Resumen Diario | 01.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Escrutinio definitivo. Se conocieron los resultados oficiales de las PASO y se achicó la diferencia entre las principales fuerzas políticas, consolidando aún más el escenario de tercios. Javier Milei (La Libertad Avanza), obtuvo finalmente el 29,86% (vs 30% previamente), mientras que Juntos por el Cambio sumó 28,0% en el recuento definitivo (vs 28,3%). Finalmente, Unión por la Patria fue la única fuerza que logró mantener lo obtenido en el recuento provisorio, reuniendo el 27,28%. Respecto al resto de los partidos, los únicos que lograron superar el umbral mínimo del 1,5% para presentarse en octubre fueron Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País),con 3,71%), y Myriam Bregman (Frente de Izquierda), con el 2,61%.

• IPC Ecolatina. En un mes donde impactó el elevado traspaso a precios de la devaluación del tipo de cambio oficial, la escalada en los dólares paralelos y el ajuste en los precios de la carne vacuna tras los marcados aumentos en el precio del ganado, el Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró en agosto una suba del 11,2% respecto a julio, marcando el máximo nivel de la serie histórica. Así, acumuló 80,9% en lo que va del año y 128,2% en la comparación interanual.

• Nuevo PreViaje. En la tarde de ayer, el Ministro de Turismo, Matias Lammens, lanzó la quinta edición de Previaje. El programa estará disponible para viajar entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre de 2023 contemplando los tickets que se compren entre el 1 y el 7 de septiembre. Los comprobantes se pueden cargar hasta el 8 de septiembre, y se reintegrará el 50% o 70% de lo gastado en turismo interno con un tope de $100.000.

• Índice de Confianza del Consumidor. El ICC que mide la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) subió 1,15% mensual en agosto a nivel nacional, acumulando una racha positiva de cuatro meses. De todas formas, se observa cierta desaceleración en comparación a junio (+9,1% m/m) y a julio (+4,25% m/m). Cabe destacar que el índice de agosto no contempla el impacto de las PASO en las expectativas, ya que los datos fueron recolectados antes de las elecciones.

• Subte. La tarifa de subte sufrirá un aumento del 8,1% y comenzará a costar $80 a partir del domingo. Así, se completará el último tramo de la actualización tarifaria aprobada en febrero de 2023. Continuarán vigentes el descuento de la Red SUBE, el beneficio para los pasajeros frecuentes y los pases para jubilados, pensionados y personas con discapacidad.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD retrocedió (-1,1% d/d) por segunda rueda consecutiva, luego de la racha positiva registrada en la semana. Los bonos soberanos en dólares continúan en descenso, con el GD46D (-4,2% d/d), el AE38D (-3,2% d/d) y el AL35D (-2,9% d/d) dominando el rojo. En el ámbito internacional, el S&P 500 y el Dow Jones retrocedieron 0,16% y 0,48% respectivamente en el día de ayer, mientras que el Nasdaq aumentó un 0,11%, a la espera de nuevos datos de empleo.

• Dólares paralelos. Mientras que el dólar oficial (mayorista) se mantiene en los $350 desde el 14 de agosto, el dólar blue cerró la jornada de ayer en $735 (-0,7% d/d), marcando una tendencia bajista por segunda rueda consecutiva. Por su parte, el MEP se mantuvo en torno a los $699 (-0,1%), al tiempo que el CCL se posicionó en $679, registrando una suba diaria del 0,4%. Así, la brecha cambiaria se mantiene en torno al 100%.

• Mercado cambiario. El BCRA cerró agosto con compras netas en el MULC por unos USD 1.270 M. A lo largo del mes hubo 17 ruedas positivas, y este jueves compró USD 21 M, hilando USD 241 M en la semana. Las compras netas alcanzan los USD 2.180 M desde el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones el 24 de julio.

• Precios EE.UU. La Oficina de Análisis Económico informó que, durante julio, el Índice Core de Precios de Gastos en Consumo Personal -medición preferida por la FED- marcó un avance del 0,2% m/m (4,2% i.a.), tal como preveía el mercado -según Bloomberg-. Así, la evolución mensual de la inflación se mantuvo en línea con julio y continúa a la baja durante 2023.

• Actividad EE.UU. La semana pasada se registraron 228.000 mil nuevas solicitudes por desempleo, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- e implicando una reducción de 4.000 solicitudes respecto a la semana previa. En medio de las señales de robustez del mercado laboral, el viernes se conocerán los datos de empleo de agosto.

• Estímulos en China. El banco central chino redujo del 6% al 4%, por primera vez este año, el requisito de depósitos en divisas que los bancos deben mantener en reserva. El gobierno también anunció el permiso para bajar el pago inicial para los compradores de viviendas y está animando a los bancos a bajar las tasas de las hipotecas existentes. El indicador Caixin PMI mostró una inesperada expansión de la actividad industrial en el país, que alcanzó un máximo de seis meses en agosto (51).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Licitación del Tesoro. El Ministerio de Economía anunció ayer el menú de instrumentos para la licitación de deuda del día de hoy, la cual se encuentra por fuera del calendario del segundo semestre y ofrecerá a los inversores títulos con cobertura cambiaria y atados a la inflación. El equipo económico no tiene que afrontar vencimientos de deuda en pesos, por lo que todo lo que se obtenga en la operación será financiamiento neto. El Tesoro licitará Boncer con vencimiento a mayo de 2024 (T6X4) y octubre de 2024 (T4X4); Bono Dual con vencimiento a agosto de 2024 (TDG24) y Bono dollar-linked con vencimiento a septiembre de 2024 (T2V4).

TENÉS QUE SABER

Deuda Comercial. La deuda comercial por importaciones de bienes continúa rompiendo récords. El stock trepó a USD 34.300 M durante el 1° trimestre de 2023 y, según estimamos, entre abril y julio se tomó nueva deuda por unos USD 4.200 M. Así, el crecimiento de la deuda comercial con importadores es en 2023 equivalente a más de un mes de las importaciones realizadas en lo que va del año (USD 7.000 M).

Resumen Diario | 31.08.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Sector Externo. Con los resultados del Balance Cambiario del BCRA en Julio, la brecha entre el saldo comercial acumulado devengado (“facturado”) entre Ene-Jul (-USD 5.100 M) y el resultado en base caja (+USD 3.600 M) tocó un máximo en los primeros siete meses del año. Esta diferencia se explica por el crecimiento en el crédito comercial, que permite que se posterguen pagos de importaciones.

• Combustibles. Las refinerías comenzaron a establecer cupos para la venta de gasoil. Las razones son que, luego del reajuste de precios provocado por la devaluación y el posterior congelamiento, creció la brecha entre el precio minorista y el mayorista, con este último ubicándose hasta un 15% por arriba.

