Resumen Diario | 27.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 111 M, sosteniendo siete jornadas consecutivas de compras. De esta forma, el saldo del mes sube a USD 1.926 M, y más de USD 3.500 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.712 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El miércoles, el dólar MEP subió 0,1% por cuarta jornada consecutiva cerrando en $1.210 y el dólar CCL medido con CEDEARs avanzó 1,0% hasta los $1.220. Por el contrario, el dólar blue cayó -0,8% hasta los $1.230. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Jornada mixta en el mercado financiero local. En la rueda de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 1,9% luego de cuatro jornadas consecutivas en rojo y cerró en USD 1.925. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera cerró mixta: los Globales cayeron 0,3%, mientras que los Bonares subieron en 0,2%. En este marco, el riesgo país subió +1 p.b. y cerró en 749 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa el financiamiento neto positivo. Ante vencimientos que ascendían a aproximadamente $2,7 bn, principalmente explicados por la amortización del S28F5, Finanzas adjudicó $4,4 bn (rollover de 163%). En detalle, el 22% de lo adjudicado correspondió al BONCER cupón cero, mientras que el resto se destinó a letras a tasa fija capitalizables (LECAPS), que fueron colocadas con premio (TEM por encima del mercado secundario). Según informaron las autoridades, el excedente se depositará en la cuenta del Tesoro en el BCRA. De este modo, Finanzas mantiene su racha de financiamiento neto positivo en 2025, cerrando febrero con una tasa de refinanciamiento del 106%.

 

TENES QUE SABER

Cayó el turismo internacional y subió el turismo argentino en el extranjero. Con la llegada de más de un millón de visitantes durante enero, el turismo extranjero en el país experimentó una caída del 25,8% interanual, hilvanando diez meses a la baja. En paralelo, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 74,9% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de dos millones de personas. Los destinos más populares para los argentinos en enero fueron Brasil, Europa y Chile, mientras que el 53,5% del turismo receptivo vino de Brasil, Chile y Uruguay. Cabe destacar el balance con Chile: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en enero subió un 163,8% interanual, mientras que la cantidad de turistas chilenos que visitaron el país cayó un 30,6%. 

 

 

 

 

Resumen Diario | 26.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 156 M, sosteniendo seis jornadas consecutivas de compras. De esta forma, el saldo del mes sube a USD 1.815 M, y más de USD 3.300 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.682 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El martes, el dólar MEP subió 0,1% por tercera jornada consecutiva cerrando en $1.208 y el dólar CCL medido con CEDEARs cayó 0,4% hasta los $1.208. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.240. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Mercado financiero a la baja. En la rueda de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) bajó 2,4% por cuarta jornada consecutiva y cerró en USD 1.889. En sintonía, la deuda soberana en moneda extranjera cerró a la baja: los Globales cayeron 0,4%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,5%. Como consecuencia, el riesgo país subió +18 p.b. y cerró en 748 puntos básicos.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se consolida la recuperación de la actividad al cierre del 2024. Durante el último mes del 2024, el Estimador Mensual de la Actividad Económica creció 0,5% mensual sin estacionalidad (+5,5% i.a.), hilando siete meses al alza (+7% desde el piso de abril 2024) y situándose en línea con agosto del 2023 (mes previo al inicio de la contracción de la actividad). De esta forma, la economía promedió una baja del 1,8% anual durante 2024 (por debajo de lo esperado producto de las reiteradas correcciones hacia atrás), pero el repunte posterior deja un arrastre estadístico positivo del 3,2% para el presente año. Asimismo, por primera vez desde octubre de 2023, el crecimiento interanual no dependió solo del agro: sin su aporte (+6,7% i.a.), el EMAE igualmente habría crecido 4% i.a. A nivel sectorial, nueve sectores superaron los niveles de diciembre de 2023. Destacaron la Industria Manufacturera (+6,7% i.a.), Comercio (+7,4% i.a.) e Intermediación Financiera (+18% i.a.). Por su parte, la Construcción (-7,2% i.a.) siguió cayendo a pesar de la baja base de comparación (dic-23 fue el peor diciembre de los últimos tres años).

