Resumen diario | 16.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Exitosa licitación de BOPREAL. El BCRA informó ayer que en la segunda subasta de la Serie 2 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL, BPJ25) se recibieron 480 ofertas, las cuales fueron adjudicadas en su totalidad por VN USD 1.170 M. El monto acumulado de la Serie 2 ascendió así a VN USD 1.440 M. La Serie 2 se continuará ofreciendo en licitaciones semanales hasta cubrir el monto máximo de VN USD 2.000 M. En caso de que la demanda por la Serie 2 en alguna licitación supere lo que resta hasta alcanzar el monto máximo de emisión, el mecanismo de adjudicación dará prioridad de asignación a los primeros VN USD 500.000 demandados por empresa en dicha licitación, para luego distribuir el remanente a prorrata del monto demandado.

Nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur. La Secretaría de Energía estableció que los incrementos promedio serán de las distribuidoras eléctricas en el AMBA serán de entre 65% y 150%. Los aumentos comenzarán a estar en vigencia una vez que se publiquen las respectivas resoluciones en el Boletín Oficial. En el caso de los usuarios N1, el incremento será del 150%; 70% en el caso de los usuarios N2 y 65% para los N3. No obstante, cabe señalar que, en esta clase de usuarios, en caso de superar los 400 KW/h mensuales, si el consumo alcanzara los 600 KW/h el monto se incrementaría cerca del 130%. A fin de mantener el valor real de la tarifa transitoria, se aplicará un mecanismo de ajuste mensual que empezará a regir a partir de abril (más detalles).

Menores compras del BCRA en el MULC ante un mayor acceso de importadores. Este jueves, el BCRA compró USD 126 M en el mercado cambiario, en una jornada en la que, al igual que ayer, el volumen operado (USD 393 M) se mantuvo por encima de la semana pasada (USD 325 M promedio diario), dando cuenta de una mayor demanda de divisas. Así, la autoridad monetaria acumula nueve sesiones consecutivas de compras netas, totalizando más de USD 1.100 M en febrero y más de USD 7.300 M desde el cambio de mandato.

Otra jornada positiva para los activos locales e internacionales. Tras la caída del 10,4% de la semana pasada, en la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) volvió a avanzar este jueves (+0,9%), cerrando en casi USD 950. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) aceleraron su alza (+3,7%), al tiempo que los Bonares mejoraron 2,8%. Así, el Riesgo País perforó la barrera de los 1.900 puntos básicos. A nivel internacional, las bolsas en USA volvieron a concluir la rueda con alzas, mostrando una recuperación, tras las bajas del día previo al conocerse una cifra de inflación para enero un tanto mayor a lo esperado: el Dow Jones trepó 0,91%; 0,58% lo hizo el S&P 500 y el Nasdaq subió 0,30%. En particular, el S&P 500 (SPY) alcanzó otro máximo histórico tras subir a alrededor de 5.030, liderado por los beneficios de los bancos y las empresas de energía. De acuerdo con Bloomberg, la noticia de la caída en las ventas minoristas (la mayor en casi un año) ayudó a calmar los nervios de los inversores sobre la sobrecalentada demanda de los consumidores, especialmente después de conocer que la inflación de enero se ubicó por encima de lo proyectado.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La brecha no encuentra piso y cae por cuarta rueda al hilo. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg en alrededor del 2% mensualizado, los dólares alternativos mostraron nuevamente caídas este jueves. Más en detalle, el dólar blue descendió 2,7% ($1.075); el MEP retrocedió -2,9% ($1.115); y el CCL (con CEDEAR) lo hizo en un -2,0% ($1.153). Como resultado, la brecha promedio terminó levemente por encima del 32% (menor nivel desde inicios de enero), casi 11 p.p. por debajo de una semana atrás.

TENÉS QUE SABER

El IPC GBA Ecolatina se desaceleró en la primera quincena de febrero. En los primeros quince días de febrero, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 16,6% con respecto al mismo periodo del mes pasado, mostrando una fuerte desaceleración respecto al pico de la primera quincena del año, cuando el incremento había sido del 27,0%. El registro de la quincena estuvo impulsado principalmente por el capítulo de Regulados (+24,6%), donde a su interior se destacaron los aumentos en transporte público (+118,5%), electricidad (+36,6%, debido a aumentos para el 30% de mayores ingresos) y prepagas (+29,0%). Por el contrario, los Estacionales (+9,0%) compensaron el mayor crecimiento del resto. El IPC Núcleo se mostró en línea con el nivel general (+16,1%).

Resumen diario | 15.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación de enero se moderó levemente más de lo esperado. Tras el 25,5% registrado en diciembre, en enero el IPC a nivel Nacional divulgado por INDEC trepó 20,6% (+254,2% i.a.), impulsado principalmente por la categoría de Regulados (26,6%), frente a los incrementos en Transporte y Comunicaciones. Le siguió el IPC Núcleo (20,2%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%. En términos de las divisiones, Prendas de vestir y calzado (11,9%) y Educación (0,9%) registraron las menores variaciones, mientras que la división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal. Así, la inflación acumulada en el bimestre diciembre-enero fue del 51,3%, similar al 51,8% que registramos por medio de nuestro IPC GBA Ecolatina.

Las canastas básicas subieron por debajo de la inflación en enero. En enero, la Canasta Básica Total (CBT) -que define la línea de pobreza- registró una variación mensual del 20,4% y 264,9% i.a. ($596.823 para una familia tipo), mientras que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que muestra el ingreso necesario para acceder a un conjunto de alimentos que se consideran necesarios para ubicarse por encima de la línea de indigencia, subió 18,6% mensual (+296,4% i.a.) hacia los $285.561 para una familia de cuatro integrantes.

El Gobierno porteño propone llevar el boleto del subte a $ 757. El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires convocó este miércoles a audiencia pública para incrementar la tarifa del subte en 505,6% en tres tramos entre abril y junio, lo que llevaría el boleto de $ 125 a $ 757, y los peajes en un 237,5% en dos incrementos. El subte sufrirá un fuerte aumento en una primera instancia ya que cada viaje pasará a costar $574 y tendrá un incremento del 359%. Además, de tener una tarjeta SUBE sin registrar, la tarifa diferencial que deberán abonar los usuarios tiene un costo de $ 859,07. La audiencia se llevará a cabo el próximo 15 de marzo a las 12:00 hs.

El BCRA aceleró compras en el MULC al mayor nivel en un mes. El BCRA compró USD 255 M este miércoles, lo que fue el mayor monto desde el 12/1 (USD 300 M), siendo además una jornada con una marcada mejora en los volúmenes operados (USD 500 M vs USD 325 M promedio en las últimas cinco ruedas). Así, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 1.000 M en febrero y casi USD 7.200 M desde el cambio de mandato.

Mercado financiero en recuperación. Tras la caída del 10,4% de la semana pasada, en la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 2,4% este miércoles, cerrando en caso USD 940. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) se recuperaron 1,9% tras tres ruedas en rojo, al tiempo que los Bonares mejoraron 3,7%. A nivel internacional, las bolsas en USA terminaron la sesión con ganancias, mostrando una recuperación, tras las bajas del día previo al conocerse una cifra de inflación para enero un tanto mayor a lo esperado: el Nasdaq trepó 1,30%; 0,96% lo hizo el S&P 500 y el Dow Jones subió 0,40%.