• Bono de $60.000. Este miércoles, el Gobierno oficializó por Decreto el pago del bono de $60.000 para todos los trabajadores (sector público y privado) que perciban salarios menores a los $400.000. El número de provincias que se niegan a abonar la suma fija dispuesta por Economía ya trepa a 14. Hasta ahora sólo confirmaron este pago cuatro provincias: Mendoza, La Rioja, Santiago del Estero y Chubut.

• Exportaciones Gas Bolivia. Bolivia proyecta una caída de 33% de sus exportaciones de gas en 2023 debido al declino de la producción. La petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta exportaciones de gas por casi USD 2.000 M en 2023 frente a cerca de USD 3.000 M el año pasado. YPFB informó a la Argentina que no podría cumplir con los compromisos de gas en firme en 2024.

• Ley de Alquileres. El tratamiento en el Senado se estancó debido a que Juntos por el Cambio -bloque promotor del proyecto- no cuenta hasta el momento con los números suficientes para el tratamiento en la Cámara Alta. Se espera que en la próxima semana se discutan en comisiones de la Cámara las propuestas de reforma y se cite actores de la comunidad civil para la discusión.

• Ley de Blanqueo. El oficialismo consiguió el dictamen para que el proyecto de ley de blanqueo de capitales se discuta próximamente en Diputados. La discusión llega en medio de lo que sería, durante el mes de septiembre, la llegada de información desde Estados Unidos en el marco del acuerdo para evitar la evasión fiscal firmado en 2022.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD retrocedió (-0,7% d/d) y cortó así con la racha positiva que registró durante la semana. Los bonos soberanos en dólares cerraron con una pizarra dominada por el rojo, con el GD35 (-3,7% d/d), AL29 (-3,4% d/d) y GD46 (-2,7% d/d) y liderando las bajas. En el ámbito internacional, las bolsas de EE.UU. subieron este miércoles por cuarta jornada consecutiva luego de que otra serie de informes económicos indicaran una moderación del crecimiento (el Nasdaq lideró, avanzando +0,54% d/d) y un retroceso en Europa del Stoxx 600 (-0,15% d/d) en medio de los avances en el IPC de agosto de España y Alemania.

• Dólares paralelos. El dólar blue cerró la jornada de ayer en $740 (-1,3% d/d), mientras que el MEP pegó un salto y rozó los $700 (4,5% d/d). Por su parte, el CCL operado con bonos tuvo un marcado retroceso y se posicionó en $676 (-6,4% d/d). Así, la brecha cambiaria se mantiene en torno al 100%, retrocediendo levemente luego de cinco jornadas al alza.

 

• Actividad EE.UU. La Oficina de Análisis Económico presentó los resultados de la revisión del crecimiento del PIB durante el segundo trimestre de 2023. La revisión, a la baja en 0,3 p.p., arrojó una actividad creciendo al 2,1% anualizado, empujado por el consumo privado de servicios, con una contribución rozando 1 p.p.

• Inflación Zona Euro. La inflación en la Zona Euro aumentó un +5,3% en agosto y se desvió de la ralentización observada en los últimos meses. Los economistas habían pronosticado una nueva desaceleración, pero los costos de la energía pesaron en el resultado. Los datos ponen al Banco Central Europeo (BCE) ante el dilema de cuándo pausar el ciclo de subas de las tasas de interés.

• ChinaLa actividad manufacturera de China cayó por quinto mes consecutivo en agosto, situándose en 49,7, pero fue superior a lo esperado. El repunte de los nuevos pedidos y de la producción ha suscitado esperanzas de recuperación. Mientras tanto, Japón vio caer su producción industrial un -2% en julio, más de lo esperado (-1,4%), debido a la debilidad de China y al endurecimiento monetario en Estados Unidos y Europa.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Mercado cambiario. En el día de ayer el BCRA compró USD 21 M en el mercado de cambios, acumulando doce ruedas consecutivas con saldo positivo desde la devaluación del 22% post-PASO. De esta forma, en la semana acumula compras por USD 220 M y en agosto supera los USD 1.220 M.

TENÉS QUE SABER

Tarifas de Transporte. A través de la resolución 501/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno congeló las tarifas de colectivos y trenes, suspendiendo los aumentos que tendrían lugar este viernes. Asimismo, en la semana distintos medios señalaron que se buscarían congelar asimismo las tarifas energéticas hasta luego de las elecciones de octubre, como lo ocurrido con la pausa en los aumentos en combustibles y medicamentos.

Resumen Diario | 30.08.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Cae el déficit comercial de Servicios. Según el BCRA, en julio el déficit del sector de Servicios reflejado en el Balance Cambiario siguió achicándose, alcanzando USD 330 M. Esto representa una caída de casi 70% con respecto a los egresos netos del mismo mes de 2022. El resultado se ve influido por un desplome en la salida de divisas por Fletes (-90% i.a.) y, en menor medida, por Turismo (-12% i.a.).

• Ventas de Maquinaria agrícola. Según el INDEC, en el segundo trimestre de 2023 las unidades vendidas de cosechadoras cayeron 42% i.a., de sembradoras un 50,2% i.a. y de implementos un 32,0% i.a., mientras que las unidades vendidas de tractores subieron un 4,5% i.a

• Exportaciones de Carne aviar. A partir del 30 de agosto, se reanudarán las exportaciones de carne aviar procedente de la Argentina con destino a la Unión Europea, luego de que estuvieran suspendidas desde febrero debido a la detección de un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP).

• Concurso 5G. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) formalizó el llamado a concurso para la asignación de bandas de tecnología 5G. Se esperan recaudar unos USD 1.000 M, luego de aprobar ayer el pliego aprobar el proceso de licitación en una reunión del directorio del organismo.

• Desmentida de CNV. Mediante una publicación en la red social X, Sebastián Negri, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), aclaró ayer que no está prevista ninguna restricción a la compra de dólar MEP para los trabajadores beneficiados en concepto de cobrar la suma fija de $60.000 en el marco de las medidas recientes.

• Precios frutas y verduras. Los operadores mayoristas del Mercado Central anunciaron un retroceso del 20% en los precios de frutas y verduras, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso.

• Empleo en EE.UU. En julio, según datos informados por la Oficina de Trabajo, el número de vacantes laborales no-agrícolas disponibles se ubicó en 8.872 mil puestos, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing-, implicando la caída anual más pronunciada desde la post-pandemia y el valor más reducido desde principios de 2021. Los resultados dan signos de un enfriamiento en el mercado laboral y una menor confianza de los trabajadores a cambiar de empleo con facilidad.  

• Consumo en EE.UU. La confianza del consumidor se deterioró en agosto. Según el índice elaborado por Conference Board, la confianza del consumidor se redujo a 106,1 puntos desde los 114 de julio, y se ubicó muy por debajo de los 116 del consenso de mercado -según Investing-. Las expectativas de inflación crecieron a 5,8% anual, rompiendo así una racha de cinco meses a la baja, y los consumidores esperan que hacia adelante las tasas de interés sean elevadas.