TENES QUE SABER

La confianza del consumidor rompe la racha positiva. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, cayó 0,3% mensual en febrero (+31,3% i.a.) y cortó la racha positiva que mostraba desde octubre. Entre los encuestados, se observa un deterioro en la percepción de la Situación personal (-1,26%) y en la posibilidad de acceso a Bienes durables e Inmuebles (-1,03%). En sentido contrario, la consideración sobre la Situación macroeconómica mejoró en febrero (+1,07%). Se destaca la heterogeneidad del índice según la región del país: el ICC en febrero sube 1,87% en el Gran Buenos Aires, 1,04% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y baja 3,84% en el Interior. Visto por niveles de ingresos, los hogares de mayores ingresos registraron un aumento del 10,34% y los de menores ingresos una disminución del 11,13%, tendencia que se revirtió desde enero y se profundizó este mes. 

Resumen Diario | 25.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la primera rueda de la semana, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 129 M, sosteniendo cinco jornadas consecutivas de compras. De esta forma, el saldo del mes sube a USD 1.659 M, y más de USD 3.200 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.588 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El lunes, el dólar MEP subió 0,1% cerrando en $1.207 y el dólar blue avanzó 0,8% hasta los $1.240. Por el contrario, el dólar CCL medido con CEDEARs cayó -0,4% hasta los $1.213. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Mercado financiero a la baja. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 0,2% y cerró en USD 1.936. En sintonía, la deuda soberana en moneda extranjera cerró a la baja: los Globales cayeron -0,2%, mientras que los Bonares lo hicieron en -0,1%. Como consecuencia, el riesgo país subió +10 p.b. y cerró en 730 puntos básicos.

Se deroga el SEDI. El Gobierno dejó sin efecto el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), a través de la Resolución General Conjunta 5651/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó en X que ya no se requiere recabar información anticipada de las importaciones de bienes y que se continuarán aplicando políticas de facilitación para el comercio exterior.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nueva caída en la Confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, relevado durante 3 y 13 de febrero (previo al caso $LIBRA) cerró en 2,56 puntos (-0,6% i.a.), con una disminución de 1,8% respecto enero y alcanzando tres meses de bajas consecutivas. Sin embargo, el valor de febrero supera el promedio de confianza de 2,53 de la gestión actual. Asimismo, el nivel de confianza actual es 8,9% mayor al de la medición de febrero 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 40,8% mayor al de la medición de febrero 2021, durante la gestión de Alberto Fernández. A su vez, la variación del ICG respecto de enero fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Eficiencia en la administración del gasto público (2,65 puntos, 1,9%). Mientras que fue negativa en: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,02 puntos, -1,0%); la Honestidad de los funcionarios (2,77 puntos, -1,1%); la Evaluación general del gobierno (2,42 puntos, -3,0%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (1,94 puntos, -7,2%).

 

TENES QUE SABER

Nuevo llamado a licitación del tesoro. Ante vencimientos que ascienden a $2,7 bn (explicados principalmente por la amortización de la letra S28F5), la Secretaría de Finanzas hace un llamado de licitación para el miércoles 27 de febrero. El menú ofrecido se compone de las reaperturas de cuatro instrumentos, todos con vencimiento en 2025. Se incluyen tres letras capitalizables: S31M5 (vto. 31/3/2025), S28A5 (vto. 28/4/2025) y S18J5 (vto. 18/6/2025), y un bono ajustable por CER cupón cero TZXY5 (vto. 30/5/2025). 

 

 

 

 

Resumen Diario | 24.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Finalizó una nueva semana relativamente estable en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha cambiaria finalizó levemente al alza, terminando en la zona del 15% el viernes (+2 p.p. respecto al viernes previo). En detalle, el dólar blue subió 0,8% en la semana (hacia los $1.230), y el dólar MEP ($1.206) y el dólar CCL ($1.218) escalaron ambos 1,7%. A su vez, el Riesgo País finalizó en 720 puntos, lo cual representó una suba de 45 p.b. respecto al viernes anterior.

Por otro lado, el BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 506 M, acelerando respecto a la semana previa (USD 283 M). En esta línea, existió una mejora en la liquidación del sector agropecuario, donde el día 18/02 el sector liquidó USD 330 M, la cifra más alta desde septiembre de 2022 en medio de la primera edición del dólar soja. Así, las Reservas Netas cerraron la semana en terreno negativo por cerca de USD 8.200 M (-USD 5.800 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro).