El Reino Unido entró en recesión. La economía del Reino Unido se contrajo en el cuarto trimestre de 2023 por segundo período consecutivo, lo que significa que el país ha entrado en recesión, indicó la Oficina Nacional de Estadística (ONS). El producto interior bruto (PIB) británico cayó un 0,3% en el cuarto trimestre del año pasado, después de haber descendido un 0,1% en el tercer trimestre. Sin embargo, en el año 2023 en su conjunto, el Reino Unido sigue mostrando un ligero crecimiento del 0,1% interanual, tras un crecimiento del 4,3% en 2022.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fuerte descenso de la brecha cambiaria. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, los dólares alternativos mostraron caídas este lunes. Más en detalle, el dólar blue descendió 3,5% respecto al cierre de la semana pasada ($1.105), el MEP retrocedió -3% ($1.115) y el CCL (con CEDEAR) lo hizo en un -4,4% ($1.176). Como resultado, la brecha promedio terminó levemente por encima del 35%, 10 p.p. por debajo de una semana atrás.

TENÉS QUE SABER

Nueva licitación del Tesoro. El Ministerio de Economía licitará este viernes tres bonos en pesos, todos ellos ajustados por variación del índice de precios. La oferta comprende una Letra ajustada por CER (inflación) a descuento con vencimiento el 20 de mayo de este año (X20Y4). Además pondrá a consideración de los inversores dos bonos también ajustado por CER, ambos con cupón “cero”, uno con vencimiento el 30 de junio del 2026 (TZX26) y el segundo el 30 de junio del 2027 (TZX27). La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10 y finalizará a las 15 del viernes (más detalles).

Resumen diario | 14.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Buen inicio para la segunda serie del BOPREAL. La Serie 2 del BOPREAL, dirigida en esta primera instancia al segmento MiPyME, contó con 349 ofertas en su primera semana de lanzamiento y una adjudicación por VN USD 271 M (14% del monto máximo de VN USD 2.000 M). A partir de esta semana podrán participar todas las empresas inscriptas en el Padrón de Deuda Comercial y seguirá licitándose hasta que sea completado el monto máximo de la serie (USD 2.000 M).

Se flexibilizan restricciones para el BOPREAL. En la previa a la primera licitación de la Serie 2, la Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante la RG 990, eximió a los BOPREAL de ciertas restricciones en materia de operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera (referentes a la Comunicación “A” 7918 del BCRA), unificó los montos diarios máximos de operaciones y derogó las restricciones para la cartera propia de los ALYCs.

Precios en USA aumentaron más que lo esperado en enero. El informe de este martes del Departamento de Trabajo mostró que el índice de precios al consumidor aumentó en enero un 0,3% frente a diciembre (vs 0,2% esperado), mientras que trepó 3,1% en forma interanual (vs 2,9% esperado), moderándose frente al 3,4% que mostró diciembre.

La electricidad aumentará más del 100%, pero sólo para 31% de los hogares. El Gobierno dispuso que los hogares de altos ingresos o los que renunciaron a los subsidios a la energía tendrán un aumento en torno al 118% en el precio que pagan por el costo de la electricidad en sus boletas entre febrero y abril. Sin embargo, dejó sin cambios los valores para usuarios de bajos y medios ingresos.

El proyecto de Ley Ómnibus vuelve a comisiones. La semana pasada el bloque del oficialismo llamó a levantar la sesión en Diputados. Esta decisión se tomó luego de un cuarto intermedio antes del inicio de la votación del artículo 7 del proyecto, que contempla las privatizaciones de 27 empresas públicas. De esta manera, el proyecto volverá a tratarse en comisiones (a su punto de inicio), donde los legisladores volverán a revisar su contenido para emitir un nuevo dictamen.

Industria y construcción en rojo en 2023. Según el INDEC, la industria manufacturera mostró una caída de -5,4% i.a. en diciembre, mientras que la construcción retrocedió -12,2% i.a. en el cierre del año anterior. De esta manera, ambos indicadores de actividad cerraron en rojo en el promedio del año (-3,0% i.a. y -1,8% i.a., respectivamente).

Equilibrio financiero en enero. El ministro de Economía Luis Caputo anunció en una entrevista la semana pasada que durante enero el Sector Público Nacional habría alcanzado el equilibrio financiero pese al pago de intereses de la deuda con bonistas privados y el FMI. En tal sentido, el ministro ratificó que la vuelta a comisiones de la Ley Ómnibus no afectará el objetivo de un equilibrio financiero para 2024.

La inflación en la Ciudad fue del 21,7%. De este modo, el Índice de precios al consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aceleró 0.6 p.p. respecto al registro de diciembre. El incremento estuvo impulsado por aumentos en alimentos, combustibles, transporte, prepagas y medicamentos. Los Bienes (+24,2%), más sensibles a la devaluación del tipo de cambio, crecieron nuevamente bien por encima de los servicios (+19,6%). En la comparación interanual, el alza fue de 238,5%.

El Gobierno recortó el subsidio al transporte para el interior del país. La semana pasada, la Secretaría de Transporte anunció la eliminación del Fondo Compensador del Interior mediante el cual se canalizaban los subsidios para empresas prestatarias del interior del país. En su lugar, las autoridades apuntan a concentrar la asistencia directamente hacia los sectores más vulnerables mediante la SUBE.

Salarios mostraron una caída histórica en diciembre. En el último mes de 2023 los salarios del sector formal crecieron 9,0%, mientras que los informales lo hicieron un 7,6%. De todas maneras, los aumentos salariales no tuvieron comparación con la inflación, que ascendió al 25,5% en el mes, sufriendo una caída de magnitud histórica: en diciembre los salarios sufrieron una pérdida mensual en términos reales del 13,2% en promedio (y -18,9% i.a.). Así, a lo largo del año la caída promedio del salario de la economía fue de -3,7% i.a, marcando el sexto año consecutivo de pérdida del poder adquisitivo.

El BCRA sostiene compras en el MULC, pero muestra signos de moderación. El BCRA compró USD 167 M en la jornada del viernes, acumulando compras por USD 607 M la semana pasada y casi USD 7.000 M desde el cambio de mandato. De esta manera, elevó levemente el ritmo de compras respecto a la semana previa (de USD 80 M promedio a USD 120 M en promedio).

La brecha cambiaria descendió a la zona del 40%. Mientras que el dólar oficial mantuvo una suba semanal de 0,5%, los dólares alternativos mostraron caídas la semana pasada. Más en detalle, el dólar blue cayó -2,6% respecto al cierre de la semana anterior ($1.145), el MEP retrocedió -6,5% en la semana ($1.149) y el CCL un -4,3% ($1.230). Como resultado, la brecha promedio terminó en 41%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió -10,4% la semana pasada, cerrando en USD 917 tras la incertidumbre en torno a la Ley de Ómnibus. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron -2,9% y los Bonares también cerraron en rojo durante la semana pasada (-1,0%).

