Resumen diario | 16.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Aumentan las compras del BCRA. Ayer, el BCRA realizó compras netas por USD 121 M en el mercado de cambios, en el marco de un incremento en los montos negociados en el mercado. Con esta jornada, logro alcanzar el mayor valor diario de noviembre y extender a 17 las ruedas positivas con saldo comprador. De esta manera, en lo que va del mes acumula compras por USD 285 M, y en las 17 ruedas consecutivas lleva comprados USD 914 M. Para este mismo período en octubre, el BCRA acumulaba ventas netas por USD 828 M.

Dólar futuro, con rebote. Los contratos de dólar futuro cerraron al alza -tras marcar 7 ruedas consecutivas en rojo-, trepando en promedio 3,1%. El contrato a noviembre cerró sin variaciones en $375, mientras que el contrato a diciembre escaló +3,5% y cerró en $653. Por su parte, los plazos posteriores se incrementaron en promedio +3,4%, y la mayor variación se dio en el contrato de marzo, que saltó +4,9% hasta $920.

Canastas Básicas suben más que la inflación en el último año. En octubre, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) mostró una variación mensual del +8,6% y la Canasta Básica Total (CBT) del +8,1% en GBA, ambas en línea con la inflación de octubre en la región (+8,6%). Las variaciones interanuales resultaron del 158,6% para la CBA y 147,1% para la CBT, superando un IPC GBA que trepó 142,9% i.a. en octubre. En lo que va del año, las canastas acumulan incrementos del 139% y 126,4% respectivamente, nuevamente por encima de la inflación (+119,6%).

Resultados mixtos en el mercado local y verdes en Wall Street. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) sumó tres jornadas en rojo, cayendo -0,4% en la jornada de ayer y situándose en torno a los USD 720. Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) repuntaron 1,2% en promedio (+0,1%), tras cuatro ruedas en caída; al tiempo que los Bonares mostraron un ligero incremento (+0,1%). En tanto, las bolsas de Wall Street sostuvieron el optimismo tras el positivo dato de inflación del día martes: el Dow Jones lideró el crecimiento (+0,47%), seguido por el S&P 500 (+0,16%) y el NASDAQ (+0,07%).

Ranking de inflación en Latinoamérica. En Latinoamérica podemos encontrar dos de los tres países con mayores índices de inflación en el mundo: Argentina y Venezuela. El país que lidera el ranking es Venezuela, registrando un aumento interanual del 362% en octubre. En segundo puesto se encuentra Argentina (+142,7%). Además de los mencionados, el único de Latinoamérica que no pudo bajar de los dos dígitos de inflación interanual fue Colombia (+10,5% i.a.). En el otro extremo, el país de la región con la menor inflación es Bolivia (+2,1% i.a.), mientras que Costa Rica tiene una economía deflacionaria (-1,3%).

Buen dato de inflación en UK. La inflación en Reino Unido marcó un crecimiento mensual en octubre del 0,1% m/m y en términos interanuales del 4,7%, el más reducido desde noviembre del 2021. No obstante, la inflación sigue siendo el doble de la meta del Banco Central (2%), y se ubica por encima de sus pares de la Zona Euro y USA. De todos modos, un PIB estancado (+0,0% t/t) y una inflación cediendo entusiasma al mercado de que el Banco de Inglaterra (BoE) dé por finalizada el ciclo de suba de tasas y comiencen a reducirse a mediados de 2024.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se retomó el crawling peg del dólar oficial y el blue dio la nota. Ayer, se retornó al esquema de micro-devaluaciones diarias (crawling peg) interrumpido el lunes posterior a las pasadas elecciones primarias, luego del salto discreto del tipo de cambio. Así, el dólar oficial se movió +0,85% de $350 a $353, en línea con lo anticipado por el Gobierno. El dólar blue respondió con un salto de casi 5% hacia los $970, mientras que el resto de los paralelos operó a la baja: el dólar CCL (con CEDEAR) retrocedió 0,4% ($872); el dólar MEP se mantuvo inalterado ($870); y el dólar SENEBI cayó 4% ($865). De esta manera, la brecha cambiaria promedio con estos cuatro dólares se mantiene levemente por encima del 150%.

TENÉS QUE SABER

Conducta precautoria en los bancos. Más allá del goteo de depósitos evidenciado en la previa a las Elecciones Generales, también se han visto recientemente una caída en los encajes bancarios en USD. ¿Qué explica dicha dinámica? Ante la incertidumbre generada por el proceso político-electoral y la inestabilidad económica actual, tanto los bancos como el BCRA han decidido incrementar la cantidad de efectivo en USD disponible en las sucursales para evitar disrupciones en la entrega de billetes ante eventuales retiros del sector privado. Puntualmente, el ratio de efectivo en USD disponible en los bancos sobre los encajes bancarios en USD actualmente roza el 60% cuando se ubicaba en un 44% a mediados de octubre y en apenas un 35% a principios de año.

Resumen diario | 15.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Dólares siguen mostrando calma. Mientras el dólar oficial se mantiene en los $350 antes de retomar mañana el crawling peg, el dólar blue se mantuvo inalterado respecto al lunes en $925, mientras que el dólar CCL mostró un leve retroceso y se situó en $876 (-0,3% d/d). Asimismo, el dólar SENEBI retrocedió -2,8%, alcanzando los $864. A contramano, el dólar MEP trepó 2,6%, alcanzando los $870. De esta manera, la brecha cambiaria promedio con estos cuatro dólares de las tres brechas se mantiene levemente por encima del 150%.

Continúan las compras del BCRA, aunque leves. Ayer, el BCRA realizó compras netas por USD 1 M en el mercado de cambios, lo cual permitió extender a 16 las ruedas positivas con saldo comprador. De esta manera, en lo que va del mes superó compras por USD 166 M, y en las 16 ruedas consecutivas lleva comprados cerca de USD 800 M.

Caída del dólar futuro. El dólar futuro acentuó las caídas en el Matba-Rofex en la jornada de ayer. Si excluimos el contrato de noviembre -que se mantuvo estable en $375- los contratos recortaron -2,7% en promedio. Así, la devaluación mensual implícita en los contratos es del 7% en noviembre, 68% en diciembre y 15% en enero.

Mercado financiero local con resultados mixtos. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) sumó dos jornadas en rojo, cayendo levemente (-0,1% d/d) en la jornada del martes, situándose en torno a los USD 725. Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) se mantuvieron estables en promedio, mientras que los Bonares repuntaron un 1,6% en promedio. En tanto, las bolsas de Wall Street mostraron fuertes alzas tras el positivo dato de inflación: el NASDAQ mostró el crecimiento más pronunciado (+2,37% d/d), seguido por el S&P 500 (+1,91% d/d) y el Dow Jones subió 1,43% d/d.