Además, existieron dos novedades en términos monetarios y cambiarios. En primer lugar, mediante la comunicación “A” 8202 el BCRA flexibilizó el otorgamiento de créditos en USD eliminando una normativa instalada en el 2016. En concreto, los bancos locales podrán prestar a cualquier sector, sin importan si sus ingresos sean en moneda dura, siempre y cuando el fondeo del crédito provenga de líneas de créditos del exterior o de Obligaciones Negociales (ONs). Es decir, la decisión no afecta los depósitos en dólares, que seguirán siendo el principal respaldo de los préstamos a empresas de la cadena exportadora. 

De este modo, las autoridades buscan que las entidades financieras promuevan el ingreso de capitales. Sin cambios en las normativas de créditos en USD (préstamos sólo a exportadores), la medida llega en momentos en que la liquidez en dólares provista por el blanqueo comienza a dar señales de agotamiento, ofreciendo la oportunidad para que el sector privado ingrese dólares (vía cable o endeudamiento con casas matrices) para engrosar la oferta financiera en el MULC. Dejando a un lado los riesgos (para nada menores) de descalce de monedas que podría derivar de la potencial extensión de estos créditos, si los bancos ven con buenos ojos la oportunidad, los mayores influjos de divisas podrían representar un puente hasta la cosecha gruesa.

Justamente, la medida llega en momentos donde la balanza comercial inició el año con una reducción del superávit comercial, pronosticando una Cuenta Corriente menos holgada del balance cambiario del BCRA. Durante enero, las exportaciones fueron USD 5.890 M (+9,1% i.a.) impulsadas por un gran desempeño en las cantidades exportadas (+12,5% i.a.). Por su parte, las importaciones totalizaron USD 5.748 M (24,6% i.a.) con cantidades exhibiendo un gran repunte respecto al año previo (+37% i.a.) producto de la mejora de la actividad. Asimismo, las compras externas subieron 3,3% mensual sin estacionalidad, a menor velocidad que diciembre (+8%), pero continuando con la tendencia alcista observada desde la eliminación del Impuesto PAIS. En consecuencia, el saldo comercial fue USD 142 M, reduciéndose en USD 643 M respecto enero del 2024, y tocando su valor más bajo desde noviembre del 2023.

En segundo lugar, el Tesoro inyectó liquidez en sus depósitos en el BCRA para cubrir el resultado de la última licitación (donde obtuvo un rollover por debajo del 80%). En detalle, durante el 13/02 los depósitos crecieron $2,2 bn con pesos que estimamos procedieron de las tenencias en los diferentes bancos públicos. De hecho, durante el mismo día el stock de LEFIs en manos de los bancos públicos se contrajo en $1,5 bn. De esta forma, luego de la liquidación de la última subasta (14/02), el stock de depósitos en pesos del Tesoro se sitúa en $5 bn.

En otro orden, los precios mayoristas mostraron una leve suba en enero. El índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,5% mensual (+43,8% i.a.), acelerando 0,7 p.p. respecto a diciembre, pero ubicándose por debajo de la pauta de devaluación oficial por sexto mes consecutivo. La aceleración estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,6%), al tiempo que los productos importados mostraron una suba por primera vez en cuatro meses (+0,5%). En la misma línea, se desaceleró el costo de la construcción, que trepó 0,9% mensual en enero, mostrando una variación de 67,1% i.a. respecto al año anterior.

Por último, el SPN registró un superávit fiscal y financiero en enero. En el primer mes del año, el SPN registró un superávit primario de $2,4 bn y, descontando intereses por $1,8 bn (donde incidió el pago de interés de los soberanos en moneda extranjera), un superávit financiero de $0,6 bn (equivalente a 0,1% del PIB). A diferencia de meses anteriores, la mejora fiscal interanual se logró pese a un aumento real del gasto primario trepando un 13,5% (influido por una base baja de comparación que representa enero 2024), acompañado por una leve contracción de los recursos (-2,2% i.a.). En el desglose del gasto primario, las prestaciones sociales crecieron por segundo mes consecutivo en la comparación interanual, aunque se mantuvieron estables respecto a los últimos meses de 2024. Por otro lado, el gasto de capital y las transferencias a provincias, si bien aumentaron en la comparación interanual, registraron fuertes caídas respecto a diciembre de 2024. Por el lado de los ingresos tributarios, los mismos se mantuvieron en línea con el incremento de la inflación y acumulan tres meses de crecimiento real. En detalle, los recursos ligados al comercio exterior registraron caídas en términos reales y, por el contrario, aquellos vinculados a la actividad económica mostraron un crecimiento (IVA, Ganancias y Seguridad Social).