RADAR SEMANAL

Datos. El miércoles el INDEC dará a conocer los datos de inflación nacional del primer mes de 2024, que el mercado prevé que se ubique cerca del 20%. Además, publicará el mismo día los datos de las canastas básicas, útiles para adelantar cómo siguió evolucionando la pobreza y la indigencia. Por otro lado, mañana jueves se conocerá el resultado de la segunda licitación de BROPEAL Serie 2.

¿A qué estar atentos? Luego de la vuelta a comisiones de la Ley Ómnibus, será clave seguir de cerca las señales del Gobierno asociadas a cómo compensaría la postergación del tratamiento del capítulo fiscal dentro del proyecto de ley. Por su parte, también veremos cómo evoluciona la nueva licitación de BOPREALES, tras un comienzo aceptable de la Serie 2. Además, cabe recordar que desde este miércoles las Pymes empezarán a acceder al dólar oficial para cancelar deuda comercial. Por último, seguiremos monitoreando la evolución de la brecha cambiaria y el saldo del BCRA en el MULC frente al paulatino incremento de la demanda.

Otro ciclo presidencial con pérdida del poder adquisitivo

Los salarios de la economía crecieron 8,9% mensual en diciembre. Más allá de la performance de los salarios del sector formal (9,0%) e informal (7,6%), los aumentos salariales no tuvieron comparación con la inflación de diciembre, que ascendió al 25,5%, sufriendo una caída de magnitud histórica: en diciembre los salarios sufrieron una pérdida mensual en términos reales del 13,2% en promedio (y -18,9% i.a.).

A lo largo del año la caída promedio del salario de la economía fue de -3,7% i.a, marcando el sexto año consecutivo de pérdida del poder adquisitivo. El deterioro fue común a casi todos: los salarios del sector privado registrado cayeron -2,3% i.a. en promedio, mientras que la caída llegó a -16,4% i.a. en promedio de los no registrados.

Si bien seguramente veremos sindicatos -en algunos casos importantes- que lograrán acuerdos virtualmente indexados a la inflación pasada, no esperamos que esto sea un fenómeno generalizado. El resultado será una continuidad del deterioro del poder adquisitivo a lo largo del verano, que estimamos será de superior a 10% pero que además profundizará la disparidad salarial entre distintos sectores.

¿Cómo cerraron el año los salarios de la economía?

El INDEC informó que los salarios de la economía crecieron 8,9% mensual en diciembre. Más allá de la performance de los salarios del sector formal (9,0%) e informal (7,6%), los aumentos salariales no tuvieron comparación con la inflación de diciembre, que ascendió al 25,5%, sufriendo una caída de magnitud histórica: en diciembre los salarios sufrieron una pérdida mensual en términos reales del 13,2% en promedio (y -18,9% i.a.), retrocediendo 20,5% entre agosto y diciembre. Tomando como base el dato de los salarios privados de trabajadores estables (RIPTE), cuya serie disponible es más extensa, la contracción mensual fue la más importante de la serie que se inicia en 1994, dando cuenta de un salario real que volvió a niveles de septiembre 2003.

De este modo, a lo largo del año la caída promedio del salario de la economía fue de -3,7% i.a, marcando el sexto año consecutivo de pérdida del poder adquisitivo. El deterioro fue común a casi todos: los salarios del sector privado registrado cayeron -2,3% i.a. en promedio, mientras que la caída llegó a -16,4% i.a. en promedio de los no registrados. De todas maneras, los salarios del sector público mostraron una estabilidad en el promedio de 2023 (+1,1% i.a.). Vale decir que, en el caso de los trabajadores informales, el salario publicado tiene un rezago de aproximadamente 5 meses, por lo que la caída resulta más abultada, ya que la mayor nominalidad de la economía en general no se ve plasmada en estos salarios. No obstante, hasta julio, el período comparable, la perdida era en torno a 13%, ya significativamente mayor que la de los trabajadores registrados (una estabilidad de 0,5% en aquel momento).

En suma, no se logró poner plata en el bolsillo de la gente, y tomando como referencia los cuatro años del gobierno del Frente de Todos, el salario real de la economía cayó alrededor de 11%. Si sumamos los cuatro años previos de Cambiemos, el deterioro supera 25%. No será 2024 un año en que esto se revierta.

¿Qué esperamos para 2024?

El shock nominal que significó la devaluación y que continuará con las sucesivas subas de tarifas y precios Regulados se trasladará a la dinámica salarial. Sin embargo, la fuerte recesión actuará moderando las demandas salariales. Si bien seguramente veremos sindicatos -en algunos casos importantes- que lograrán acuerdos virtualmente indexados a la inflación pasada, no esperamos que esto sea un fenómeno generalizado. El resultado será una continuidad del deterioro del poder adquisitivo a lo largo del verano, que estimamos será de superior a 10% pero que además profundizará la disparidad salarial entre distintos sectores.

Una segunda lectura de este fenómeno es que la ausencia de una pauta salarial por parte del Gobierno busca paritarias libres que favorezcan a los trabajadores de sectores más productivos, que pueden seguir pagando salarios relativamente altos. Si la recesión – y la eventual mayor competencia– no permite el traslado a precios en algún sector en particular, la remuneración de dicho sector será menor y se convertirá en una señal para que los trabajadores busquen otros empleos mejores pagos. La liberación de los precios también tiene este aspecto, y busca que los precios -en este caso los salarios- sean informativos acerca de que tan productivo para una sociedad es un determinado sector.

Por este motivo, empezaremos a ver cierta disociación entre el derrotero del salario real hacía dentro de los trabajadores registrados. Los privados continuarán siguiendo de cerca, con vaivenes, a la inflación gracias a que la vigencia de las paritarias seguirá siendo acotada en ausencia de una pauta salarial, máxime considerando un sector sindical que se muestra combativo ante el cambio de aire. Por su parte, los trabajadores públicos sufrirán un deterioro mayor producto del ahorro del gasto que pretenderá hacer el Gobierno en sus diferentes niveles.

Finalmente, no prevemos que haya una recuperación en los trabajadores informales. La ausencia de paritarias y una mayor cantidad de potenciales trabajadores ante la necesidad de apuntalar los ingresos familiares dará espacio para que este grupo absorba la mayor parte del ajuste salarial. En un escenario en donde la ayuda social estará condicionada con los objetivos fiscales del Gobierno, es probable que las dificultades no tarden en aparecer para esta parte de la sociedad.

¿Qué está pasando con los pesos?

En una semana envuelta por el ruido político-legislativo, las autoridades siguieron avanzando en su estrategia cambiaria-monetaria para la corrección de los desequilibrios heredados: 1) La primera licitación de la Serie 2 del BOPREAL mostró resultados aceptables; 2) La brecha cambiaria se mantuvo relativamente estable pese al revés sufrido por el Gobierno con la “Ley Ómnibus”, que impactó negativamente en el Merval y los bonos soberanos en USD; 3) El BCRA logró sostener su saldo comprador en el MULC pese a la normalización paulatina de la demanda de importadores; 4) Los futuros del dólar continuaron recortando sus devaluaciones mensuales implícitas, aunque aún sostienen el abandono del 2% mensual desde marzo.