•  Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD continuó su racha positiva, avanzando por sexta rueda consecutiva (+0,8% d/d), situándose en USD 852 y acercándose al máximo en cuatro años. Los bonos soberanos en dólares cerraron el martes con números mayormente positivos, destacándose las subas de GD46 (+3,4% d/d), GD30 (+1,9% d/d) y AL30 (+1,7% d/d). En el ámbito internacional, las bolsas de EE.UU. subieron tras los datos de empleo más débiles que aviva la esperanza de que la FED pause el alza de tasas en septiembre (el S&P 500 trepó 1,45%).

• Dólares paralelos. Mientras que el dólar oficial (mayorista) se mantiene en los $350, el CCL operado en bonos subió 1,6% respecto al lunes, con una cotización de $722, mientras que el MEP se posicionó en torno a los $669 (-0,5%). El dólar blue avanzó 1,6% respecto a un día atrás, cerrando en $750. Así, la brecha cambiaria promedio roza el 104%, subiendo por cuarta jornada.

 LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Mercado cambiario. En el día de ayer el BCRA compró USD 135 M en el mercado de cambios, acumulando once ruedas consecutivas con saldo positivo desde la devaluación del 22% post-PASO. De esta forma, en la semana acumula compras por USD 200 M y en agosto supera los USD 1.200 M.

TENÉS QUE SABER

Yuanes en pago a bonistas. El reciente Staff Report del FMI reveló que los yuanes provenientes del swap de monedas con China no fueron utilizados únicamente para financiar importaciones y realizar pagos al propio organismo, sino que también se utilizaron cerca de USD 900 M para cubrir vencimientos con tenedores de bonos.

Resumen Diario | 29.08.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Devolución de Adelantos Transitorios. Tal como adelantó el ministro de Economía, Sergio Massa, ayer se conoció que el 23/8 el BCRA le devolvió al Tesoro $500.000 M en concepto de Adelantos Transitorios, acumulando un total emitido en 2023 de $ 1,7 billones (casi 1% del PIB) al adicionar las transferencias de utilidades.

• Nuevo “dólar soja”. Entre las medidas anunciadas por el Gobierno el domingo pasado, se destaca una con el objetivo de incentivar la venta de soja. Los agroexportadores van a poder liquidar un 75% al dólar oficial ($350) y un 25% al dólar CCL. Teniendo en cuenta el precio del CCL actual, el nuevo “dólar soja” se encuentra en la zona de los $440, lo que implica un aumento del 26% sobre dólar oficial.

• Comercio con Brasil. En conferencia de prensa junto a Fernando Haddad, Ministro de Economía brasilero, el ministro Sergio Massa anunció un acuerdo para el pago de importaciones: se trata de un instrumento de financiamiento de las exportaciones de Brasil a Argentina por USD 600 M garantizado por la CAF. Los principales beneficiarios serán los sectores automotriz y, en menor medida, el alimenticio.

• Siembra de maíz. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la falta de agua pone en jaque los planes de siembra de maíz. El atraso en la llegada de lluvias podría recortar el área del cereal en la región núcleo y quedar por debajo de las1,5 M de hectáreas de la campaña 22/23. Además, añadió que ante el aumento de costos (frente a un menor precio de los granos y la suba de la urea, uno de los principales insumos), la caída de los márgenes suma presión e incertidumbre a la campaña.

• Economías regionales. Según un informe del Consejo Agroindustrial, en julio hubo tres economías regionales que amortiguaron el desplome de las exportaciones de los principales complejos granarios: el arroz, que en el acumulado hasta julio facturó 16,2% por encima del mismo período de 2022; el complejo olivícola (+27,4%); y el complejo manisero (+14,1%).

• Mercado cambiario. En el día de ayer el BCRA compró USD 65 M en el mercado oficial de cambios, hilvanando diez ruedas consecutivas con resultados positivos desde el salto discreto del tipo de cambio oficial el pasado 14 de agosto. En lo que va del mes, el saldo comprador llega a casi USD 1.100 M.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD avanzó por quinta rueda consecutiva (+3,2% d/d), situándose en USD 845. En el ámbito internacional, los índices estadounidenses también finalizaron el último lunes de agosto al alza, avanzando 0,62% el Dow Jones, 0,63% el S&P 500 y 0,84% el Nasdaq.

• Dólares paralelos. Los dólares financieros mostraron ayer evoluciones dispares, con una brecha situándose levemente por encima del 100%: el CCL operado con bonos subió 5,3% respecto al viernes, dejando su cotización en $711, mientras que el MEP se posicionó en torno a los $673 (-3,7%). El dólar blue avanzó 1,1% respecto al final de la semana pasada, cerrando en $738.

• China. Sin mejoras en las perspectivas de la economía china, los economistas consultados por Bloomberg rebajaron sus previsiones para el PIB del país, cuya media apunta a una expansión del +5,1% en 2023, por debajo del +5,2% de la encuesta anterior, y cerca de la tasa del +5% proyectada por Pekín en marzo.

• Pobreza en LATAM. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la cepal, anticipa que, luego de una posible leve disminución de los niveles de pobreza en 2022 en LATAM, se podría producir un “estancamiento” en la tendencia de descenso durante 2023 debido, en gran medida, a la desaceleración de la economía mundial. Según las últimas estimaciones del organismo, América Latina y el Caribe podría alcanzar una tasa de crecimiento promedio del 1,2% durante este año.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Crecimiento de Brasil. El mercado ha mejorado su perspectiva de crecimiento para 2023 en el país vecino, según el informe Focus que publicó su Banco Central con estimaciones de analistas del mercado (equivalente al REM del BCRA). Se prevé un crecimiento del PIB del 2,31%, por encima del 2,24% previsto cuatro semanas atrás y del 1% que se preveía antes de junio. En contraste, la expansión esperada para 2024 sigue rozando el 1,3%. Respecto a la inflación (+4,9%), la estimación se mantiene relativamente invariante respecto a un mes atrás. Este escenario de crecimiento es favorable para Argentina, siendo Brasil su principal socio comercial.

TENÉS QUE SABER

Impacto fiscal de las medidas recientes. En el reciente informe del staff del organismo, el FMI estimó que el paquete de medidas anunciado por el Gobierno el domingo pasado tendrá un costo fiscal de alrededor de 0,4% del PIB. El FMI espera que durante el resto del año el gasto público caiga 11% en términos reales hasta fin de año para que sea posible el cumplimiento de la meta de 1,9% del PIB para el déficit primario.