En el plano político, la novedad estuvo en la suspensión de las PASO. Con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, el Senado sancionó el jueves la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para las elecciones nacionales de 2025. De esta forma, los comicios del año se celebrarán por única vez el 26 de octubre. Asimismo, el calendario electoral se aplazó: el cierre de alianzas tendrá tiempo hasta el 7 de agosto, la presentación de candidatos será el 17 del mismo mes y la campaña electoral iniciará el 27/08. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de la semana tendrán lugar el martes con la publicación del dato de actividad económica de INDEC por diciembre del año previo, lo que permitirá contar con datos preliminares para todo 2024. Además, la misma entidad publicará los datos de consumo en supermercados y shoppings del mismo mes en la jornada del miércoles. Ese mismo día, también se conocerá el resultado por la última licitación de Finanzas del mes (el llamado se realiza hoy). Por último, el viernes será el turno del BCRA, quien publicará los datos del balance cambiario (MULC) por enero. En materia internacional, en la jornada del jueves se publicará una nueva estimación del PIB de Estados Unidos correspondiente al cuarto trimestre.

¿A qué estar atentos? En el arranque de la semana, seguiremos de cerca el dato de actividad que permitirá visualizar la magnitud de la recesión y la posterior recuperación durante este año. Además, estaremos pendientes al resultado de la licitación de finanzas, tanto por el rollover obtenido como las tasas convalidadas. Por último, y como todas las semanas, monitorearemos la evolución del riesgo país, los dólares paralelos, y la evolución de la liquidación del sector agropecuario.

Buscando ampliar la oferta de USD

Finaliza una semana relativamente estable en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha se mantuvo levemente al alza, con los principales dólares financieros rozando los $1.200. Por el otro, luego de iniciar con ventas la jornada del lunes (en medio de un menor volumen por feriado en USA), el BCRA redondeó compras netas por USD 506 M en las últimas cinco ruedas.

En otro orden, durante el primer mes del año, las exportaciones fueron USD 5.890 M y las importaciones totalizaron USD 5.748 M, arrojando un saldo de USD 142 M (-USD 643 M respecto enero del 2024). Este deterioro del saldo comercial devengado pronostica una Cuenta Corriente menos holgada del balance cambiario del BCRA. No obstante, la oferta financiera siguió firme, con colocaciones de ONs en dólares trepando a USD 2.019 M y préstamos en dólares otorgados por los bancos privados creciendo USD 1.904 M. De todas formas, durante febrero la situación empezó a dar mayores signos de desgaste. La liquidación del sector agropecuario tuvo un comportamiento errático y los créditos en dólares detuvieron su marcha al crecer USD 46 M promedio diario, el menor ritmo desde noviembre del 2024. En este marco, el BCRA flexibilizó el otorgamiento de créditos en dólares, permitiendo a los bancos locales prestar a cualquier sector, sin importan si sus ingresos sean en moneda dura, siempre y cuando el fondeo del crédito provenga de líneas de créditos del exterior o de Obligaciones Negociales (ONs).

De este modo, sin cambios en las normativas de créditos en USD (préstamos sólo a exportadores), las autoridades buscan que el sector privado ingrese capitales (vía cable o endeudamiento con casas matrices) para constituir un puente hasta la cosecha gruesa. Para ello, será fundamental que las expectativas de devaluación se mantengan a raya y disipar cualquier incertidumbre en torno al esquema cambiario. A su vez, para financiar la CC en el marco del CEPO, será necesario también una compensación con ingresos que podrían provenir mediante un despegue del RIGI y/o un el eventual nuevo programa con el FMI.