¿Cuáles son los pilares para llevar adelante la estrategia monetaria? 1) La reducción de las fuentes de emisión, al cortar con el financiamiento monetario directo del déficit fiscal; 2) Una tasa de interés negativa del BCRA que permitiría “licuar” el stock de pasivos remunerados; 3) Una migración del stock de pesos hacia instrumentos de deuda del Tesoro; 4) Recompras de Títulos Públicos en poder del BCRA para sacar del sistema los pesos captados en licitaciones; y 5) Una contracción monetaria asociada a las licitaciones de los BOPREAL.

Si bien la reducción real del excedente de pesos heredado estaría encaminada, también se nota un cambio en la composición y liquidez de los agregados monetarios. ¿Cuál es el riesgo? Un stock de pesos que se encuentra expectante en depósitos a la vista podría redireccionarse hacia los dólares alternativos, impulsando así una suba en la brecha cambiaria. Dicha dinámica podría potenciarse aún más en un contexto de reversión estacional de la demanda de dinero.

 

En una semana envuelta por el ruido político-legislativo de fondo, las autoridades siguieron avanzando en su estrategia cambiaria-monetaria para la corrección de los desequilibrios heredados: 1) La primera licitación de la Serie 2 del BOPREAL mostró resultados aceptables (sólo participó el segmento MiPyME); 2) La brecha cambiaria se mantuvo relativamente estable pese a la caída de la Ley Ómnibus que impactó negativamente en el Merval y los bonos soberanos en USD; 3) El BCRA logró sostener su saldo comprador en el MULC pese a la normalización paulatina de la demanda de importadores; 4) Los futuros del dólar continuaron recortando sus implícitos, pero aún sostienen el abandono del 2% mensual desde marzo.

Haciendo foco en el aspecto monetario, frente a una elevada inercia inflacionaria y una aceleración en la velocidad de los precios producto de la devaluación y el ajuste de precios relativos, las autoridades optaron por una licuación de los stocks monetarios y un achicamiento del balance del BCRA para acotar los desequilibrios heredados sin la necesidad de un evento disruptivo (como podría ser un Plan BONEX), pero que claramente tendrá costos asociados para buena parte de los agentes (tanto bancos como inversores reducirán su rentabilidad o posibilidad de cobertura).

¿Cuáles son los pilares para llevar adelante dicha estrategia? 1) La reducción de las fuentes de emisión al cortar con el financiamiento monetario directo del déficit fiscal; 2) Una tasa de interés negativa del BCRA que permitiría “licuar” el stock de pasivos remunerados; 3) Una migración del stock de pesos hacia instrumentos de deuda del Tesoro; 4) Recompras de Títulos Públicos en poder del BCRA para sacar del sistema los pesos captados en licitaciones; y 5) Una contracción monetaria asociada a las licitaciones de los BOPREAL.

Ahora bien, ya pasados casi 2 meses desde el cambio de mandato, podemos identificar claramente el origen y el destino de los pesos que circulan en el esquema actual, sostenido en parte por la vigencia del CEPO cambiario.

En tal sentido, desde el 11/12 al 5/2 encontramos dentro de los motores de expansión monetaria: la compra de USD en el MULC ($5,2 billones); el desarme de LELIQ ($4,4 bn); los intereses de los pasivos remunerados ($4,7 bn); el desarme de LEDIV ($2,5 bn); y la intervención del BCRA en el mercado secundario junto con la ejecución de los puts (opciones de venta) ofrecidos a bancos ($2,9 bn. Por su parte, dentro de los canales de absorción se destacan: los Pases Pasivos (-$11,3 bn); las licitaciones de BOPREAL (-$3,4 bn); y las operaciones del Tesoro Nacional (-$4,7 bn en términos netos, teniendo en cuenta compra de USD, licitaciones de deuda y recompra de títulos públicos).

En cuanto a las LEDIV, un punto no menor es que su desarme no se encuentra explicado en su totalidad por las licitaciones de BOPREAL (al menos no directamente). De hecho, antes de la primera licitación de la Serie 1 (liquidaban el 5/1), las LEDIV ya acumulaban un desarme de $1,6 bn.

Con todo, la Base Monetaria durante el periodo mencionado (11/12 al 5/2) mostró una expansión neta a precios corrientes de apenas $318.000 M. Dicho incremento representa apenas un 3% de su stock, lo cual implica una fuerte caída en términos reales frente a una inflación acumulada superior al 50% entre enero y diciembre.

En este contexto, si bien la reducción real del excedente de pesos heredado estaría encaminada, también se nota un cambio en la composición y liquidez de los agregados monetarios. En números, mientras los depósitos a plazo fijo en pesos acumularon una caída real de casi el 12% real entre el 11/12 y el 5/2, los depósitos a la vista (son más “líquidos” dado que se pueden retirar inmediatamente) en pesos se expandieron en una magnitud similar durante el mismo periodo.

¿Cuál es el riesgo? Las prácticamente nulas opciones de inversión para resguardarse frente a los mayores niveles de nominalidad, junto con la vigencia de una tasa de interés sumamente negativa en términos reales quitan incentivos a ahorrar en pesos. Por ende, un stock de pesos que se encuentra expectante en depósitos a la vista podría redireccionarse hacia los dólares alternativos, impulsando así una suba en la brecha cambiaria. Dicha dinámica podría potenciarse aún más en un contexto de reversión estacional de la demanda de dinero.

Adicionalmente, si bien los puts (seguros de liquidez) emitidos por el BCRA para ciertos títulos públicos ayudan al Tesoro a captar financiamiento en sus licitaciones, también podrían ser una fuente de inestabilidad: en caso de una caída en los precios de los instrumentos soberanos en pesos, la autoridad monetaria se vería obligada a intervenir en el mercado secundario para sostener las cotizaciones inyectando una suma considerable de pesos. Por tal motivo, el ancla fiscal es un elemento clave del programa económico para evitar turbulencias en el mercado de deuda local.

Repunte en ritmo de compras del BCRA

El BCRA compró más de USD 600 M esta semana, acumulando así USD 6.900 M desde el cambio de mandato. La autoridad monetaria logró incrementar su ritmo de compras diarias esta semana (pasó de comprar USD 80 M a USD 120 M), aunque por debajo del promedio que se evidenció desde la devaluación hasta finales de enero (USD 180 M), producto de un leve repunte en la demanda de divisas. Con todo, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) cerraron la semana en torno a los – USD 6.400 M.

Caídas generalizadas en los USD alternativos

La brecha cambiaria cayó por tercera semana consecutiva. Puntualmente, mientras el blue ($ 1.145) se redujo un 2,6% en la última semana, el MEP ($1.150), el CCL vía CEDEAR ($1.230) y el CCL vía GD30 ($1.212) mostraron mermas semanales de entre el 4,3% y el 6,5%, frente a un dólar oficial que avanzó un 0,5%. Como resultado, la brecha promedio mostró cayó del 48,6% el viernes pasado al 41,3% al cierre de esta semana.