Se extiende promoción textil en Tierra del Fuego. El Gobierno nacional prorrogó hasta 2028 los incentivos fiscales y aduaneros para la industria textil de la provincia de Tierra del Fuego con el objeto de “garantizar la continuidad de los puestos de trabajo”. La prórroga fue protocolizada este martes a través de la publicación en el Boletín Oficial del decreto 594/2023 que prevé además una disminución anual gradual de los beneficios a partir de 2025. Las empresas textiles representan aproximadamente un 20% de las industrias radicadas en la provincia, superando los 900 puestos de trabajo directo, lo cual equivale a cerca de 10% de los empleos registrados allí, indican los considerandos.

Desmentida de Finanzas. Ante ciertos rumores en el mercado frente a los vencimientos de deuda soberana en USD de los próximos meses, ayer el Secretario de Finanzas, Eduardo Setti, señaló en su cuenta de X que “Desde el gobierno nacional no se está trabajando ni evaluando ninguna alternativa de postergación de pagos de intereses de títulos en moneda extranjera, las cuales consideramos delirantes y que sólo buscan incrementar la volatilidad de los mercados”.

La relevancia del Turismo en Argentina. INDEC publicó ayer los datos correspondientes a la Cuenta Satélite de Turismo de 2022, mostrando que el PIB directo turístico representó el 1,7% del PIB total de la economía, y que del total del consumo turístico el 83% correspondió al gasto turístico interno, 0,1% por otros componentes de consumo turístico y 16,9% por gasto turístico receptor. Además, del total del Valor Agregado Bruto del turismo, el 43,2% corresponde a Transporte de pasajeros y venta de combustible y un 29,7% a la industria de provisión de alimentos y bebidas. Por otra parte, el sector explica el 3,7% de las exportaciones totales y genera 1,2 M de puestos de trabajo (5,5% del total de puestos de trabajo de la economía).

Inflación EE.UU en baja. La inflación en EEUU cayó al 3,2% i.a. en octubre, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales Estadounidense, ubicándose por debajo del 3,3% estimado por el consenso del mercado. Por su parte, la inflación núcleo – que excluye alimentos y energía-, se desaceleró al 4% i.a., en contraste al 4,1% del mes anterior, mientras que se esperaba que se mantuviera sin cambios.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Vuelve el crawling peg del dólar oficial. El día de hoy el mercado estará atento al retorno de las micro-devaluaciones diarias del tipo de cambio oficial (crawling peg), interrumpido desde la última devaluación post-elecciones primarias (PASO), cuando se congeló en los $350. El Gobierno había anunciado que buscaría mantener a partir de ahora un incremento mensual del orden del 3%. La principal incógnita pasa por saber si, como anticipó el ministro Massa hace una semana, el ajuste inicial sería de cerca de $3 (algunos medios señalaron que sería de $3,5.

TENÉS QUE SABER

Pobreza en aumento. Según estimaciones de Universidad Torcuato Di Tella, en el semestre móvil mayo-octubre 2023, la tasa de pobreza promedió el 42,9%, superando al semestre abril-septiembre 2023 (42%) y mostrando una clara tendencia ascendente desde finales de 2021. La estimación se actualiza todos los meses y está basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC junto a proyecciones de la canasta básica total (CBT) utilizando el IPC y a proyecciones de los deciles de ingreso total familiar.

Resumen diario | 14.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

La inflación se desacelera en octubre. El IPC Nacional, medido por INDEC, avanzó en octubre al 8,3% mensual (142,7% i.a.), moderándose respecto a una inflación que promedió 12,5% en el bimestre agosto-septiembre, situándose por debajo del consenso del mercado (REM-BCRA esperaba un 10%). Así, acumuló en el año un alza del 120% i.a.. Las principales divisiones de mayor aumento fueron Comunicación (+12,6% m/m), producto de las subas en telefonía e internet, Prendas de vestir y calzado (+11%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%). Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas anotó un avance del 7,7%, colocándose luego de dos meses por debajo del Nivel General.

Inicio de semana cambiaria con el pie derecho. En la primera jornada de cara a la última semana camino al ballotage, el BCRA logró hacerse de compras netas por USD 23 M en el MULC, mientras que los contratos de dólar futuro retrocedieron 3,2% en promedio en el tramo más corto -noviembre y diciembre-, mientras que todos los dólares paralelos retrocedieron, tras las alzas del jueves y viernes. El dólar MEP lideró cerrando en $848 (-4,3% d/d), seguido por el blue ($925; -3,6%), y en menor medida el dólar SENEBI (operado con GD30) $889 (-0,2%) y el dólar CCL (con CEDEAR), que cerró en línea con el viernes ($877). De esta forma, la brecha entre estos cuatro dólares finalizó en 153%, por debajo del 158% del viernes.

Aumentos en los biocombustibles. La Secretaría de Energía autorizó aumentos para los biocombustibles, el primero luego de las Elecciones Generales. Para el bioetanol, el aumentó trepa al 35% en el elaborado a base de maíz y otro 30% en base a caña de azúcar, en tanto el biodiésel derivado de aceite de soja se incrementó 20%.

La lluvia continua y fortalece las perspectivas 2024 del agro. Durante el fin de semana, la región núcleo recibió lluvias que oscilaron entre los 10 y 40 milímetros, mejorando las condiciones hídricas de cara a la campaña 2023/24. Como resultado de un clima benévolo, se espera que las exportaciones netas del complejo sojero trepen de USD 8.000 M este año a USD 18.000 M el próximo, según estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Activos locales a la baja y resultados mixtos en Wall Street. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cortó con una mini racha positiva e inició la semana con un retroceso del 3,6% hacia los USD 726 (-3,5% en pesos). Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) marcaron un retroceso del 1,1% en promedio, mientras que los Bonares cayeron en mayor medida (-1,4%). En tanto, las bolsas de Wall Street, a la espera de los resultados de inflación de esta semana, tuvieron un cierre de jornada mayoritariamente en rojo, tanto en el NASDAQ (-0,22% d/d) y en menor medida en el S&P 500 (-0,08% d/d), mientras que el Dow Jones creció por segunda rueda consecutiva (+0,16% d/d).

Siguen mejorando las expectativas de inflación en Brasil. El Banco Central de Brasil (BCB) publicó el Focus (equivalente al REM del BCRA) correspondiente a la segunda semana de noviembre. El mercado ajustó nuevamente a la baja las expectativas inflación para 2023, la cual se ubicaría en 4,59% i.a. Esto indica que finalizaría dentro de la meta de inflación del BCB, resultando alentador en un contexto donde el organismo se encuentra llevando adelante recortes de la tasa de interés de referencia SELIC, medida que podría alentar una mayor actividad en 2024.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Quemando las naves. En octubre, el Tesoro Nacional durante liquidó los bonos públicos en dólares que había adquirido mediante el programa de recompra en los primeros meses del año. Puntualmente, a fines de septiembre el Tesoro contaba con casi USD 540 M en Bonos Globales, aunque a fines de octubre el Tesorería General de la Nación informó el rescate de los títulos en cartera. ¿Qué implica esta operación? Estimamos que las autoridades liquidaron dichos instrumentos para hacerse de dólares y contar con un mayor poder de fuego.