 

Finaliza una semana relativamente estable en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha se mantuvo levemente al alza, con los principales dólares financieros rozando los $1.200. Por el otro, luego de iniciar con ventas la jornada del lunes (en medio de un menor volumen por feriado en USA), el BCRA redondeó compras netas por USD 506 M en las últimas cinco ruedas.

En otro orden, la novedad de la semana estuvo en el dato del resultado comercial por enero. Durante el primer mes del año, las exportaciones fueron USD 5.890 M (+9,1% i.a.) impulsadas por un gran desempeño en las cantidades exportadas (+12,5% i.a.). Por su parte, las importaciones totalizaron USD 5.748 M (24,6% i.a.) con cantidades exhibiendo un gran repunte respecto al año previo (+37% i.a.) producto de la mejora de la actividad. Asimismo, las compras externas subieron 3,3% mensual sin estacionalidad, a menor velocidad que diciembre (+8%), pero continuando con la tendencia alcista observada desde la eliminación del Impuesto PAIS. En consecuencia, el saldo comercial fue USD 142 M, reduciéndose en USD 643 M respecto enero del 2024, y tocando su valor más bajo desde noviembre del 2023.

Justamente, este deterioro del saldo comercial devengado pronostica una Cuenta Corriente menos holgada del balance cambiario del BCRA. Cabe recordar que, durante diciembre de 2024 (último dato disponible), la balanza comercial (base caja) fue deficitaria por primera vez desde el cambio de gestión (-USD 39 M), explicando en gran medida el deterioro de la Cuenta Corriente siendo que el balance de bienes es el principal contribuyente neto de divisas.

No obstante, la oferta financiera siguió firme. En enero, las colocaciones de ONs en dólares trepó a USD 2.019 M, superando el récord previo de 2017 (USD 1.802 M) y alcanzando el valor más alto para el primer mes del año desde el 2015. Asimismo, los préstamos en dólares otorgados por los bancos privados crecieron USD 1.904 M, la mayor cifra desde el despegue de los créditos motorizado por el blanqueo, situando el stock en el orden de los USD 12.750 M.

De todas formas, durante febrero la situación empezó a dar mayores signos de desgaste. La liquidación del sector agropecuario tuvo un comportamiento errático, y lejos se estuvo de un pensado a priori repunte como consecuencia de la reducción de las retenciones. Durante gran parte del mes, la liquidación promedió los USD 74 M diarios (levemente por encima de la segunda parte de enero USD 63 M), aunque sólo durante el 18/02 la oferta escaló a USD 330 M (la mayor cifra diaria desde sep-22 durante la primera edición del dólar soja) ayudando sustancialmente a una liquidación que asciende a USD 1.300 M. Sin embargo, la oferta diaria se ubica en USD 93 M, apenas por encima del año pasado y por debajo de las campañas del 2021/2022.

Asimismo, los créditos en dólares detuvieron su marcha. Los préstamos en moneda dura crecieron USD 547 M (18/02 último dato disponible), lo que implica un otorgamiento diario de USD 46 M, el menor ritmo desde noviembre del 2024 cuando comenzaba el auge traccionado por el blanqueo. Detrás de ello, los préstamos documentados (otorgados a empresas) explicaron la desaceleración (USD 47 M) respecto a diciembre (USD 61 M) y enero (USD 57 M). De este modo, la contribución financiera al MULC se ancló en mayor medida en la continúas colocaciones de emisiones en USD de empresas locales.

De esta forma, el panorama se compone de una demanda divisas crecientes (vía mayor actividad y turismo emisivo) y una liquidación que no arranca. Esto implica una mayor dependencia de la Cuenta Financiera para sostener una Cuenta Corriente más deficitaria, en momentos donde la oferta financiera comienza a ser menor.

Hacia adelante, la contribución de las emisiones privadas podría ir perdiendo el impulso, al tiempo que el espacio para el otorgamiento de créditos en USD es cada vez menor. En números, el stock actual es de USD 13.297 M, lo que representa un 43,6% de los depósitos en dólares. Si tomamos el promedio (máximo) de la época de cambiemos (2016-19), los préstamos podrían crecer otros USD 3.000 M (USD 6.000 M). Cabe aclarar que la cifra está sujeta a los depósitos actuales (USD 30.477 M), los cuales se encuentran mostrando un constante goteo desde la finalización de la primera etapa del blanqueo (-USD 3.500 M).