Otra semana bajista en los futuros del dólar

Los futuros del dólar volvieron a mostrar un retroceso esta semana. Concretamente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre febrero y mayo (los más representativos en cuanto a volumen) mostraron caídas semanales entre el 0,4% y 3,3%. Más allá de los recientes movimientos a la baja, el mercado continúa sin poner en precios la estrategia oficial de sostener el crawling peg al 2%, descontando que se abandonaría a partir de marzo (los contratos tienen implícitos una devaluación mensual del 4,1% para dicho mes), trepando a 9,9% en abril y 11,1% en mayo.

Resumen diario | 23.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El déficit fiscal financiero rozó el 6% del PIB en 2023. El desplome de los ingresos superó el ajuste sobre el gasto y elevó el déficit primario al 2,7% del PIB para 2023 (fue del 2,4% del PIB en 2022 al excluir ingresos extraordinarios). Durante diciembre, el Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) alcanzó un rojo primario de casi $2 billones, mostrando así un déficit primario de 1% del PIB en tan sólo un mes. A su vez, el pago de intereses mostró la exorbitante cifra de $3,34 billones (1,75% del PIB), elevando así el déficit financiero al 6% del PIB para 2023. Volviendo a diciembre, los ingresos mostraron una profunda caída del 20% i.a. real en diciembre, cerrando el año en torno al 17% del PIB (18% del PIB en 2022 excluyendo extraordinarios). Por su parte, pese a ubicarse en niveles nominales elevados, la fuerte aceleración inflacionaria en el último mes del año produjo una baja real en el Gasto Primario superior al 6% i.a. De tal forma, el Gasto Primario cerró 2023 en un 19,7% del PIB (reducción de 0,7 p.p. contra 2022).

El nivel de actividad de la industria PyMe cayó 26,9% en diciembre.  El nivel de actividad de las pequeñas y medianas industrias registró en diciembre una importante caída de 26,9% respecto a diciembre 2022, cerrando el 2023 con una baja acumulada de 2,6%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los bancos adhieren al paro del 24 de enero y no atenderán al público. La medida de fuerza no será durante todo el día, según explicó el sindicato. El paro se iniciará a las 12 horas para luego participar de la movilización gremial propuesta por la CGT.

El BCRA mantiene la racha compradora. En la rueda de ayer, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 133 M en el mercado cambiario, en línea con el promedio de la semana pasada. Así, la autoridad monetaria acumula compras netas por más de USD 5.230 M desde la asunción de la nueva administración. Con todo, las reservas internacionales brutas se encuentran en USD 24.490 M.

La brecha se redujo levemente. Ayer se registraron variaciones mixtas entre los dólares alternativos, permitiendo que la brecha cayera 1 p.p. al 53,5%. Puntualmente, el blue se incrementó un 1,2% ($1.235), y el CCL vía CEDEAR creció 0,2% ($1.268) frente a un dólar oficial que avanzó apenas un 0,21%. En dirección contraria, el MEP cayó 2,8% y cerró el día en $1.240.

Jornada financiera alcista. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 3,6% (en pesos subió 3,8%), hilando la cuarta rueda de crecimiento y cerrando en USD 932. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) avanzaron 2,2% y los Bonares, 3,6%, en promedio. En el ámbito internacional, las bolsas de USA experimentaron pequeñas ganancias, con subas del 0,32% en el NASDAQ; 0,22% en el S&P500; y 0,36% del Dow Jones. De acuerdo con Bloomberg, las valoraciones volvieron a los máximos observados en julio pasado gracias al resultado de los últimos días.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cambios en la Ley Ómnibus. El Gobierno envió ayer al Congreso el proyecto final de la llamada “Ley Bases”, que comenzará a tratarse esta tarde desde las 18 h en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. Dentro de los principales cambios negociados con la oposición se destaca que se aplicará la fórmula actual de ajuste de la movilidad previsional hasta abril y luego los haberes se actualizarán por la inflación calculada por el INDEC; YPF no estará sujeta a privatización; se establecerían retenciones 0% para economías regionales; y se excluiría a determinadas personas físicas del blanqueo de capitales, estableciendo una alícuota de hasta el 15%. Además, el Poder Ejecutivo estaría enviando al Congreso un proyecto de ley de impuesto a los ingresos personales con el que buscará reemplazar al denominado Impuesto a las Ganancias a la IV Categoría, según le anticiparon a Télam fuentes gubernamentales. Los salarios brutos de más de $ 1.350.000 pagarían el impuesto, se actualizará por escalas trimestralmente por el IPC.

TENÉS QUE SABER

Cierre y optimismo por delante en el balance comercial energético. En diciembre, la balanza comercial energética anotó un superávit de USD 371 M y alcanzó la racha más extensa de resultados positivos (5 meses consecutivos) que se tenga registro desde 2011 -excluyendo 2020-. En el acumulado de 2023, se totalizaron exportaciones por USD 7.878 M (9,5% i.a.) e importaciones por USD 7.925 M (+4,1% i.a.), arrojando un leve déficit de USD 47 M, muy por debajo de los -USD 3.350 M que promedió la balanza en los últimos años (2011-22, excluyendo 2020). Estos resultados reafirman el optimismo en el sector de cara a 2024, con un saldo comercial que estimamos se ubicaría por encima de los USD 3.000 M.

Resumen diario | 22.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Subas en boleto de colectivo y tren. Tras los recientes aumentos, el Gobierno declaró la apertura para la modificación de los precios de las tarifas de trenes y colectivos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el marco de este proceso, el Poder Ejecutivo solicitará que el boleto de colectivo suba a $270 y el de tren a $130 desde febrero. Es decir, aumentos de 251% y 169%, respectivamente.

Las canastas básicas subieron por encima de la inflación en diciembre. En diciembre, la Canasta Básica Total (CBT) -que define la línea de pobreza- registró una variación mensual del 27% ($495.798 para una familia tipo), por encima de la inflación del mes (25,5%), acumulando en el año una suba del 225%. Por su parte, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que muestra el ingreso necesario para que un individuo pueda acceder a un conjunto de alimentos que se consideran necesarios para ubicarse por encima de la línea de indigencia, subió 30,1% mensual en diciembre (+258,2% en el año) hacia los $240.679.

El IPC Ecolatina Quincenal trepó 27%. En los primeros quince días de enero, el IPC GBA Ecolatina registró una suba del 27,0% respecto al mismo periodo del mes pasado, mostrando una desaceleración respecto a la 2Q de diciembre, cuando había escalado 30,7% mensual. El incremento estuvo impulsado principalmente por el IPC Núcleo (+29,6%). A su interior, se destacó el alza de los productos de Consumo Masivo (+45,7%) y Equipo y mantenimiento del Hogar (+31,7%), sensibles al salto discreto del tipo de cambio oficial de mediados de diciembre. También sobresalieron los aumentos en Transporte y Comunicaciones (+31,0%), traccionados por los aumentos en combustibles. Además, Alimentos y bebidas (+31,7%) volvió a superar al promedio.

La pobreza cierra 2023 en niveles récord. Según estimaciones realizadas por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la pobreza en el segundo semestre de 2023 se ubicaría próxima al 42,8%, casi 3 puntos porcentuales por encima de la registrada por INDEC en el primer semestre del año, valor que superaría los registros de la pandemia en 2020. La incidencia de la pobreza estimada para el segundo semestre de 2023 es un promedio ponderado de una tasa de pobreza del 39,6% para el tercer trimestre y de 46,0% para el cuarto trimestre del año.