TENÉS QUE SABER

¿Vuelve el crawling peg? Según diferentes versiones periodísticas, y en línea con lo anticipado por el Gobierno, se espera que en la jornada de mañana miércoles se retorne al crawling peg -micro-devaluaciones diarias del dólar oficial-, el cual se ubicaría en torno al 3% mensual. La principal incógnita pasa por saber si, como anticipó el ministro Massa hace una semana, el ajuste inicial sería de cerca de $3.

Resumen diario | 13.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Rebote de los dólares en la anteúltima semana preelectoral. Mientras el tipo de cambio oficial siguió fijo en los $350, los dólares paralelos repuntaron el jueves y el viernes, liderados por el blue (+7,9% d/d), cerrando en los $960. En tanto, el dólar CCL (con CEDEAR) cerró en $878, subiendo 6,7% en estos dos días; y el MEP se ubicó en $886 (+6,1%). Por otro lado, el dólar SENEBI (operado con GD30) cerró en $890 (+3,6%). De esta manera, la brecha cambiaria con estos cuatro dólares trepó del 148% hace dos semanas al 154% el viernes.

El BCRA mantiene la racha de compras en el MULC. En la jornada del viernes el BCRA cerró la semana con compras por USD 6 M. De esta manera, acumuló 14 ruedas al hilo con saldo comprador neto en el mercado cambiario, sumando USD 770 M desde el 23 de octubre pasado y casi USD 80 M la semana pasada.

Pago al FMI, reservas en mínimos. En línea con lo esperado, el martes pasado se concretó el pago de cerca de USD 800 M al FMI en concepto de intereses que vencían el 1 de noviembre. Ante la falta de Derechos Especiales de Giro (DEG), el pago se realizó con yuanes provenientes del segundo tramo del swap de monedas con China. Así, las reservas brutas del BCRA perforaron los USD 21.000 M, alcanzando el nivel más bajo desde el 2006. Asimismo, las reservas netas cerraron la semana en torno a un mínimo histórico de – USD 10.600 M.

Inflación semanal se mantiene por encima del 2%. La Secretaría de Política Económica divulgó el viernes los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,3% la semana del 30/10 al 03/11, registro similar al de las cuatro semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los precios trepan 9,2% según esta medición.

Nuevo recorte en estimación de cosecha de trigo, marcando el segundo peor registro de los últimos 8 años. La estimación de la cosecha triguera de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se ajustó a la baja en 800.000 toneladas entre el informe de octubre y el de noviembre. Con una estimación de 13,5 Mt, la producción 2023/24 estaría por encima del paupérrimo ciclo pasado (11,8 Mt) por sólo 1,7 Mt. A pesar de que se hizo todo para que el potencial triguero supere los 17 Mt, guarismo que se hubiese alcanzado bajo un escenario de clima normal, la continuidad de condiciones de sequía, que se prolongaron por casi 3 años y 10 meses, no permitió la recuperación del cultivo. Esto alargaría el puente de ingreso de divisas hasta la cosecha gruesa.

Lluvias mejoran las perspectivas para el maíz y la soja. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el avance de la siembra nacional alcanza el 27% del área nacional. El alivio de las lluvias de las últimas dos semanas ha cambiado la condición del cultivo, que ahora se evalúa como muy bueno en gran parte de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Con rindes promedio, se podría proyectar una producción de maíz de 56 Mt, vs. los 36 Mt de la campaña pasada. Por su parte, en la última semana la siembra de soja se ha desplegado con gran velocidad sobre la región central, tras las tormentas. Los perfiles, sobre todo en el este del país, han sumado importantes acumulados para encarar un ciclo con un “El Niño” como telón de fondo, que ya está instalado y actuando sobre el clima de Argentina. La superficie de 17,4 M ha como área de intención de soja sería la más alta de los últimos 4 años. El horizonte productivo se proyecta en 50 Mt de soja contra los tan sólo 20 Mt de cosecha obtenida en el ciclo anterior.

La producción mundial de Soja sería récord en 2024. Debido a una nueva campaña récord en Brasil, la recuperación de Argentina y mejores perspectivas para USA, la producción global de la oleaginosa se ubicaría en 400,4 M de toneladas, muy por encima de las últimas dos campañas, según estimaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de USA (USDA). En este marco, los precios de la soja en Chicago, que habían superado los 500 USD/Ton en las jornadas previas, descendió ayer 1,5% en Chicago.

Empleo formal sigue al alza. En agosto, el empleo formal creció 4,1% i.a., según la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Los monotributistas treparon casi 10% en el período, a la vez que los asalariados privados crecieron 3,2% en la comparación interanual. Esto guarda relación con la resiliente actividad económica, que incluso con la sequía -a costa de profundizar desequilibrios- había mostrado un incremento del 0,3% i.a. en el octavo mes del año. En términos desestacionalizados, el empleo formal registra una suba de 2,5% desde diciembre del año pasado.

Aumento en Jubilaciones. En base al ajuste por Ley de Movilidad, ANSES anunció el viernes que el cuarto y último aumento anual de las jubilaciones y pensiones será del 20,87% en diciembre, y habrá un bono de $55.000 para los que cobren la mínima (73% de los titulares). Así, la jubilación mínima será de $105.713 (sin bono), mientras que en diciembre ningún jubilado cobraría menos de $160.713. De esta forma, la jubilación mínima habrá tenido un incremento interanual de 167%. El aumento impacta en la AUH y la Asignación por Embarazo, que pasarán a ser de $20.661, así como sobre otras asignaciones y asistencias.

Salario real en caída. El INDEC informó que lo salarios de la economía crecieron 11,7% en septiembre, cuando la inflación había sido de 12,7%. De esta manera, a lo largo del tercer trimestre el salario real perdió 1%, un valor acotado considerando la fuerte aceleración de la inflación a partir de agosto. Los trabajadores privados registrados fueron los que mejor llevaron el período, con un crecimiento real del 0,8%, mientras que los no registrados perdieron casi 7,5% de su poder adquisitivo en estos tres meses.

Caída del Petróleo. El petróleo cerró el viernes pasado con su tercera semana en caída, como consecuencia de magros datos de la economía china. En este sentido, las refinerías chinas, que son el mayor comprador de crudo saudí, han solicitado menos suministro para diciembre. Los futuros del crudo Brent se ubicaron en USD 81,4, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) llegaron a los USD 77,2.