Detrás del drenaje de depósitos, posiblemente se encuentra una mayor demanda de divisas por turismo, otro componente que jugará en contra de la CC durante el 2025. El stock de préstamos en USD por consumo en tarjeta se situó en USD 863 M a finales de enero, récord histórico desde el 2003 a la fecha (valuada a precios corrientes). A partir de ahí, los préstamos cayeron unos USD 200 M para cancelar los saldos por consumos en el exterior. No obstante, este desmesurado aumento (y caída) debe ser matizado por los potenciales pagos con dólares propios que pueden realizar los individuos.

Justamente, durante las últimas horas de la jornada del jueves el BCRA flexibilizó el otorgamiento de créditos en dólares. Mediante la comunicación “A” 8202, la autoridad monetaria eliminó una normativa instalada en el 2016 y, a partir de ahora, los bancos locales podrán prestar a cualquier sector, sin importan si sus ingresos sean en moneda dura, siempre y cuando el fondeo del crédito provenga de líneas de créditos del exterior o de Obligaciones Negociales (ONs). Es decir, la decisión no afecta los depósitos en dólares, que seguirán siendo el principal respaldo de los préstamos a empresas exportadoras.

De este modo, las autoridades buscan que las entidades financieras promuevan el ingreso de capitales. Sin cambios en las normativas de créditos en USD (préstamos sólo a exportadores), la medida llega en momentos en que la liquidez en dólares provista por el blanqueo comienza a dar señales de agotamiento, ofreciendo la oportunidad para que el sector privado ingrese dólares (vía cable o endeudamiento con casas matrices) para engrosar la oferta financiera en el MULC. Dejando a un lado los riesgos (para nada menores) de descalce de monedas que podría derivar de la potencial extensión de estos créditos, si los bancos ven con buenos ojos la oportunidad, los mayores influjos de divisas podrían representar un puente hasta la cosecha gruesa.

Hacia adelante, será fundamental que las expectativas de devaluación se mantengan a raya y disipar cualquier incertidumbre en torno al esquema cambiario. Precisamente, la mayor presencia del BCRA en los mercados financieros busca evitar disrupciones en la brecha, lo que pondría en duda la estrategia cambiaria, afectaría las posiciones de carry en USD e introduciría presiones inflacionarias. A su vez, para financiar la CC en el marco del CEPO, será necesario también una compensación con ingresos que podrían provenir mediante un despegue del RIGI y/o la búsqueda activa que tiene el Gobierno para cerrar nuevo programa con el FMI, el cual podría habilitar la llegada de fondos frescos.

El BCRA compra divisas en el MULC

Durante las últimas 5 ruedas, BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 506 M, acelerando respecto a la semana previa (USD 283 M) al compás de una mejora en la liquidación del sector agropecuario (el 18/02 liquidó USD 330 M, la cifra más alta desde sept-22 en medio de la primera edición del dólar soja). En consecuencia, las Reservas Netas cerraron la semana en terreno negativo por cerca de USD 8.200 M (-USD 5.800 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro).

La brecha se mantiene relativamente estable

Durante la semana, los dólares paralelos finalizaron levemente al alza. En números, el dólar blue subió 0,8% semanal ($1.230), el dólar MEP escaló 1,7% ($1.206) y CCL aumentó 1% ($1.210). Como resultado, la brecha cambiaria promedio terminó la semana en la zona del 15%.

Estabilidad en los futuros del dólar

Los contratos a futro del dólar terminaron la semana sin variaciones significativas. En detalle, los contratos del primer trimestre del año (los más relevantes en cuanto a volumen) finalizaron sin cambios, y aquellos con vencimiento de mayo en adelante recortaron 0,1 puntos porcentuales. Respecto a las devaluaciones implícitas, promedian un 1,6% entre febrero y abril, y un 1,8% en adelante.