Buena Licitación del Tesoro. La secretaría de Finanzas anunció la colocación de deuda denominada en pesos por casi $4 billones, tras haber recibido ofertas por más de $4,6 billones, mediante la emisión de tres letras ajustables por CER. Además, el Ministerio de Economía confirmó que se utilizará parte de esos pesos para recomprar deuda del Tesoro con el BCRA POR 21,5% del total de la licitación.

Proyecciones 2024. El relevamiento realizado por Focus Economics para Argentina prevé una caída de 2% del PBI para este año (la actividad caería más de 4% i.a. durante el primer trimestre) y una inflación de 222%. Además, se espera que al cierre del año el tipo de cambio sea de $1700 y un déficit financiero de 2,1% del PBI. La cuenta corriente sería superavitaria en apenas 0,8% del PBI, ayudada por un significativo saldo comercial, que se espera supere USD 17 MM.

Precios Mayoristas por las nubes. El INDEC informó que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) avanzó 54% mensual en diciembre, alcanzando una variación de 276,4% en 2023. Este indicador es mucho más sensible a la dinámica cambiaria (los productos importados fueron los que más subieron, +80%, y terminaron el año con una suba superior al 425%) por lo que era de esperar un incremento de mayor magnitud que el registrado en el IPC (+25,5%). También se observó un aumento de casi 80% del petróleo y gas, mientras que los productos agropecuarios y alimentos se mantuvieron en el orden del 30-40%.

Chau LELIQ, hola Pases. El stock de LELIQ en poder del BCRA se encuentra en su menor nivel histórico, siendo tan sólo $ 12.800 M, bien por debajo de los máximos de $ 15 billones de finales de septiembre de 2023. Esto se debe a que el Gobierno dio por terminada las licitaciones de este instrumento como parte de su estrategia para que los bancos migren sus posiciones hacia Pases pasivos. Como resultado, el stock de Pases hoy se encuentra cercano a los $ 28 billones. La migración ya había comenzado incluso antes de la asunción de Milei, cuando los rumores sobre que el gobierno entrante impondría una “solución de mercado al problema de las LELIQ” tomó fuerza.

El saldo comercial totalizó en 2023 el mayor déficit desde 2017. En diciembre, mes signado por el cambio de gestión, el salto cambiario y la readecuación de regulaciones del comercio exterior, el saldo comercial se situó, luego de nueve meses, en un superávit de USD 1.018 M. El resultado tuvo detrás una marcada caída de las importaciones (USD 4.255 M; -15% i.a.) y exportaciones (USD 5.273; -14% i.a.). De esta forma, el déficit comercial en 2023 totalizó USD 6.928 M, el mayor registro desde 2017.

BOPREAL: otra subasta con gusto a poco. Tras el resultado favorable de la semana pasada, en la cuarta ronda de la serie de subastas de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) Serie 1, instrumento clave para la cancelación de las obligaciones pendientes con los proveedores internacionales, el BCRA captó ayer unos USD 340 M. Con este resultado, el acumulado obtenido desde el inicio de estas operaciones alcanza los USD 1.644 M. A pesar de este avance, el mercado anticipaba una mayor captación en esta ronda teniendo en cuenta el ensanchamiento de la brecha cambiaria.

Datos de producción de acero. Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo mostró una caída de 24% i.a. en diciembre y 19,4% respecto a noviembre. Según indico la cámara, la caída se debió a falta de insumos y retracción de la demanda.

El BCRA sostiene compras elevadas en el MULC. El BCRA compró casi USD 800 M la semana pasada, acumulando más de USD 5.100 M desde el cambio de mandato (28 ruedas de compras al hilo). De esta manera, la autoridad monetaria logró sostener el ritmo de compras diarias evidenciado desde principios de año (USD 160 M), aunque se ubica por debajo del visto durante diciembre luego de la devaluación (USD 240 M). Con todo, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque persisten en mínimos históricos en torno a los – USD 8.800 M.

Los dólares paralelos mantuvieron una tendencia al alza. Los dólares alternativos mostraron un marcado repunte en la última semana e impulsaron una (esperable) suba en la brecha, que alcanzó máximos para la gestión Milei-Caputo. Puntualmente, mientras el blue se incrementó un 9% ($1.220), el MEP ($1.275), el CCL vía CEDEAR ($1.308) y el CCL vía GD30 ($1.256) mostraron subas semanales de entre el 14% y el 18%, frente a un dólar oficial que avanzó apenas un 0,5%. Como resultado, la brecha promedio mostró un repunte de 18,2 p.p., cerrando la semana rozando el 55%.

Mercado financiero local en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,2% la semana pasada, cerrando en USD 898. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) retrocedieron 0,5% y los Bonares cayeron 0,7% durante la semana. En el ámbito internacional, las bolsas de USA experimentaron una tendencia favorable en el cierre de la semana pasada, con subas del 1,7% en el NASDAQ; 1,23% en el S&P500; y 1,05% del Dow Jones.

RADAR SEMANAL

Datos. Este lunes se publicará el resultado de las cuentas públicas de diciembre, clave para determinar de qué magnitud fue el déficit fiscal en 2023. Además, el martes el INDEC dará a conocer los datos de actividad económica (EMAE) y de ocupación hotelera (EOH) de noviembre, mientras que la UTDT publicará resultados de su encuesta de Expectativas de Inflación. El miércoles, INDEC divulgará datos correspondientes al consumo de noviembre (supermercados, autoservicios y shoppings). El jueves el BCRA publicará su informe sobre la Deuda Externa Privada, así como el resultado de una nueva subasta del BOPREAL, mientras que el UTDT dará a conocer los resultados de su relevamiento de Confianza del Consumidor. Por último, el INDEC dará a conocer el jueves datos sobre Salarios del pasado mes de noviembre.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos atentos al devenir de las discusiones en torno al DNU y la búsqueda por obtener un dictamen para llevar al recinto la Ley Ómnibus en el Congreso, frente a las modificaciones que se encuentra negociando el Gobierno. Por otro lado, seguiremos monitoreando la evolución de la brecha cambiaria y el resultado de las nuevas subastas de BOPREAL. Además, seguiremos el acontecimiento del primer paro general en el nuevo Gobierno convocado por la CGT para este miércoles 24/01, mientras que estaremos atentos a la audiencia ENRE que será llevada a cabo este viernes 26/01 en la definición sobre los próximos aumentos en las tarifas de electricidad.

Resumen diario | 19.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El saldo comercial totalizó en 2023 el mayor déficit desde 2017. En diciembre, mes signado por el cambio de gestión, el salto cambiario y la readecuación de regulaciones del comercio exterior, el saldo comercial se situó, luego de nueve meses, en un superávit de USD 1.018 M. El resultado tuvo detrás una marcada caída de las importaciones (USD 4.255 M; -15% i.a.) y exportaciones (USD 5.273 M; -14% i.a.). De esta forma, el déficit comercial en 2023 totalizó USD 6.928 M, el mayor registro desde 2017.