Datos de actividad sugieren desaceleración. En septiembre, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicado por INDEC cayó 4,5% i.a. (sexta merma interanual al hilo), y -2,9% i.a. en el año, mientras que retrocedió levemente respecto a agosto (-0,2% desestacionalizado). El Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo -3,6% i.a. (cuarta baja consecutiva) y -0,4% i.a. en 2023, aunque al igual que en agosto (+0,5%) el sector volvió a mostrar una mejora mensual (+0,2%). Por su parte, en septiembre el IPI Minero trepó 8,7% i.a. (+10,3% i.a. en el año), traccionado por petróleo (+7,2% i.a.) y servicios de apoyo a la producción de hidrocarburos (+21,9% i.a.), aunque mermó -0,8% mensual (sin estacionalidad).

Acciones en alza, bonos en baja. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) mejoró el viernes 5% hacia los USD 751, acumulando una suba de 2,4% durante la semana pasada. Por su parte, los bonos soberanos en dólares bajo jurisdicción extranjera (Globales) retrocedieron 0,3% en promedio el viernes (-0,4% en la semana), mientras que los Bonares promediaron una mejora del 0,4% el viernes (y +0,4% en la semana). En tanto, las bolsas de Wall Street tuvieron cerraron el viernes en verde, donde el NASDAQ trepó un +2,05% d/d, el S&P 500 un 1,56% d/d y en el Dow Jones un +1,15% d/d, evidenciando una semana en alza.

Un crecimiento “en línea” con la FED. La Reserva Federal de Atlanta lanzó su pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre, el cual se ubicaría en 2,1% anualizado (vs 4,9% el trimestre previo), entorno al crecimiento de largo plazo estimado por la FED. La moderación del crecimiento y del mercado de trabajo, que arrastra un crecimiento por séptima semana consecutiva de los subsidios por desempleo, en en conjunto con condiciones financieras más restrictivas, podrían derivar en que no sea necesario otro alza de tasas y dando lugar al fin del ciclo de subas de tasas por parte de la FED, tal como anticipa el mercado.

RADAR SEMANAL

Datos. Hoy lunes, INDEC dará a conocer el dato de inflación nacional correspondiente a octubre, que esperamos que sea inferior al 10%, sin preverse un cambio en las tasas por parte del Banco Central. Además, el BCRA publicará por la tarde los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Por otro lado, el martes INDEC publicará datos referidos a la Cuenta Satélite de Turismo para el periodo 2019-22, que permitirán analizar la relevancia del sector en la economía. Además, el miércoles se conocerán los valores de las canastas básicas de octubre, útiles para adelantar cómo sigue evolucionando la pobreza e indigencia. Por otra parte, el jueves se publicarán los datos del costo de la construcción y los precios mayoristas de octubre, mientras que el viernes conoceremos los datos de Comercio Exterior por parte de INDEC referidos a octubre. Por último, el viernes la Secretaría de Política Económica publicará un nuevo índice de inflación semanal correspondiente a la segunda semana de noviembre.

¿A qué estar atentos? Durante la última semana previa al ballotage, cuando las tensiones cambiarias puedan acrecentarse frente al escenario abierto que plantean los comicios, seguiremos de cerca el fin del congelamiento del tipo de cambio oficial ($350) y el retorno al crawling peg que anunció el Gobierno para el miércoles 15/11, así como la evolución de la compras de divisas del BCRA en el mercado cambiario, la trayectoria de los dólares paralelos a la par de las intervenciones oficiales y el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares.

Resumen diario | 10.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación semanal se mantiene por encima del 2%. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,3% la semana pasada (semana del 30/10 al 03/11), registro similar al de las cuatro semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los precios trepan 9,2% según esta medición.

Fuerte rebote del dólar blue en la previa electoral. Mientras el tipo de cambio oficial sigue fijo en los $350, los dólares paralelos repuntaron en la jornada de ayer, liderados por el blue perforando nuevamente los $900 y alcanzando los $  950 (+6,7% d/d). En tanto, el dólar CCL (con CEDEAR) cerró en $867 (+5,4% d/d); y el dólar MEP se ubicó en $857 (+2,7% d/d). Por otro lado, el dólar SENEBI (operado con GD30) cerró en $861 (+0,1% d/d). De esta manera, la brecha promedio con estos cuatro dólares se situó en 152%.

El BCRA mantiene la racha de compras en el MULC. En la jornada de ayer el BCRA acumuló 13 ruedas al hilo con saldo comprador neto en el mercado cambiario oficial, alzándose con unos USD 34 M, resultado que tiene como correlato mayores restricciones al acceso a las divisas para realizar pagos al exterior. Así, acumula compras por cerca de USD 760 M desde el 23 de octubre pasado.

Balance de turistas positivo. Durante septiembre, Argentina recibió 549 mil turistas extranjeros (+51% i.a.) por todas las vías de acceso, en tanto se contabilizó la salida de 449 mil turistas (+1% i.a.) argentinos hacia el exterior, evidenciando un saldo positivo en el balance por cuarto mes consecutivo. En el acumulado de 2023, el turismo receptivo mostró un gran dinamismo, alcanzando los 4,9 M de turistas (+106% i.a.), aunque se encontró por debajo del turismo emisivo, que anotó 5,9 M de viajeros (+62% i.a.).

El sector Petrolero-Minero modera su dinámica. En septiembre, el índice de producción industrial minero creció 8,7% i.a., acumulando un alza del 11% en los primeros nueve meses del año, según informó INDEC. No obstante, tras tres meses de mejoras mensuales (sin estacionalidad), en septiembre se registró una retracción del 0,8%. Detrás del alza interanual del mes, el desempeño de la extracción de petróleo crudo continuó siendo clave (+7% i.a., +9% en el año), así como una producción de gas mejorando en el margen (+5,2% i.a., +0,9% acumulado), sumado al gran dinamismo en los servicios de apoyo (+22% i.a., +30% en 2023). En sentido contrario, los minerales metalíferos siguen en caída (-16,7% i.a., -13% en el año).

La producción mundial de Soja sería récord en 2024. Debido a una nueva campaña récord en Brasil, la recuperación de Argentina y mejores perspectivas para USA, la producción global de la oleaginosa se ubicaría en 400,4 M de toneladas, muy por encima de las últimas dos campañas, según estimaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de USA (USDA). En este marco, los precios de la soja en Chicago, que habían superado los 500 USD/Ton en las jornadas previas, descendió ayer 1,5% en Chicago.

Línea de pobreza en CABA. Según la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, una familia tipo -pareja con dos hijos y propietaria de su hogar- necesitó en octubre un ingreso mayor a $ 350.579 (+8,8% m/m) para ubicarse por encima de la línea de la pobreza, y $ 199.129 (+7,6% m/m) para no caer en la indigencia.