Resumen Diario | 28.08.23

ESCENARIO ECONÓMICO

•  FMI. La semana pasada el Board del FMI concluyó la quinta y sexta revisión del acuerdo con Argentina, aprobando desembolsos por cerca de USD 7.500 M. Con estos fondos se debieron cancelar préstamos puente con CAF y Qatar (USD 1.800 M). En el Staff Report publicado este viernes, el organismo señaló que el programa “se descarrilló” y que las metas del segundo trimestre fueron incumplidas “por amplio margen” debido al severo impacto de la sequía, aunque también destacó los “desvíos y demoras en las políticas”, producto en parte de “restricciones políticas y consideraciones electorales”. Asimismo, se ajustaron tanto las proyecciones para la economía (se prevé un PIB cayendo 2,5% este año y una inflación piso del 120%) y de las metas, que aún así siguen siendo harto desafiantes. El Fondo hizo énfasis en la necesidad de acelerar la consolidación fiscal en lo que resta del año, tener tasas de interés reales positivas y reducir la asistencia monetaria del BCRA, resaltando que los riesgos del programa siguen siendo elevados. La próxima revisión será en noviembre, basada en las metas de finales de septiembre.

•  Batería de medidas. Frente a la aceleración inflacionaria, este domingo el Gobierno dio a conocer anuncios que apuntan a recomponer ingresos y sostener la actividad económica. Entre ellos, una redefinición del bono de $37.000 mensuales para las jubilaciones y pensiones mínimas entre septiembre y noviembre, inclusive; refuerzos de suma fija en la Tarjeta Alimentar, a los planes Potenciar Trabajo y a trabajadores de casas particulares y del sector público y privado; retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial; suspensiones en el incremento de la medicina prepaga para determinados grupos familiares; distintos créditos a tasa subsidiada para individuos y empresas; diferimiento del pago del componente impositivo por 6 meses para las categorías A a D del Monotributo; y una línea de crédito de USD 770 M para prefinanciacion de exportaciones, entre otras.

• Tarifas. La Secretaría de Energía confirmó que la suba del dólar será seguida por aumentos en la tarifa de la luz en las próximas semanas como consecuencia de los mayores costos, algo que también pidió el FMI. Si bien no hubo menciones acerca de lo que ocurriría con la tarifa del gas, se espera una situación parecida, ya que los costos también están dolarizados. Por otro lado, durante la semana pasada tuvo lugar un aumento de combustibles en torno al 12,5%, y se anunció que no habrá nuevos incrementos hasta el 31 de octubre.

• Ingreso de Argentina a los BRICS. Argentina fue invitada, junto con Irán, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía, a convertirse en nuevos miembros plenos de los BRICS, dijo el jueves pasado el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. El grupo está formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La adhesión entraría en vigor el 1 de enero de 2024. El Presidente de la República, Alberto Fernández, emitió un mensaje al respecto señalando que formar parte de los BRICS significa ser parte de un bloque que actualmente representa el 24% del PIB mundial, el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.

• Balanza comercial. El saldo comercial totalizó un déficit de USD 650 M durante julio (quinto mes consecutivo en rojo), acumulando entre Ene-Jul un déficit de más de USD 5.000 M, sólo superado por 2018. Las importaciones registraron la caída más pronunciada de 2023 (-19% i.a.), mientras que las exportaciones retrocedieron por octavo mes consecutivo (-22% i.a.), según datos informados por INDEC.

• Actividad económica. En junio, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó 4,4% i.a. y 0,2% respecto a mayo en términos desestacionalizados. El sector agrícola se contrajo 40,4% i.a. -acumula 16 meses consecutivos con caídas interanuales-, representando el sector con mayor incidencia negativa sobre el nivel general. Por otro lado, la industria retrocedió por primera vez en tres meses (-3,6% i.a.), y fue la segunda rama que más explicó la merma en la actividad.

•  Déficit fiscal. El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) registró un déficit primario cercano a los $334.000 M en julio, más que duplicándose en términos reales en su comparación interanual. A su vez, contabilizando el pago de intereses de la deuda pública, el déficit financiero superó los $754.000 M, alcanzando el nivel más elevado en lo que va del año. El rojo primario acumulado en los primeros siete meses del 2023 se encuentra en torno a los $2,2 billones, alcanzando así un 1,3% del PIB.

• Mercado cambiario. El BCRA logró hilvanar ocho ruedas consecutivas de compras netas en el MULC, sumando USD 20 M el viernes pasado, aunque mostrando una desaceleración en la dinámica. La semana pasada acumuló USD 188 M y en agosto ya supera los USD 990 M. Asimismo, las compras netas alcanzan casi a USD 1.900 M desde finales de julio.

• Dólares paralelos. El dólar informal finalizó la jornada del viernes al alza en $ 730 (+5% s/s), en línea con el promedio de la semana, aunque $50 por debajo del pico del miércoles post-PASO. De forma similar, contemplando la operatoria con bonos el dólar CCL finalizó en $675 (+5% s/s), mientras el dólar MEP se mantuvo en relativa estabilidad en $699 (+0,5% s/s). Así, la brecha promedio se mantuvo en torno al 100%, en línea con la semana de las PASO.

• Mercado financiero. La semana finalizó con resultados positivos en el S&P Merval en USD, avanzando cerca de 5% s/s y comenzando a recuperar lo perdido durante el mes. Los bonos en dólares superaron el techo de los USD 30 y retornaron a los valores previos a la semana post-PASO. En tanto, el riesgo país se redijo hacia los 2.050 puntos básicos (-4%), y ya se ubica en lo valores de principios de mes. Por su parte, luego de una semana marcada por la volatilidad, las bolsas de EE.UU. cerraron una jornada levemente al alza a pesar del duro discurso pronunciado por Jerome Powell, presidente de la FED (el S&P 500 tuvo su mejor semana desde julio).

•  EE.UU. El pasado viernes, Jerome Powell, presidente de la FED -Banco Central de Estados Unidos-, presentó un duro discurso en el simposio anual en Jackson Hole, manifestando que aún no se encontraba ganada la batalla contra la inflación, que podría haber nuevos aumentos de la tasa de interés de referencia, sosteniendo por más tiempo una política monetaria restrictiva hasta que la tasa de inflación se encuentre en forma persistente en la zona objetivo del 2%. Asimismo, señaló que actuarán con “cuidado” en las próximas reuniones, evaluando los nuevos datos y los riesgos, lo que el mercado interpretó como una nueva pausa de aumentos en septiembre, tal como se esperaba -según la herramienta CME-.

 RADAR SEMANAL

Datos. El martes el INDEC dará a conocer el resultado de la Industria de Maquinaria Agrícola para el segundo trimestre de 2023. El jueves la Universidad Di Tella divulgará su Índice de Confianza del Consumidor, que viene de mostrar tres subas mensuales al hilo. El viernes AFIP comunicará la evolución de la recaudación durante agosto. En el orden internacional, se publicarán en EE.UU. los datos del mercado de trabajo de agosto: el miércoles será el turno de la creación de nuevos puestos no agrícolas y el viernes los ingresos promedio por hora y la tasa de desempleo. Por último, el lunes se dará a conocer el relevamiento de expectativas de mercado de Brasil y en la Zona Euro se conocerá el jueves el dato de inflación de Agosto.