¿Cómo se repartió el valor agregado durante el tercer trimestre? El INDEC informó que la Remuneración al Trabajo alcanzó 45,5% del valor agregado durante el tercer trimestre del año. Como resultado, promedia 46,1% en los primeros nueve meses del año (casi 3 p.p. más que igual período de 2022). Casi como contrapartida, en igual magnitud retrocedió el Excedente Bruto de Explotación, que representa participación de las empresas dentro del valor agregado de la economía, durante los tres primeros trimestres del año pasado. Ambos indicadores vienen sufriendo un lento deterioro a lo largo de los últimos años en detrimento de lo que se denomina el Ingreso Mixto, asociado a la actividad laboral de personas que están atadas a su capital, esencialmente cuentapropismo de cualquier tipo.

Consumo masivo se mantuvo a flote en diciembre. De acuerdo con el análisis de Scentia, durante diciembre el volumen de ventas del consumo masivo mejoró 1,4% en forma interanual, acumulando un crecimiento de 2,4% en el año. Hubo una marcada disparidad entre la dinámica en las grandes superficies, donde el consumo trepó 5,9% i.a. en diciembre y 9% en 2023, y los autoservicios independientes, que registraron una disminución interanual del 2,9% en diciembre y una merma del 3,5% en 2023. Esta tendencia se atribuye principalmente al efecto del programa Precios Justos en supermercados e hipermercados y al hecho de que las pequeñas superficies cuentan con una menor cantidad de medios de pago.

Caída en la tendencia del ciclo económico. Según la medición de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el Índice Líder, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 6,8% mensual en diciembre en la medición desestacionalizada. Por su parte, la serie tendencia-ciclo disminuyó 1,55%. En términos interanuales, el Índice Líder cayó 6,7% con respecto a diciembre de 2022 para la serie desestacionalizada y 2,1% en la tendencia-ciclo. Finalmente, según la UTDT, la probabilidad de salir de la fase recesiva en los próximos meses se ubica en 0,01%.

La CGT contra el DNU. La Cámara Nacional de Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por el Gobierno y elevará a la Corte Suprema la causa presentada por la CGT contra el DNU. Mientras tanto, desde Casa Rosada se confirmó que se descontará el día a los empleados públicos que participen en la marcha y paro general de la semana que viene (24 de enero), organizada por la central obrera en oposición a las medidas económicas. Así, la Corte Suprema, bajo la dirección de Horacio Rosatti, será la encargada de resolver los aspectos laborales en el contexto del DNU.

Continúan las compras del BCRA. En la rueda de ayer, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 172 M en el mercado cambiario, en un contexto en estimamos que el acceso a divisas de importadores fue el segundo mayor del mes. Así, la autoridad monetaria acumula compras netas en lo que va del año por USD 2.114 M y de USD 5.010 M desde la asunción de la nueva administración. Con todo, las reservas internacionales brutas se encuentran en USD 24.300 M.

Jornada verde para los activos locales e internacionales. Ayer, el índice S&P Merval aumentó 0,3% medido en dólares (USD 885) y 0,8% en pesos. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron subas de 0,3% promedio para los Globales (tras dos sesiones a la baja) y de 1% para los Bonares (luego de tres ruedas en rojo). A nivel internacional, las bolsas de USA cerraron con verde en sus pantallas: el Nasdaq trepó 1,35%; el S&P 500 0,88% y el Dow Jones 0,54%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Crece la brecha cambiaria y se mantiene por encima del 50%. Mientras el dólar oficial se ubica en torno a los $819,3, manteniendo el crawling peg en torno al 2% mensualizado, los dólares paralelos volvieron a evidenciar una tendencia al alza. Puntualmente, el dólar blue trepó (+1,2%) por cuarta rueda al hilo hacia los $1.240; el CCL (operado con CEDEAR) mostró un leve aumento del 0,5% ($1.281). Por su parte, el dólar MEP fue el único que mostró una reducción diaria (-0,5%), cerrando el día en $1.221. De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en 52%.

TENÉS QUE SABER

BOPREAL: otra subasta con gusto a poco. Tras el resultado favorable de la semana pasada, en la cuarta ronda de la serie de subastas de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) Serie 1, instrumento clave para la cancelación de las obligaciones pendientes con los proveedores internacionales, el BCRA captó ayer unos USD 340 M. Con este resultado, el acumulado obtenido desde el inicio de estas operaciones alcanza los USD 1.644 M. A pesar de este avance, el mercado anticipaba una mayor captación en esta ronda teniendo en cuenta el ensanchamiento de la brecha cambiaria.

Resumen diario | 18.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Precios Mayoristas por las nubes. El INDEC informó que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) avanzó 54% mensual en diciembre, alcanzando una variación de 276,4% en 2023. Este indicador es mucho más sensible a la dinámica cambiaria (los productos importados fueron los que más subieron, +80%, y terminaron el año con una suba superior al 425%) por lo que era de esperar un incremento de mayor magnitud que el registrado en el IPC (+25,5%). También se observó un aumento de casi 80% del petróleo y gas, mientras que los productos agropecuarios y alimentos se mantuvieron en el orden del 30-40%.

Costo de la Construcción superó a la inflación en 2023. Traccionado por un incremento de casi 50% en los materiales, en donde se registró un incremento del hierro de más de 100%, seguido por aumentos superiores al 80% en artefactos de iluminación, el INDEC informó que el Índice de Costo de la Construcción en GBA aumentó 30% mensual en diciembre, alcanzando una suba de 222,8% en 2023. Por su parte, los gastos generales subieron 21,3% y la mano de obra 9,9% durante el último mes del año. A lo largo del año, la suba de los materiales fue de 300%, el doble que la registrada en la mano de obra. Esperamos que el costo de la construcción continúe por encima de la inflación en enero.

Nuevo revés judicial para el Gobierno. La Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso Administrativo confirmó este miércoles la negativa a la apelación presentada por el Gobierno mediante la Procuración del Tesoro, por la cual todos los cuestionamientos judiciales contra cualquier capítulo del DNU debían tramitarse en un único amparo colectivo en el fuero contencioso administrativo. Cabe destacar que el reclamo elevado por el Gobierno surgió a raíz del fallo en contra que sufrió el capítulo correspondiente a la Reforma Laboral.

Buena jornada de compras del BCRA. En la rueda de este miércoles, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 208 M en el mercado cambiario, aunque continuó primando un bajo nivel de acceso a los importadores. Con todo, la autoridad monetaria acumula compras netas en lo que va del año por USD 1.942 M y de USD 4.800 M desde la asunción de la nueva administración. Así, las reservas internacionales brutas suman USD 24.163 M.

Resultados mixtos en los activos locales y sigue el reacomodamiento de expectativas a nivel internacional. Ayer, el índice S&P Merval repuntó 1,4% medido en dólares y 6,4% en pesos. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron bajas de 1,4% promedio para los Globales, aunque tuvieron un resultado neutro para los Bonares (-0,1%). A nivel internacional, las bolsas de USA cerraron por segunda jornada en rojo, en medio de menores perspectivas de recortes de tasas de la FED: el S&P 500 cayó -0,56%; el Nasdaq -0,59%; y para el Dow Jones la caída fue de -0,25%.