Activos locales con resultados mixtos, mermas en Wall Street. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) mejoró 1,2% hacia los USD 719 (+6,7% en pesos), cortando una racha de tres ruedas en rojo. Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) marcaron un retroceso del 1,1% en promedio, mientras que los Bonares cayeron en menor medida en 0,8%. En tanto, las bolsas de Wall Street tuvieron un cierre de jornada en rojo, tanto en el NASDAQ (-0,94% d/d), como en el S&P 500 (-0,81% d/d) y en el Dow Jones (-0,65% d/d), influidas por las palabras del presidente de la FED, Jerome Powell: “Si resulta apropiado endurecer aún más la política monetaria, no dudaremos en hacerlo”, dijo hoy en un breve discurso de apertura en una conferencia del FMI.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Persisten los riesgos en China. Durante octubre los precios volvieron a descender en términos interanuales (-0,2% i.a.) y de forma mensual (-0,1% m/m=, señalando la débil situación económica que transita el Gigante Asiático. Para peor, durante el mismo lapso las exportaciones retrocedieron 6,7% i.a. -cayendo por sexto mes consecutivo- en tanto que las importaciones repuntaron levemente (+2,9%), luego de siete meses a la baja. Los estímulos llevados adelante por las autoridades parecieran no ser suficientes (baja de tasas, menores encajes) para enfrentar a un sector inmobiliario con serios problemas y una débil demanda interna y externa, resultando en un crecimiento estimado por el FMI en 5,4% en 2023, apenas por encima de la meta del gobierno (5%), y desacelerando al 4,6% durante el próximo año.

TENÉS QUE SABER

Sin revisión en el horizonte. Una portavoz del FMI le comentó a Reuters que no se encuentra pactada la fecha para llevar adelante la séptima revisión del acuerdo que hubiera tenido lugar a inicios de noviembre, necesaria para destrabar un desembolso previsto por cerca de USD 3.300 M. La demora respondería a la resolución del proceso electoral en el ballotage del próximo 19 de noviembre. En este marco, estimamos que al finalizar el tercer trimestre, dos de las tres principales metas acordadas con el organismo se incumplieron (fiscal y reservas), por lo que esperamos una próxima negociación de la nueva administración de gobierno con el Fondo a fin de rediscutir el acuerdo.

Resumen diario | 9.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Empleo formal. En agosto, el empleo formal creció 4,1% i.a., según la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Los monotributistas treparon casi 10% en el período, a la vez que los asalariados privados crecieron 3,2% en la comparación interanual. Esto guarda relación con la resiliente actividad económica, que incluso con la sequía -a costa de profundizar desequilibrios- había mostrado un incremento del 0,3% i.a. en el octavo mes del año. En términos desestacionalizados, el empleo formal registra una suba de 2,5% desde diciembre del año pasado.

El precio del petróleo, en caída. Tras haber cerrado octubre en la zona de los USD 87 el barril, el Brent cayó ayer por debajo de los USD 80 (-9%), mientras que el WTI finalizó ayer próximo a los USD 75, 7% por debajo de finales del mes pasado. Las bajas ocurren en el marco de las preocupaciones por la disminución de la demanda en Estados Unidos y China.

Lluvias mejoran las perspectivas para el maíz y la soja. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el avance de la siembra nacional alcanza el 27% del área nacional. El alivio de las lluvias de las últimas dos semanas ha cambiado la condición del cultivo, que ahora se evalúa como muy bueno en gran parte de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Con rindes promedio, se podría proyectar una producción de maíz de 56 Mt, vs. los 36 Mt de la campaña pasada. Por su parte, en la última semana, la siembra de soja se ha desplegado con gran velocidad sobre la región central, tras las tormentas. Los perfiles, sobre todo en el este del país, han sumado importantes acumulados para encarar un ciclo con un “El Niño” como telón de fondo, que ya está instalado y actuando sobre el clima de Argentina. La superficie de 17,4 M ha como área de intención de soja sería la más alta de los últimos 4 años. El horizonte productivo se proyecta en 50 Mt de soja contra los tan sólo 20 Mt de cosecha obtenida en el ciclo anterior.

Leve repunte de las liquidaciones de divisas del agro. Ayer, el complejo cerealero y oleaginoso (CIARA-CEC) registró una liquidación por exportaciones de cerca de USD 30,5 M en el mercado de cambios, al tiempo que antes de ayer ingresaron USD 110 M, siendo este el ingreso más elevado para un día de operaciones desde el 29 de septiembre. Si bien el promedio diario de las últimas 5 ruedas (USD 60 M) supera al promedio de octubre (USD 35 M), sigue bien por debajo de lo registrado en septiembre (USD 90 M).

Un crecimiento “en línea” con la FED. La Reserva Federal de Atlanta lanzó su pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre, el cual se ubicaría en 2,1% anualizado (vs 4,9% el trimestre previo), entorno al crecimiento de largo plazo estimado por la FED. La moderación del crecimiento y del mercado de trabajo, en conjunto con condiciones financieras más restrictivas, podrían derivar en que no sea necesario otra suba de tasas de interés, dando lugar al fin del ciclo de subas de tasas por parte de la FED, tal como anticipa el mercado.

Los dólares paralelos siguen calmos. Frente a un tipo de cambio oficial que sigue fijo ($350), el dólar blue se mantuvo sin variaciones respecto al martes en $890. Por otro lado, el dólar MEP cayó a $834 (-1,8% d/d); y el dólar CCL (con CEDEAR) cayó a $834 (-1,8% d/d). Por otro lado, el dólar SENEBI (operado con GD30) cerró en $ 859 (+0,1% d/d). De esta manera, la brecha promedio entre estos cuatro dólares se situó en 145%, frente al 152% del mismo día de la semana pasada.

Mercado financiero local y externo, con resultados mixtos. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), se posicionó en USD 687, cayendo -3,6% (-4,3% en pesos), y de esta manera hila tres ruedas en rojo. Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) marcaron un crecimiento del 1,3% en promedio, mientras que los Bonares subieron en menor medida en 0,4%, arrastrando seis ruedas al alza. En tanto, las bolsas de Wall Street tuvieron un cierre de la jornada mixto, con el Dow Jones cayendo (-0,12% d/d), mientras que se registraron subas en S&P 500 (+0,10% d/d) y el NASDAQ (0,08% d/d).

El BCRA mantiene la tercera semana consecutiva de compras en el MULC. En la jornada de ayer finalizó con un saldo comprador por USD 37 M (luego de comprar apenas USD 1 M el martes y el viernes). Así, acumula compras por cerca de USD 720 M en las doce ruedas positivas consecutivas.

ExxonMobil lanzó la licitación del oleoducto Bajo del Choique Nordeste para incrementar su producción en Vaca Muerta. La petrolera estadounidense se encuentra licitando el proceso de ingeniería y construcción del oleoducto de 43 kilómetros de extensión que establecerá una conexión entre la planta de tratamiento de crudo en el área de Bajo del Choique -una de las principales áreas que tiene la compañía- y la terminal de carga y descarga de Oldelval. Para darle inicio a la obra, la compañía, que tiene en venta sus activos en Argentina, está convocando a empresas constructoras para que realicen la presentación de las ofertas a fines de este mes. El objetivo es incrementar la producción de Vaca Muerta y hacer que la producción que hoy se despacha a través de camiones, debido a que no hay capacidad de transporte, se pueda transportar a través de este nuevo ducto.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El uso de yuanes no repunta. A pesar de la reciente ampliación del swap de monedas con China por unos USD 6.500 M a mediados de octubre, los yuanes negociados en el mercado abierto electrónico (MAE) se encuentran en su menor nivel de 2023, rozando los USD 6 M diarios. Esta cifra se ubica muy por debajo de los picos próximos a USD 60 M diarios registrados en los meses de junio y julio.