¿A qué estar atentos? A lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos, las compras del BCRA en el MULC y las liquidación de divisas del agro, a fin de identificar cómo evolucionan las presiones sobre el mercado cambiario en el marco de la búsqueda por mantener fijo el tipo de cambio oficial. Asimismo, estaremos atentos a las declaraciones y/p definiciones que puedan ir entregando los candidatos y sus equipos económicos y nuevas medidas que tomaría el Gobierno.

Alivio transitorio con la llegada de los DEG

Tras varios meses de negociaciones, incertidumbre y la reciente instrumentación de medidas por parte del Gobierno, el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la quinta y sexta revisión del acuerdo con Argentina, aprobando desembolsos por cerca de USD 7.500 M. No obstante, el impacto neto en reservas fue menor, dado que se debieron cancelar los préstamos puente con CAF y Qatar por casi USD 1.800 M.

Con las recientes compras en el MULC -aunque desacelerando y sin una mejora en las liquidaciones del agro- y la llegada de desembolsos del FMI, las Reservas Netas mostraron una marcada mejora. Sin embargo, dicho efecto es meramente transitorio, dado que entre septiembre y octubre el Gobierno deberá afrontar pagos netos de capital e intereses al Fondo.

La semana volvió a confirmar que la reciente devaluación, aplicándose por fuera de un programa integral y en un contexto de exiguas reservas y falta de credibilidad no contribuye a reducir la brecha cambiaria, lograr una recuperación sostenida del tipo de cambio real y reducir las expectativas de devaluación en el corto plazo.

Las Reservas Netas se recuperan en el margen

Tras varios meses de negociaciones y la reciente instrumentación de medidas por parte del Gobierno, el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó el miércoles (23/8) la quinta y sexta revisión del acuerdo con Argentina, aprobando los desembolsos que se tenían previstos. El argumento del impacto negativo de la sequía en la economía fue parte de la justificación del incumplimiento de las metas pactadas previamente, aunque el organismo también destacó las “desviaciones y demoras en las políticas”, producto en parte de “restricciones políticas e incentivos electorales”, incluyendo el hecho que el ministro de Economía sea al mismo tiempo un candidato a la presidencia.

Si bien se comunicó la llegada de fondos por USD 7.500 M estimamos que al tipo de cambio del miércoles el equivalente a los 5.500 M de DEG que se recibieron fue de USD 7.300 M. Recordemos que este monto se compone de los USD 4.000 M que deberían haber llegado en junio y un adelanto de otros USD 3.300 M que iban a llegar en septiembre.

No obstante, el impacto neto en reservas fue aún menor si tenemos en cuenta la cancelación de los préstamos puente: USD 1.000 M con CAF y USD 770 M con Qatar. En consecuencia, las Reservas Brutas se incrementaron en más de USD 5.300 M.

En paralelo, también se aprobaron modificaciones en los objetivos de acumulación de reservas, déficit fiscal primario y financiación monetaria del déficit, que fueron dados a conocer este viernes y que analizaremos en próximos informes.

Del mismo modo, según el ministro de Economía, Sergio Massa, el Gobierno podrá continuar interviniendo en los USD alternativos para mantener a raya la brecha cambiaria, por medio de un esquema de “bandas”, sin brindar mayores precisiones, pero volviendo a enfatizar la necesidad del Gobierno de mantener anestesiada la brecha cambiaria. En teoría, esto significaría que, si el tipo de cambio paralelo perfora cierto nivel, se comprarían USD por esa vía (algo poco probable), mientras que, si supera determinado umbral, se venderían USD en el mercado financiero.

¿Podrían utilizarse los nuevos DEG para este fin? Técnicamente sí, pero sabiendo que disminuirían las chances de poder realizar los próximos pagos al FMI sin recurrir a algún otro préstamo puente, yuanes u otro recurso: entre septiembre y comienzos de noviembre el Gobierno deberá afrontar vencimientos netos de capital e intereses con el FMI por más de USD 4.000 M, a la espera del desembolso correspondientes a la séptima revisión (más de USD 3.300 M).

En este contexto, con las compras en el MULC (ver más abajo) y la llegada de desembolsos del FMI las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una marcada mejora: si bien aún se ubican en terreno negativo, pasaron de -USD 10.000 M a -USD 4.000 M. Ahora bien, por lo dicho previamente esta mejora es meramente transitoria.

En otro orden, en la conferencia de prensa posterior a la aprobación de los desembolsos, Sergio Massa comunicó que el Tesoro Nacional le devolverá al BCRA $500.000 M en Adelantos Transitorios (AT) “a los efectos de mostrar que el nivel de orden en las cuentas públicas se va a seguir respetando”, apelando a un menor financiamiento monetario. Esto último, llevaría la asistencia monetaria directa acumulada en 2023 de 2,2 billones (1,24% del PIB) a 1,7 billones (0,96% del PIB).

Esta medida se encuentra alineada con la robusta captación de pesos de la última licitación del Tesoro, donde se obtuvieron fondos frescos por más de $700.000 M ($860.000 M en el mes). Esto sigue siendo favorecido por las permanentes compras del BCRA en el mercado secundario.

Por su parte, el BCRA continuó comprando divisas en el MULC, aunque a un menor ritmo: esta semana mostró un saldo positivo por casi USD 225 M, un promedio diario de USD 57 M vs los USD 132 M de la semana pasada (el saldo acumulado en agosto es positivo en poco más de USD 1.000 M).

Ahora bien, a diferencia de otros momentos, en esta oportunidad la compra de divisas no se explica por un incremento en las liquidaciones del agro, sino más bien pese a su nivel: pasaron de promediar USD 140 M diarios en las ruedas de agosto previo a las PASO a poco más de USD 40 M desde entonces (-70%).

En este sentido, se abre un interrogante: ¿entró en juego una mayor oferta proveniente de otras fuentes o se restringió aún más la demanda (producto del salto en el TC o mayores trabas de acceso)?

Con relación a este punto, la utilización de yuanes para oxigenar el comercio exterior sigue siendo reducida: esta semana habría promediado algo más de USD 5 M diarios, cuando en junio y julio el promedio por rueda ascendía a casi USD 60 M. ¿Volverá a incrementarse tras la confirmación del desembolso del FMI?

Continúan las presiones sobre la brecha cambiaria

La dolarización de carteras continúa generando presiones en los USD alternativos. En la semana, el dólar blue ($730) se incrementó un 1,4% (+33% en lo que va de agosto), mientras que los financieros (considerando la operatoria con bonos) mostraron un CCL ($675) trepando 5,1% (+29% en el mes) y un MEP (casi $700) subiendo levemente (+0,5%), en el marco de las continuas intervenciones del Gobierno. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en torno al 100%, 4 p.p. por encima del cierre semanal previo.