La pulseada entre el mercado y los principales Bancos Centrales. Tal como ocurrió en USA, en diciembre el índice general de precios de Reino Unido trepó por encima de lo esperado (4% i.a. vs 3,8% i.a. esperado), cortando una racha de nueve meses de descenso ininterrumpido. Los últimos resultados de inflación refuerzan la posición de los principales Bancos Centrales en su estrategia de moverse de acuerdo con lo que vayan mostrando los datos y sostener una tasa higher for longer, en contraposición al mercado que espera mayores y más rápidos recortes de tasas en 2024. En este sentido, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dijo en una entrevista en Davos que las expectativas del mercado “no ayuda a nuestra lucha contra la inflación”.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La brecha cambiaria ya supera el 50%. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $818,65, manteniendo el crawling peg en torno a 2% mensual iniciado tras la devaluación, los dólares paralelos tuvieron una jornada al alza. Puntualmente, el dólar blue trepó 3,8% hasta los $1.225; el CCL (operado con CEDEAR) mostró un ascenso del 4,8% ($1.273); al tiempo que el MEP subió 4,9% hasta alcanzar los $1.225. De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en 53%, bien por encima de la del día anterior (42,6%).

TENÉS QUE SABER

Chau LELIQ, hola Pases. El stock de LELIQ en poder del BCRA se encuentra en su menor nivel histórico, siendo tan sólo $ 12.800 M, bien por debajo de los máximos de $ 15 billones de finales de septiembre de 2023. Esto se debe a que el Gobierno dio por terminada las licitaciones de este instrumento como parte de su estrategia para que los bancos migren sus posiciones hacia Pases pasivos. Como resultado, el stock de Pases hoy se encuentra cercano a los $ 28 billones. La migración ya había comenzado incluso antes de la asunción de Milei, cuando los rumores sobre que el gobierno entrante impondría una “solución de mercado al problema de las LELIQ” tomó fuerza.

Resumen diario | 17.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Buena Licitación del Tesoro. La secretaría de Finanzas anunció la colocación de deuda denominada en pesos por casi $4 billones, tras haber recibido ofertas por más de $4,6 billones, mediante la emisión de tres letras ajustables por CER. Además, el Ministerio de Economía confirmó que se procederá a realizar una oferta de recompra de la deuda del Tesoro Nacional en cartera del BCRA por un valor efectivo de $ 875.000 M (21,5% del total adjudicado en la licitación).

Nueva metodología de valuación del FGS e informes mensuales. “Con el objetivo de otorgar mayor transparencia y facilitar el acceso a la información pública de todos los ciudadanos”, desde enero la ANSES informará la valuación de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de manera mensual y con una nueva metodología de valuación “regida por valores técnicos de mercado”.

El Padrón de Deuda Comercial por importaciones con proveedores del exterior alcanzó los USD 26.000 M registrados. Así lo informó la Secretaría de Comercio. El monto total se compone de USD 20.500 M en manos de grandes empresas; USD 2.800 M empresas medianas; y USD 2.700 M pequeñas y micro. Además, se informó que de los USD 26.000 M registrados se han pagado USD 2.900 M, de tal forma que el monto adeudado neto alcanza actualmente los USD 23.100 M.

Buena jornada de compras del BCRA. El BCRA inició la semana con un saldo neto positivo por USD 217 M en el mercado cambiario, por encima de los USD 81 M del lunes. Con todo, la autoridad monetaria acumula compras netas en lo que va del año por USD 1.734 M y de USD 4.600 M desde la asunción de la nueva administración.

Entró a la legislatura un proyecto de La Rioja para emitir cuasimonedas. El gobernador riojano Ricardo Quintela envió a la legislatura provincial el proyecto para que la provincia pueda emitir su moneda propia. La emisión prevista es de $15.000 M y se llamará Bono de Cancelación de Deuda (BOCADE). La moneda apunta a ser virtual y permitiría pagar hasta el 30% de los salarios de la administración pública a través de esta modalidad. Al respecto, el presidente Javier Milei no rechazó la propuesta, aunque señaló que eventualmente no serían rescatadas por el Gobierno Nacional.

Kristalina Georgieva se mostró optimista con el Gobierno argentino en Davos. Durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, la directora gerente del FMI destacó la agresiva corrección de deficiencias por parte del Gobierno, especialmente en temas fiscales, señalando la necesidad de controlar el gasto y abordar las reservas vacías. Expresó su optimismo al afirmar: “Estamos viendo progresos en todos estos frentes”.  Además, aseguró que al FMI le interesa “profundamente” que Argentina proteja a la población más vulnerable mientras prosigue con sus “reformas muy audaces “. La agenda bilateral incluyó una reunión entre Georgieva, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, quienes discutieron los avances y las medidas adoptadas por el Gobierno.

Retrocedieron los bonos y acciones argentinas e internacionales. Ayer, el índice S&P Merval bajó 2,2% medido en dólares, aunque creció 1,9% en pesos. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron bajas de 0,7% promedio para los Bonares, aunque tuvieron un resultado neutro para los Globales. A nivel internacional, las bolsas de USA tendieron a los rojos: el Dow Jones cayó -0,62%; el S&P500 -0,37%; y para el Nasdaq la caída fue de -0,19%.

Vuelve a trepar la brecha cambiaria. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $818,2 manteniendo el crawling peg en torno a 2% mensual iniciado tras la devaluación, los dólares paralelos tuvieron una jornada al alza. Puntualmente, el dólar blue trepó 4,4% hasta los $1.180; el CCL (operado con CEDEAR) mostró un ascenso del 4,1% ($1.213); al tiempo que el MEP subió 4,0% hasta alcanzar los $1.168. De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en 45%, bien por encima de la del día anterior (39,3%).

PIB de China creció alrededor del 5,2% en 2023, dice el primer ministro Li. Así, superó la meta oficial de crecimiento del gobierno (alrededor del 5%) para el año sin depender de un “estímulo masivo”, dijo el primer ministro chino Li Qiang en Davos. Sus comentarios se producen un día antes de que el país se prepare para informar una serie de datos económicos para diciembre de 2023, incluidas las últimas cifras de crecimiento del PIB.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Paritarias. La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) acordó un aumento salarial del 20% para enero de forma provisoria, ya que la magnitud definitiva del ajuste quedará determinada una vez pasado el mes, cuando negocien el incremento de febrero. Esto refleja un acortamiento al máximo de las negociaciones, además de una virtual indexación a la inflación pasada, lo cual incrementa los riesgos de espiralización precios-salarios en los próximos meses.

TENÉS QUE SABER

Proyecciones 2024 para la economía argentina. El relevamiento realizado por Focus Economics para Argentina prevé una caída de 2% del PIB para este año (la actividad caería más de 4% i.a. durante el primer trimestre) y una inflación de 222%. Además, se espera que al cierre del año el tipo de cambio sea de $1.700 y un déficit financiero de 2,1% del PIB. La cuenta corriente sería superavitaria en apenas 0,8% del PIB, ayudada por un significativo saldo comercial, que se espera supere USD 17.000 M.