TENÉS QUE SABER

Nuevo recorte en estimación de cosecha de trigo, marcando el segundo peor registro de los últimos 8 años. La estimación de la cosecha triguera de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se ajustó a la baja en 800.000 toneladas entre el informe de octubre y el de noviembre. Con una estimación de 13,5 Mt, la producción 2023/24 estaría por encima del paupérrimo ciclo pasado (11,8 Mt) por sólo 1,7 Mt. A pesar de que se hizo todo para que el potencial triguero supere los 17 Mt, guarismo que se hubiese alcanzado bajo un escenario de clima normal, la continuidad de condiciones de sequía, que se prolongaron por casi 3 años y 10 meses, no permitió la recuperación del cultivo. Esto alargaría el puente de ingreso de divisas hasta la cosecha gruesa.

Resumen diario | 8.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

IPC CABA. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires mostró un aumento mensual del 9,4% (en línea con el IPC GBA Ecolatina), desacelerando frente al 12% registrado en septiembre. Asimismo, el indicador mostró un alza del 146,4% i.a. Así, el IPCBA acumuló una suba del 120,2% en los primeros 10 meses del año. Entre las divisiones que más aumentos tuvieron se encuentran Educación (+15,2%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+12%) y Prendas de vestir y calzado (+11,4%).

Construcción, en caída. En septiembre, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicado por INDEC mostró una caída del 4,5% respecto al mismo mes de 2022 (sexta caída interanual al hilo), acumulando una contracción del 2,9% i.a. en el año. Asimismo, se redujo levemente respecto a agosto (-0,2% desestacionalizado). Por otra parte, en octubre el índice elaborado por el Grupo Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos de productos para la construcción al sector privado, mostró que en octubre un aumento interanual del 1,9%, siendo esta la primera suba interanual luego de ocho meses.

Industria, con sensaciones mixtas. En septiembre, el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por INDEC registró una merma interanual del 3,6% (la cuarta consecutiva), acumulando en el año un leve descenso del 0,4% i.a. No obstante, al igual que en agosto (+0,5%), en septiembre la industria volvió a mostrar una mejora mensual (0,2%), dando cuenta de cierta fortaleza pese a los desafíos que impone la coyuntura.

Jornada con tendencia bajista en los dólares paralelos. Mientras el tipo de cambio oficial se mantiene constante ($350), los dólares paralelos cerraron la jornada de ayer con variaciones dispares: el dólar blue bajo a $890 (-3,8%), alcanzando el valor más bajo en 20 ruedas; el dólar MEP trepó a $850 (+0,7%), mientras que el dólar CCL (medido con CEDEAR) bajó a $858 (-1,2%), al igual que el SENEBI operado con GD30, que se ubicó en $859 (-3,6%). De esta manera cede la brecha promedio entre los cuatro dólares, que perfora levemente el 150%.

Jornada con tendencia bajista del mercado local y verdes en Wall Street. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), se posicionó en USD 713, mostrando una caída del 2,9% en contraste con el viernes pasado. Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) retrocedieron 0,3% en promedio, luego de tres jornadas al alza, mientras que los Bonares subieron en promedio un 0,4%, extendiendo la racha positiva por cuarta rueda consecutiva. Las bolsas de Wall Street continúan al alza y en la jornada de ayer alcanzaron el séptimo día consecutivo de subas: el Nasdaq lidera con una suba de 0,90% d/d, seguido por el S&P 500 que trepó 0,28% d/d y el Dow Jones que aumentó un 0,17% d/d.

Zona Euro: la producción industrial en septiembre con resultados mixtos. La producción industrial en Alemania sorprendió anotando una nueva contracción en septiembre del 1,4% m/m, muy por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing-, hilvanando cuatro meses a la baja. Por su parte, España logró crecer nuevamente al 1,1% m/m (vs -0,7% en agosto). Con todo, ambos países acumulan en 2023 una contracción anual cercana al 1%, señalando las dificultades de la industria manufacturera en la Zona Euro.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Pago pendiente al FMI, reservas en mínimos. En línea con lo esperado, ayer se concretó el pago de cerca de USD 800 M al FMI en concepto de intereses que vencían el 1 de noviembre. Ante la falta de Derechos Especiales de Giro (DEG), el pago se realizó con yuanes provenientes del segundo tramo del swap de monedas con China. Así, las reservas brutas del BCRA perforaron los USD 21.000 M, alcanzando el nivel más bajo desde el 2006.

TENÉS QUE SABER

Se reduce el monto de compras del Banco Central en el MULC. El BCRA inició la tercera semana consecutiva de compras en el MULC, finalizando la jornada de ayer con un saldo comprador por USD 1 M (idéntico monto que el del viernes pasado). Así, acumula compras por cerca de USD 700 M en las once ruedas positivas consecutivas y USD 60 M en los primeros días de noviembre. El lunes fue día no laborable para la actividad bancaria, y como consecuencia ayer se concentraron los pagos de lunes y martes en el mercado de cambios.

Resumen diario | 7.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Ventas minoristas en baja. De acuerdo con CAME, en octubre los volúmenes de ventas de las pymes cayeron un 0,7% i.a., mostrando un retroceso por décimos mes al hilo, según este relevamiento. De esta manera, en los primeros diez meses del año el comercio minorista acumula un descenso del 2,4% i.a. No obstante, el resultado fue mejor al de los meses previos, impulsado por la semana previa a las elecciones, cuando muchas personas tomaron decisiones de consumo anticipado para evitar posibles aumentos de precios, informó la entidad.

Despachos de cemento en caída. En octubre, los despachos de cemento mostraron una baja del -0,2% respecto al mismo mes del año anterior, registrando el sexto mes de contracción interanual, según informó la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). De esta manera, en lo que va del año acumularon una caída de -1,6%.

Patentamiento de motos siguen mejorando. Según ACARA, en octubre se patentaron 42.711 motovehículos, 44% más que en octubre 2022, mientras que en el acumulado de los diez meses del año se patentaron casi 400.000 unidades, 13,4% por encima del mismo lapso del año pasado.

Patentamientos de maquinaria agrícola rebotan. Pese a la sequía, las ventas de maquinaria agrícola crecieron 16,5% i.a. en octubre, informó ACARA. Sin embargo, en el acumulado del año expusieron una caída del 10,7% respecto al mismo periodo de 2022.