En medio de la creciente incertidumbre cambiaria, mantener contenida a la brecha cambiaria resulta crucial para las aspiraciones electorales del oficialismo, dado que sus incrementos se filtran con facilidad en los precios de la economía. Por tal motivo, en lo que va del año el Gobierno destinó más de USD 1.700 M para mantener bajo control a los USD financieros.

El mercado continúa sin creerle al Gobierno

Más allá de la volatilidad que mostraron en las últimas semanas, los contratos de dólar futuro reflejan que el Gobierno cumpliría con el compromiso de mantener el dólar oficial (mayorista) en los $350 en lo que resta del mes, mientras que para septiembre presenta ciertas dudas y para octubre descontarían un nuevo salto cambiario: la devaluación mensual implícita de octubre es de más del 15%, lo cual implica que el mercado busca cubrirse de un probable nuevo salto en el TC posterior a las Elecciones Generales. Los movimientos mensuales implícitos de noviembre (+24%) y diciembre (+27%) son asimismo elevados.

No obstante, el BCRA aún tiene amplio margen para incrementar su intervención en este mercado: a mediados de agosto, la posición vendida del BCRA se situó en torno a los USD 3.100 M (mayor nivel desde septiembre 2022). En tal sentido, cabe destacar que el límite establecido en el acuerdo con el FMI acaba de ser recortado de USD 9.000 M a USD 8.000 M, aún por encima del pico de USD 7.000 M evidenciado en la crisis de julio de 2022, pero claramente por debajo del récord superior a los USD 17.000 M a fines del 2015.

Resumen Diario | 25.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Ventas en supermercados, mayoristas y shoppings. Según INDEC, las ventas a precios constantes en supermercados cayeron 0,9% i.a. en junio, mostrando la primera merma interanual en cinco meses. Así, acumularon una suba de 1,4% en el primer semestre. Por su parte, las ventas en mayoristas mejoraron 2,8% i.a. en términos reales y 2,7% promedio en lo que va del año. Finalmente, las ventas en shoppings treparon 11,8% i.a. en el mismo mes y 13% i.a. en el año.

• Compraventa de inmuebles en CABA. En julio hubo 3.357 (+6,9%) escrituras de compraventa en CABA, sumando 19.263 en el año (+14% i.a.), según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, las operaciones son 45% inferiores a las del mismo lapso de 2018.

• Aumentos en Taxis en CABA. La suba será del 50% desdoblado en dos meses, siendo la primera en octubre y la segunda en noviembre. Se aprobará en la próxima audiencia del 26 de septiembre.

• Billeteras virtuales. El BCRA determinó hoy que las billeteras virtuales (proveedores de servicios de pago) deberán distribuir a sus clientes la rentabilidad que obtengan por los saldos en “cuentas de depósito”, es decir, el dinero que por decisión de los propios usuarios no está invertido en fondos comunes de inversión. Hasta hoy estos depósitos tenían un rendimiento del 0%. El salto depositado en este tipo de cuentas es de $121.000 M, según el BCRA.

• Mercado cambiario. El BCRA logró hoy ocho ruedas consecutivas de compras netas en el MULC, esta vez con un saldo positivo consolidado de USD 20 M. En la semana acumula USD 188 M y en agosto ya supera los USD 990 M. Asimismo, las compras netas alcanzan casi a USD 1.900 M desde finales de julio.

• Dólares paralelos. Mientras el tipo de cambio oficial (Mayorista) permanece en los $350, los dólares paralelos mostraron una tendencia a la baja en la jornada del jueves: el MEP se mantuvo inalterado en torno a los $698, pero que CCL bajó 1,2% hacia los $678, y el dólar blue cayó 1,4% a $725. Así, la brecha promedio se mantiene en torno al 100%.

• Mercado financiero. El jueves, el S&P Merval en USD (-2,3% d/d) frenó la tendencia alcista de las últimas cuatro ruedas y los bonos soberanos le pusieron pausa a la fuerte recuperación luego de la corrección de las PASO.

• Empleo en EE.UU. Durante la semana pasada, la solicitud de nuevos subsidios por desempleos fue de 230.000, por debajo de los 240.00 esperados por el mercado -según Investing-, según datos publicados por el Departamento de Trabajo de EE.UU. De esta forma, se recortaron 20.000 nuevas solicitudes respecto a los 250.000 de la primera semana de agosto, mostrando la robustez del mercado de trabajo a pesar del aumento de tasas de interés llevado adelante por la Reserva Federal.

• Alemania se estanca. La economía alemana salió de la recesión y se estancó en el segundo trimestre, en línea con lo esperado. Este bajo rendimiento se debe a la atonía del consumo, la recesión de la industria y la caída de las exportaciones en el marco de una economía mundial que se recupera a un ritmo lento.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Expectativa por el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole. La presentación del presidente de la FED podría desatar la volatilidad el viernes: la incertidumbre está en sobre cuál será su postura sobre el futuro de la política monetaria. Su intervención en el simposio de Jackson Hole tendrá lugar a las 10:05 (hora de Nueva York). Por otro lado, los recientes comentarios de funcionarios de la Reserva Federal hicieron eco en los mercados y enfriaron el apetito por el riesgo (el S&P 500 cedió 1,35% d/d ayer).

TENÉS QUE SABER

Rendimientos bonos del Tesoro USA. Las tasas de los bonos de EE.UU. escalan a un máximo en 16 años. El rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense alcanza esta semana máximos de casi 16 años, en una caída del mercado de renta fija impulsada por el temor a que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés más altas durante más tiempo, a lo que probablemente se sume el creciente déficit fiscal del Gobierno.

Resumen Diario | 24.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Actividad económica. En junio, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó 4,4% i.a. y 0,2% respecto a mayo en términos desestacionalizados. El sector agrícola se contrajo 40,4% i.a. -acumula 16 meses consecutivos con caídas interanuales-, representando el sector con mayor incidencia negativa sobre el nivel general. Por otro lado, la industria retrocedió por primera vez en tres meses (-3,6% i.a.), y fue la segunda rama que más explicó la merma en la actividad.

• Déficit fiscal. El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) registró un déficit primario cercano a los $334.000 M en julio, más que duplicándose en términos reales en su comparación interanual. A su vez, contabilizando el pago de intereses de la deuda pública, el déficit financiero superó los $754.000 M, alcanzando el nivel más elevado en lo que va del año. El rojo primario acumulado en los primeros siete meses del 2023 se encuentra en torno a los $2,2 billones, alcanzando así un 1,3% del PIB.

• Devolución de AT. En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Sergio Massa, comunicó que el Tesoro Nacional le devolverá al BCRA $500.000 M en Adelantos Transitorios (AT) “a los efectos de mostrar que el nivel de orden en las cuentas públicas se va a seguir respetando”. En lo que va del año, los AT suman casi $1,8 billones.

• Intervención en dólar paralelo. El ministro Sergio Massa declaró que el programa con el FMI admitirá la intervención de los dólares financieros por medio de en un programa de bandas que “sólo conoce el staff del FMI y el equipo económico argentino”.

