera fuerza (aunque sin mayoría propia), lo que hará difícil avanzar en las reformas estructurales (tributaria y laboral, principalmente) que forman parte del acuerdo con el FMI.

Colombia | La pandemia elevó la tasa de desempleo al 16%

Economía

Colombia cerró con una tasa de desempleo de 16.1% y una inflación del 1.6%. Ello implica que la recuperación del mercado laboral colombiano será bastante holgada, dado que la recuperación del empleo no implicará mayores presiones inflacionarias. De esta manera, no se espera una inflación mayor a 2.6% a finales de 2021, bajo el supuesto de que el programa de vacunación propuesto por el gobierno, que busca vacunar a cerca de 35 millones de personas empezando desde el 20 de febrero de 2021 hasta finales del año (cerca de 110 mil diarios), logre su objetivo y se logre restablecer la demanda interna. Bajo este entendido, se esperaría que la economía durante el primer semestre de 2021 tenga una dinámica similar a la presentada en el último trimestre de 2020. Con lo anterior, se justifica la proyección de la tasa de crecimiento de la economía de 4.5% para 2021. Lo anterior depende del logro de un programa de vacunación del nivel propuesto, lo que es un gran reto para el gobierno de Colombia.

Política

El mes de febrero se nombraron dos miembros nuevos de la junta directiva del Banco de la República: Mauricio Villamizar y Bibiana Taboada. Dichos nombramientos fueron cuestionados por su falta de experiencia en política monetaria. Lo anterior pone en riesgo la independencia del Banco central pues el gobierno de Iván Duque habría elegido a la mayoría de los miembros de la junta.

Por otra parte, la crisis económica ha llevado a un incremento importante en el nivel de inseguridad en Colombia. Ello se ha reflejado en un incremento en la violencia en varias ciudades, como en el caso de la ciudad de Buenaventura donde se encuentra el principal puerto de Colombia sobre el océano pacífico, lo cual ha llevado a protestas ciudadanas exigiendo la presencia del Estado en la ciudad puerto.

Finalmente, este año estará marcado por la preparación de las elecciones presidenciales que tendrán lugar en mayo de 2020. Ya se comienzan a conocer alianzas políticas, como la primera alianza de centro anunciada entre varios partidos.

 

Chile | Vacunas, commodities y liquidez global: drivers de la recuperación

Economía

En el margen se observa alguna mejoría en las expectativas económicas para el presente año. Un efectivo proceso de vacunación permitiría a Chile liderar la inmunización de rebaño a nivel de las economías latinoamericanas, situación que podría alcanzarse antes del término del primer semestre. Paralelamente las condiciones externas son favorables, con buenos precios de exportación y un importante incremento en los volúmenes exportados a China. Se esperan fuertes flujos de capitales externos para economías emergentes, en el contexto de mucha liquidez global y alto precio de los activos en el mundo desarrollado. Se puede destacar que, aunque a costa de un importante deterioro en la situación previsional en el largo plazo, los retiros de fondos de las AFP´s contribuyeron a mantener el ingreso disponible de las familias y su capacidad de compra, acotando el impacto sobre la demanda agregada. En lo negativo, la recuperación de la inversión y el empleo será lenta, en un escenario de alta incertidumbre político-institucional. La inflación registra un alza transitoria, producto de un mercado de bienes aún algo desabastecido, sin embargo hacia fines de año retomará una tendencia dentro de los objetivos de la autoridad. Esto es compatible con la mantención de una política monetaria muy expansiva por un prolongado período de tiempo. Finalmente, el tipo de cambio fluctuaría en torno a los niveles actuales (730 pesos/US$), al ritmo de la valoración del dólar a nivel internacional y la situación política interna.

Política

Se observa alguna recuperación en el apoyo al gobierno, de la mano de un buen manejo frente a la crisis sanitaria. Se inicia un año extraordinario en materia política, donde a las elecciones periódicas habituales se suma ahora la de gobernadores regionales y, lo más importante, la de una convención para la redacción de una nueva constitución. La carrera presidencial está lanzada, con un gran número de candidatos, con una inmensa mayoría de la población que aún no define sus preferencias. Se observa una fragmentación en la oposición, la que es consistente con la falta de una narrativa y proyecto compartido, que se traduciría en un negativo impacto electoral. La violencia en manifestaciones callejeras registra algún aumento, lo mismo que acciones de corte terrorista en la región de la Araucanía. Sin embargo, el cuadro político antes reseñado obligaría a la centro-izquierda a buscar al electorado de centro, lo que restringe el potencial “apoyo” político hacia las movilizaciones violentas. De ser así, la violencia quedará más aislada, tema de particular importancia por el impacto que tiene sobre la incertidumbre político-institucional y su respectivo efecto en la postergación de la inversión y la mantención de un bajo dinamismo económico.

Más de 250 millones de vacunas fueron aplicadas en el mundo

Tras sufrir la peor crisis sanitaria de nuestros tiempos y a casi un año de iniciada la estricta cuarentena en nuestro país, el mundo comenzó a dejar atrás el COVID-19 con una ambiciosa campaña de vacunación global. A comienzos de marzo, en todo el planeta se aplicaron casi 250 millones de dosis a más de 150 millones de personas, vacunando a cerca del 2% de la población global. De esta manera, a escala planetaria, ya hay dos personas artificialmente inmunizadas por cada contagiado de coronavirus.

En nuestro país, a pesar del escándalo provocado por el vacunatorio VIP, la campaña también avanza a un ritmo similar al del promedio global. Al día de la fecha, Argentina recibió cerca de 4 millones de dosis de vacunas, considerando las provenientes de Rusia (Sputnik V), China (Sinopharm) e India (Covishield). Más de 2 millones de estás ya fueron distribuidas y 800 mil personas vacunadas -el 63% con una única dosis y el 37% con ambas inyecciones-.

Con criterios demográficos, la vacunación se está llevando a cabo en todo el territorio nacional. La Ciudad de Buenos Aires, La Pampa y San Luis están encabezando la inmunización, y con cerca de 3% de su población inmunizada se ubican por encima del promedio nacional (1,8% de la población).