Empresas Fintech, en crecimiento. Según datos del estudio Finnovista Fintech Radar Argentina 2023, las empresas Fintech en el país ascienden a 343 en 2023, lo que significa una suba interanual de 11,5% respecto al mismo periodo del año anterior y un incremento de 154 nuevos proyectos en contraste al último estudio del país publicado en 2021.

Wall Street sube, con cautela. Tras una semana en alza, las principales bolsas en USA cerraron la rueda de ayer con subas: el Nasdaq (0,30% d/d) lideró, seguido por el S&P 500 (+0,18%) y el Dow Jones (+0,10% d/d).

*Debido al feriado bancario y bursátil del día de ayer, no se registraron operaciones en el mercado cambiario, ni en bonos y acciones en el ámbito local.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Bajas del 7% en las tarifas de luz de Edesur y Edenor. A través de las Resoluciones 783 y 784/2023 publicadas este lunes en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios de electricidad para los segmentos altos y medios de usuarios de Edenor y Edesur, contemplando mermas producto de la reducción en los precios estacionales de la energía.

TENÉS QUE SABER

La actividad en la Zona Euro cae a su menor nivel en casi tres años. El índice de gestores de compras (PMI) del sector servicios se situó en 47,8 en octubre, por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento por tercer mes consecutivo. De esta forma, el PMI compuesto -que incluye al sector manufacturero, que también se contrajo- se ubicó en 46,5 (47,2 en septiembre), el menor nivel en treinta y cinco meses, impulsados a la baja por la contracción en Francia (44,6), Alemania (45,9) e Italia (47).

Resumen diario | 6.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Banco Central logra compras netas en el MULC. El BCRA cerró la jornada del viernes con compras netas por USD 1 M en el MULC, acumulando casi USD 290 M la semana pasada. De esta manera, en las últimas 10 ruedas lleva acumuladas compras por USD 690 M.

Brecha cambiaria a la baja. Mientras que el dólar oficial se mantuvo fijo en $350, los dólares paralelos cerraron con desempeños mixtos la semana pasada. El dólar MEP finalizó la semana en $844, acumulando una baja del -1,5%, mientras que el dólar blue cayó -6,6% (cerró en $925). Por su parte, el CCL finalizó con un alza de 1,2% en $869. De esta manera, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 150%.

Pago al FMI, caída en Reservas. Como se esperaba, el martes pasado el Gobierno efectuó al FMI el giro de cerca de USD 2.600 M correspondiente a los vencimientos de octubre que se habían decidido postergar para finales de mes. Así, las reservas brutas cayeron a USD 21.880 M en la semana, el menor nivel desde abril 2006, mientras que las netas vuelven a rozar los – USD 10.000 M. Asimismo, el pago correspondiente a noviembre, por unos USD 800 M, quedó pendiente para esta semana. De esta forma, cuando se concrete, las reservas netas retrocederían a la zona de los -USD 11.000 M (nuevo mínimo histórico).

Se frenó la caída de depósitos. Luego de varias semanas evidenciando fuertes caídas producto de la expectativa de una eventual dolarización, tanto los depósitos en dólares (- como los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado frenaron su drenaje ante la sorpresa electoral en la semana posterior a las elecciones generales. Puntualmente, entre el 20 y el 26 de octubre los depósitos a plazo fijo en pesos mostraron una suba de $650.000 M, mientras que los depósitos en dólares subieron USD 52 M en la última semana (cayeron USD 350 M en la semana previa a las elecciones).

Inflación en alza. La Secretaría de Política Económica divulgó el viernes los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,2% en la cuarta semana de octubre (semana del 23 al 29/10), registro similar al de las dos semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los previos trepan 9,3% según esta medición, mostrando una aceleración por tercera semana.

Fuerte caída de la recaudación en octubre. La recaudación nacional se redujo un 7,3% i.a. en términos reales durante octubre. Si bien dicha reducción muestra una leve moderación con respecto a la caída de septiembre (había caído un 15% i.a. real), esta vez no se justifica por el desempeño de un tributo en particular (en septiembre la recaudación excluyendo retenciones creció un 2,5% i.a. real), sino que se evidenció una caída generalizada en la mayoría de los tributos. A su vez, se destaca la marcada desaceleración del IVA (posiblemente explicada por el programa de devoluciones impulsado por el Gobierno): pasó de crecer un 22% i.a. real en los 2 meses previos a apenas un 4% i.a. en octubre.

Datos mixtos del sector Automotriz. Según información de la Asociación de Concesionarios (ACARA), durante octubre se patentaron 41.681 vehículos, cifra que implica un crecimiento del 28,5% en términos interanuales y 23,9% respecto al mes previo. A diferencia, los datos de producción automotriz dados a conocer por ADEFA exhibieron una caída: cayeron 8,5% respecto a septiembre y 0,9% respecto a octubre de 2022.

Mercado financiero. En el plano local, el S&P Merval en USD (CCL) finalizó el viernes en USD 732, cayendo 1,1% respecto al jueves y mostrando una contracción acumulada de -3,9% durante la semana pasada. Por su parte, los bonos soberanos en USD finalizaron la semana con una tónica positiva, con subas promedio semanales del 2,5% en los Globales y 1,2% en los Bonares. En lo que respecta al mercado internacional, todos los índices finalizaron el viernes al alza: el S&P 500 trepó +0,94%; el NASDAQ un 1,38% y el Dow Jones un 0,66%.

El IPC Ecolatina desaceleró al 9,4%. El IPC GBA Ecolatina registró un incremento mensual del 9,4% en octubre, desacelerando respecto al registro récord de septiembre (+12,4%), pero manteniéndose próximo a los dos dígitos mensuales.  Los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%. Luego de dos meses, Alimentos y bebidas subió por debajo del promedio (8,7%), y, junto con Salud (+4,2%) y Transporte y comunicaciones (+7,5%) fue de los principales capítulos que moderaron la dinámica inflacionaria. Por el contrario, Indumentaria (+15,5%), Educación (+13,4%), Vivienda y Servicios Básicos (+10,7%) y Esparcimiento (+10,1%) treparon por encima del 10%.

Subieron las naftas. La semana pasada las petroleras subieron en promedio 8% el precio de los combustibles, al finalizar el acuerdo de precios alcanzado con empresas del sector post-PASO. El aumento se produce luego de los problemas de abastecimiento y la postergación para 2024 del aumento de impuestos a los combustibles.

Se definió la modalidad del debate presidencial. El próximo debate presidencial de cara al ballotage, el cual tendrá lugar el 12 de noviembre, tendrá como principal novedad que ahora los candidatos tendrán permitido interrumpirse -solicitando la palabra y con un máximo de uso de 2 minutos-, moverse de forma limitada por fuera del atril y hablar sin un orden determinado. Además, estará compuesto por dos bloques, cuyos ejes durarán 12 minutos: en el primero se tratará Economía, Relaciones Exteriores y Educación y Salud; en el segundo Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia.