• Ley de Alquileres. Diputados aprobó el proyecto de reforma de dicha norma, que apunta a que el plazo de duración de los contratos sea de dos años (frente a los tres años actuales) y la actualización de los precios sea cada cuatro meses en base a indicadores que acuerden libremente las partes. El proyecto de modificación de la ley de alquileres 27.551 ahora pasa al Senado.

• Siembra de Maíz. En su último informe de PreCampaña sobre el cultivo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estima una superficie total de 7.300.000 hectáreas para el nuevo ciclo, lo que implicaría una disminución del 5,6% respecto al ciclo récord 2021/22, y un incremento del 2,8% interanual.

• Comercio con Brasil. En una conferencia de prensa en Johannesburgo, donde se lleva a cabo la cumbre de los BRICS, el Ministro de Economía brasilero, Fernando Haddad, propuso que Argentina pague por las exportaciones brasileñas en yuanes para evitar depender de las reservas en dólares del BCRA y mantener el flujo del comercio. Según su declaración, ya se envió al gobierno argentino una propuesta de garantía en yuanes.

• Mercado cambiario. El BCRA mantiene la racha positiva desde el salto discreto del tipo de cambio oficial el pasado 14 de agosto, y en el día de ayer hiló siete jornadas consecutivas de compra, esta vez con un saldo positivo consolidado de USD 101 M. En la semana acumula compras por USD 168 M y en lo que va del mes supera los USD 970 M.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD avanzó por segunda rueda consecutiva (+3,5% d/d), volviendo a superar los USD 800 y achicando la merma del mes a un 0,6%. En el ámbito internacional, los índices estadounidenses también finalizaron la jornada al alza, avanzando 0,54% el Dow Jones, 1,10% el S&P 500 y 1,59% el Nasdaq.

• Dólares paralelos. Los dólares financieros continúan subiendo y la brecha promedio vuelve a superar el 100%: el MEP subió 5,8%, dejando su cotización en $697, mientras que CCL se posicionó en torno a los $686 (-0,4%). El dólar blue avanzó 1,1% respecto al día anterior, cerrando en $735.

• EE.UU. Los índices de gestores de compras (PMI) del sector manufacturas continuaron a la baja en agosto, llegando a 47, por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento. Por su parte, se sostuvo el buen desempeño del sector servicios (PMI), registrando un 51, aunque, al igual que en manufacturas, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing-. El viernes hablará el presidente de la FED -Banco Central de Estados Unidos-, Jerome Powell, en medio de resultados mixtos en la actividad e incertidumbre en torno al sendero de tasas de interés que seguirá el organismo.

• Gran Bretaña. La actividad de Gran Bretaña anotó en agosto su mayor contracción en 2023. El índice compuesto de gestores de compras (PMI) marcó 47,9, por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento. El sector de servicios, quien venia apuntalando la actividad, se redujo a 48,7 por primera vez desde febrero y se encontró muy por debajo de lo esperado por el mercado, que estimaba un crecimiento -según Investing-.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Ingreso de Argentina a los BRICS. Argentina fue invitada, junto con Irán, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía, a convertirse en nuevos miembros plenos de los BRICS, dijo este jueves el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. El grupo está formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La adhesión entraría en vigor el 1 de enero de 2024. El Presidente de la República, Alberto Fernández, emitió un mensaje al respecto esta mañana, señalando que formar parte de los BRICS significa ser parte de un bloque que actualmente representa el 24% del PIB mundial, el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.

TENÉS QUE SABER

Desembolso del FMI. Tras varios meses de negociaciones, el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó ayer la quinta y sexta revisión del acuerdo con Argentina, aprobando el desembolso de USD 7.500 M, tras lo cual Argentina canceló compromisos con CAF y Qatar en cerca de USD 1.800 M. También aprobó modificaciones en los objetivos de acumulación de reservas, déficit fiscal primario y financiación monetaria del déficit, aunque aún no se disponen de los detalles. Además, el board consideró que no se alcanzaron los objetivos del programa hasta finales de junio de 2023 “debido a la sequía sin precedentes y a desviaciones de las políticas, requiriendo la aprobación de exenciones por incumplimiento”.

Resumen Diario | 23.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Sector Externo. El saldo comercial totalizó un déficit de USD 650 M durante julio (quinto mes consecutivo) y acumula entre Ene-Jul un rojo sólo superado por 2018. Las importaciones registraron la caída más pronunciada del 2023 (-19% i.a.), mientras que las exportaciones retrocedieron por octavo mes consecutivo (-22% i.a.), según datos informados por INDEC.

• Precios Mayoristas. El INDEC informó que el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento del 7% en julio de 2023 respecto del mes anterior. De esta manera, acumuló en los primeros siete meses del año un incremento del 57,7% y 112,7% en la comparación interanual. Al interior, los productos nacionales crecieron 7% y los importados 7,7%.

• Precios Justos. El Ministerio de Economía renovó el Programa por 90 días, con una pauta de aumentos del 5% mensual. Hasta el momento, el acuerdo alcanza a 337 empresas y abarca a sectores de supermercados, calzado, laboratorios, celulares, consumo masivo, indumentaria, insumos difundidos, motos, línea blanca y pequeños electrodomésticos.

• Mercado cambiario. El BCRA inició la semana con compras por USD 67 M netos en el MULC, hilvanando cinco ruedas consecutivas con saldo positivo (+USD 725 M). De esta forma, en agosto acumula compras por USD 850 M.

• Tipo de cambio. Con un dólar oficial (Mayorista) que se mantiene en los $350, el tipo de cambio informal cerró al alza en $727 (+1% d/d), cortando una racha de dos días a la baja y dejando una brecha cercana a los niveles del viernes pre-PASO (108% vs 111%). Por su parte, el dólar CCL registró un marcado repunte y cerro en $689 (+7% d/d, brecha 97%). Por último, el MEP de referencia retrocedió 5% hacia los $659, con una brecha del 88%.

• Mercado Financiero. El S&P Merval en USD trepó 1,7% d/d este martes y acumula una recuperación que lo ubica en niveles cercanos al viernes post-PASO (-0,24% debajo). El riesgo país continuó su leve tendencia a la baja, cerrando en 2.049 p.b. y ya se ubica en niveles de inicios de mes. Los bonos en dólares cerraron la jornada en alza, destacando el GD30 (+3,8% d/d). En el ámbito internacional, los índices americanos cerraron mixtas en rojo en medio de una creciente incertidumbre en el sendero de tasas que seguirá la FED, mientras que, por el contrario, Europa anotó un cierre al alza (Stoxx Europe 600, +0,68% d/d).

• EE.UU. En medio de una creciente incertidumbre, el rendimiento a 10 años de los bonos emitidos por el tesoro norteamericano registró durante el lunes y el martes máximos en 16 años, con picos de 4,36%, debido a los temores de que la FED -Banco Central de Estados Unidos- sostenga por más tiempo una política monetaria contractiva.