Nuevo déficit comercial con Brasil. En octubre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un déficit (-USD 160 M) por décimo mes consecutivo, y ya alcanza un rojo entre Ene-Oct de USD 4.750 M (+105% i.a.), el más elevado desde el 2017, según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones repuntaron luego de un trimestre a la baja (+8% i.a.), al tiempo que las exportaciones volvieron a retroceder (-6% i.a.) por séptimo mes consecutivo.

La FED y una nueva pausa. Como se anticipaba, la FED, en una decisión unánime de parte de los miembros, mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia en la zona de los 5,25%-5,50%, la más elevada desde 2001. El comunicado, a raíz de tasas de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años trepando al 5%, señaló el endurecimiento de las condiciones financieras y un mercado laboral relajándose.

Llegó “El Niño”, pero sería más moderado de lo previsto. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió su informe trimestral con las tendencias climáticas previstas entre noviembre y enero. De allí se desprende que se exhibirán lluvias superiores a lo normal en las zonas agrícolas. Asimismo, en un informe de ayer, la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) señala que las condiciones de “El Niño” en el Pacífico ecuatorial se han estabilizado al nivel de un evento moderado. Por lo pronto, se esperan lluvias a lo largo de esta semana.

RADAR SEMANAL

Datos. El martes se darán a conocer datos de producción industrial y de la actividad de la construcción, publicados por INDEC, claves para anticipar al resultado de la actividad económica de septiembre. Además, se publicará el Informe Monetario Mensual del BCRA y el IPC de la Ciudad de Buenos Aires de octubre, útil para anticipar el dato nacional que se conocerá el próximo 13/11. Por otro lado, el jueves se conocerá la información de la producción minera por parte de INDEC, mientras que el viernes se publicará el índice de salarios correspondiente a septiembre y el Ministerio de Economía publicará un nuevo dato de inflación semanal. En el ámbito internacional, se conocerán datos correspondientes al Focus de Brasil.

¿A qué estar atentos?  Esta semana estaremos pendiente de la concreción del pago pendiente al FMI por cerca de USD 800 M que debía hacerse el 1/11 en concepto de intereses. Además, luego del feriado bancario de este lunes, en el que no habrá actividad en el mercado de cambios, seguiremos monitoreando cómo evoluciona el mercado financiero a dos semanas del ballotage, a la par del resultado de las operaciones del BCRA en el mercado cambiario, la compraventa de divisas en el MULC y la evolución de los dólares paralelos.

Resumen diario | 3.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación en alza. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,2% en la cuarta semana de octubre (semana del 23 al 29/10), registro similar al de las dos semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los precios trepan 9,3% según esta medición, mostrando una aceleración por tercera semana.

Nuevo déficit comercial con Brasil. En octubre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un déficit (-USD 160 M) por décimo mes consecutivo, y ya alcanza un rojo entre Ene-Oct de USD 4.750 M (+105% i.a.), el más elevado desde el 2017, según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones repuntaron luego de un trimestre a la baja (+8% i.a.), al tiempo que las exportaciones volvieron a retroceder (-6% i.a.) por séptimo mes consecutivo.

Novena ronda de compras para el Banco Central. El BCRA anotó ayer una nueva rueda con compras netas positivas en el mercado de cambios, sumando USD 5 M. Así, en esta racha lleva comprados cerca de USD 690 M.

Menor presión sobre los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos tuvieron una dinámica mixta. El dólar blue trepó 1,1%, cerrando en $925; el dólar CCL (con CEDEAR) se mantuvo casi sin variaciones respecto al miércoles en $887 (+0,5%). Por su parte, el dólar MEP cerró a la baja (-1,0% d/d; $868). Finalmente, el SENEBI (con GD30) aumentó 0,1% a $882. De todas formas, la brecha cambiaria promedio entre estos cuatro tipos de cambio se mantiene en la zona del 155%.

Acciones y bonos nuevamente en verde, al igual que Wall Street. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 4,5% (+9% en dos días), cerrando algo por encima de los USD 730. Por su parte, los verdes también predominaron en el panel de los bonos soberanos bajo ley extranjera (Globales), con una mejora promedio ponderada del 2,1% (segunda sesión al alza), mientras que los Bonares treparon en 1,4%. Por último, las bolsas de Wall Street cerraron con fuertes subas, un día después de que la Reserva Federal mantuviera el nivel de tasas en máximos de 22 años por: el S&P 500 (+1,89% d/d) lideró, seguido por el Nasdaq (1,78% d/d), y por último y el Dow Jones (1,70% d/d).

Luego de la FED, deciden otros Bancos Centrales. El Banco Central de Inglaterra (BoE), en línea con la FED, mantuvo por segunda reunión consecutiva la tasa de interés de referencia sin cambios en 5,25%. En la región, el Banco Central de Brasil (BCB) volvió a recortar la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, llevando la misma al 12,25% anual.

El BID aprobó para Argentina una Línea de Crédito. Es para Proyectos de Inversión de USD 700 M y un Primer Préstamo Individual de USD 345 M. Bajo esta línea que financiarán la construcción de un nuevo puente de 772 metros de longitud entre las provincias de Chaco y Corrientes.

Las jubilaciones de los docentes aumentarán 28,4% y los de profesores universitarios 33,4%. ANSES confirmó que el cuarto incremento por movilidad del año será del 28,44% para jubilados docentes y del 33,43% para la jubilación de los profesores universitarios. La actualización será en diciembre. La cuarta suba de los haberes para los beneficiarios previsionales del régimen docente alcanzará a más de 160.000 personas. La misma se suma a los incrementos de marzo del 18,69%; junio, del 27,33%, y septiembre, del 27,01%. De esta manera, con el aumento del 28,44% anunciado para diciembre, la suba acumularía un 147% a lo largo del año.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La BCBA revisó a la baja sus estimaciones de producción de trigo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) disminuyó sus proyecciones de producción de trigo para la campaña 2023/24 de 16,2Mt a 15,4Mt. Así, se acercó a la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario (14,3 Mt), entidad que ya había hecho un recorte respecto a su estimación original. La BCBA mantuvo sus estimaciones de producción de soja y maíz en 50Mt y 55Mt respectivamente.

TENÉS QUE SABER

Fuerte caída de la recaudación en octubre. La recaudación nacional se redujo un 7,3% i.a. en términos reales durante octubre. Si bien dicha reducción muestra una leve moderación con respecto a la caída de septiembre (había caído un 15% i.a. real), esta vez no se justifica por el desempeño de un tributo en particular (en septiembre la recaudación excluyendo retenciones creció un 2,5% i.a. real), sino que se evidenció una caída generalizada en la mayoría de los tributos. A su vez, se destaca la marcada desaceleración del IVA (posiblemente explicada por el programa de devoluciones impulsado por el Gobierno): pasó de crecer un 22% i.a. real en los 2 meses previos a apenas un 4% i.a. en octubre.