• Europa.La contracción de la actividad en la Zona Euro se intensificó en agosto, y el sector servicios dejó de ser un punto positivo por primera vez este año, siguiendo el retroceso observado en el sector industrial. El índice de gestores de compras (PMI) del sector servicios de la región cayó a 47, por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento, y fue peor a lo previsto. Alemania y Francia mostraron los peores resultados de la región.

• Cumbre de los BRICS.Este martes, los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica le dieron inicio a la cumbre anual del grupo en la que discutirán posibles adhesiones. Pero, pese a las tensiones con Occidente, en este primer día ya se pudieron observar importantes diferencias entre los miembros.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo préstamo. El ministro de Economía Sergio Massa anunció en su gira desde Washington que se alcanzó un préstamo con el BID el Banco Mundial por un monto superior a los USD 1.300 M, los cuales ingresarían durante lo que resta del año.

TENÉS QUE SABER

Paritarias. Luego de devaluación post-PASO y la aceleración de la inflación, diferentes gremios como ATE, CTA, La Bancaria y Camioneros comenzaron a solicitar la reapertura de paritarias. En medio, se espera que el Gobierno anuncie un aumento de suma fija para los empleados en relación de dependencia luego de las reuniones que se mantienen actualmente en Washington con el FMI.

Resumen Diario | 22.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Devaluación e inflación. Luego de las PASO, el BCRA convalidó un salto discreto del tipo de cambio oficial del 22%, llevándolo a $350, valor que se mantendría hasta el 31 de octubre. Esta medida fue acompañada con una fuerte suba de la tasa de política monetaria (pasó de 97% a 118% de TNA), llevando la tasa del plazo fijo minorista a 9,7% mensual. Sin embargo, el traslado a los precios de los bienes fue instantáneo, por lo que, sumado al incremento en el precio de la carne, esperamos que tanto agosto como septiembre tengan una inflación mensual en los dos dígitos, condicionando la sostenibilidad de una tasa que muy probablemente siga siendo negativa. También vale destacar que se renovaron los acuerdos de precios, pero al mismo tiempo se esperan correcciones tarifarias.

• Tarifas. La Secretaría de Energía confirmó que la suba del dólar será seguida por aumentos en la tarifa de la luz en las próximas semanas como consecuencia de los mayores costos. Si bien no hubo menciones acerca de lo que ocurriría con la tarifa del gas, se espera una situación parecida, ya que los costos también están dolarizados. Por otro lado, durante la semana pasada tuvo lugar un aumento de combustibles en torno al 12,5%, y se anunció que no habrá nuevos incrementos hasta el 31 de octubre.

• Tipo de cambio. Luego del repunte a mediados de la semana, cuando rozó los $800, el tipo de cambio informal terminó el viernes a $720 (+19% s/s), reduciendo levemente la brecha cambiaria con relación al viernes pre-PASO (de 111% a 106%). Por su parte, el dólar CCL también borró buena parte de la suba semanal y cerró en $642 (+13% s/s, brecha de 83%). El MEP de referencia subió 27% en la semana tras una menor intervención por parte del gobierno ($696).

• Mercado Financiero. El S&P Merval en USD se mantuvo estable el viernes, cerrando una semana de cambio de expectativas, y acumulando una caída del -5,6% en el mes. Los bonos soberanos en USD cerraron la semana pasada con una suba moderada, tras el desplome inicial con el resultado de las PASO, y se mantuvieron algo por encima de los USD 30. Por su parte, el riesgo país superó los 2100 puntos básicos alcanzando el máximo desde mediados de junio. En el ámbito internacional, las bolsas de EE.UU. continúan con contramarchas temiendo nuevas subas de tasas por parte de la Reserva Federal ante la resiliencia de la economía (S&P 500 acumula una caída del 2% en el mes).

• Mercado cambiario. El BCRA compró el viernes USD 11 M netos en el MULC y acumuló compras por casi USD 660 M a lo largo de la semana pasada. Ya supera los USD 800 M en agosto, con la contribución del renovado “dólar agro”, que liquidó más de USD 1.700 M desde su inicio a fines de julio.

• Exportaciones Agro en 2024. La Bolsa de Comercio de Rosario prevé una recuperación del 56% de las exportaciones del agro en 2024. Se proyecta que las exportaciones de los principales complejos del sector alcancen más de USD 32.000 M, un incremento del orden de USD 8.000 M respecto a este año. Esta mejora se explica por un mayor volumen exportado que más que compensaría la caída esperada en los precios internacionales.

• Licitación favorable. En la última licitación de agosto, el Tesoro logró colocar deuda por más de $822.000 M frente a vencimientos apenas por debajo de los $100.000 M (rollover del 828%). Consecuentemente, las autoridades cerrarían agosto (a falta de la segunda vuelta) con un financiamiento neto de $825.000 M, lo cual implicaría una notoria mejora en el rollover pese a las turbulencias recientes: pasaría del 150% en junio y 120% en julio a ubicarse en torno al 200% para agosto (140% acumulado en 2023). No obstante, la contrapartida del incremento en el financiamiento fue nuevamente una mayor utilización de instrumentos indexados a la inflación. Por segunda vez consecutiva el Tesoro no ofreció cobertura cambiaria con instrumentos Dollar Linked.

• Consumo masivo. La consultora Scentia informó un incremento del 0,6% i.a. del consumo masivo en julio pasado. La demanda fue traccionada por el consumo en el interior del país (+5% i.a.) y por las cadenas de supermercados, cuyas ventas treparon 3,5% i.a., en contraposición al retroceso de 2,3% i.a. de autoservicios independientes. En el acumulado del año, el consumo masivo registra un retroceso del 0,5% i.a..

RADAR SEMANAL

Datos. Hoy el INDEC dará a conocer el resultado comercial y la evolución de los precios mayoristas de julio, mientras que se espera se publique el resultado fiscal correspondiente al mismo mes. Mañana será el turno de la actividad económica de junio (EMAE), siendo esta una referencia para ver lo acontecido en el primer semestre del año. El jueves se publicará información acerca de las ventas en supermercados, autoservicios, shoppings y electrodomésticos, también correspondientes al sexto mes del año. Finalmente, el viernes se darán a conocer los datos del balance cambiario (MULC) de julio.

¿A qué estar atentos? El evento de la semana será el viaje del ministro Sergio Massa a Washington para finalmente destrabar el desembolso de USD 7.500 M, con la expectativa de engrosar este monto y conocer los detalles del nuevo acuerdo. Al mismo tiempo, estaremos monitoreando la evolución de los dólares paralelos y de las liquidaciones para identificar presiones sobre el mercado cambiario que pongan en jaque la estrategia oficialista de mantener fijo el tipo de cambio oficial hasta las elecciones. También es posible que tengan lugar una batería de anuncios que sirvan para apuntalar los ingresos de los hogares tras el ajuste cambiario.