 

Resumen Diario | 21.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 83 M, sosteniendo tres jornadas consecutivas de compras. De esta forma, el saldo del mes sube a USD 1.410 M, y más de USD 24.600 M en lo que va de la gestión. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.553 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El jueves, el dólar MEP cayó 0,2% cerrando en $1.205 y el dólar blue se redujo en 0,8% hasta los $1.225. Por el contrario, el dólar CCL medido con CEDEARs subió 0,6% hasta los $1.215. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Mercado financiero al alza. En la rueda de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 0,2% y cerró en USD 1.984. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera cerró al alza: los Globales subieron 0,3%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,4%. En este marco, el riesgo país cerró sin variaciones en 719 puntos básicos.

Subió la producción de acero en el primer mes del año. En enero, la producción de acero crudo subió un 2,3% sin estacionalidad respecto a diciembre, tras haber caído en el último mes del 2024. De esta forma, la producción de acero crudo fue de 299,7 miles de toneladas, quedando un -26,5% por debajo de su nivel en enero de 2024. Por su parte, también registraron caídas interanuales el hierro (-22,5%), los laminados terminados en caliente (-5,8%), mientras que los planos terminados en frío se posicionaron por encima de un año atrás (+54,8%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La balanza comercial energética tuvo un nuevo superávit en enero. Las exportaciones fueron USD 879 M (+23,7% i.a.), mientras que las importaciones se aproximaron a los USD 200 M (-32,5% i.a.) en el primer mes del año. De esta manera, el saldo comercial fue de USD 678 M, anotando un saldo récord para el primer mes del año (medido a precios corrientes). Asimismo, el saldo comercial acumulado de los últimos doce meses trepó a USD 6.120 M, la cifra más elevada desde mediados del 2006. 

 

TENES QUE SABER

Se suspenden las PASO. Con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, el Senado sancionó por la noche de ayer la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para las elecciones nacionales de 2025. De esta forma, los comicios del año se celebrarán por única vez el 26 de octubre. Asimismo, el calendario electoral se aplazó: el cierre de alianzas tendrá tiempo hasta el 7 de agosto, la presentación de candidatos será el 17 del mismo mes y la campaña electoral iniciará el 27/08. 

Resumen Diario | 20.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 147 M, sosteniendo dos jornadas consecutivas de compras. De esta forma, el saldo del mes sube a USD 1.327 M, y más de USD 24.550 M en lo que va de la gestión. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.361 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El miércoles, el dólar CCL medido con CEDEARs cayó -0,7% hasta los $1.208 y el dólar blue bajó 0,8% al finalizar en $1.225. Por el contrario, el dólar MEP subió 0,4% ($1.207). Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Mercado financiero al alza. En la rueda de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) creció 1,1% y cerró en USD 1.989. De esta forma, logró recuperar lo perdido el lunes tras el impulso negativo de $LIBRA. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera cerró en rojo: los Globales cayeron 1,1%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,8%. En este marco, el riesgo país cerró en 719 puntos básicos (+23 p.b.), el nivel más elevado en lo que va del año.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Leve suba en la inflación mayorista. En enero, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,5% mensual (+43,8% i.a.), acelerando 0,7 p.p. respecto a diciembre, pero ubicándose por debajo de la pauta de devaluación oficial por sexto mes consecutivo. Al interior, la aceleración estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,6%; +49% i.a.), al tiempo que los productos importados mostraron una suba por primera vez en cuatro meses (+0,5%; -2,1% i.a.) a pesar del impacto pleno de la eliminación del Impuesto PAIS. Al interior de los productos nacionales, se destaca la suba de energía eléctrica (+3,6%), seguido por los productos primarios (+2,1%) y los productos manufacturados (+1,4%).

 

TENES QUE SABER

El costo de la construcción se redujo. Según el INDEC, el índice de costo de la construcción (ICC) subió 0,9% mensual en enero, posicionándose 67,1% por encima del año anterior, y alcanzando la variación más baja para un enero desde el inicio de la serie (2016). Al interior, los gastos generales subieron 2,7%, los materiales crecieron 1,2% y la mano de obra aumentó un leve 0,2%.

Resumen Diario | 19.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA retoma las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 171 M, la mayor en los últimos nueve días. De esta forma, el saldo del mes sube a USD 1.180 M, y más de USD 24.400 M en lo que va de la gestión. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.404 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El martes, el dólar CCL medido con CEDEARs subió 0,4% por cuarta jornada consecutiva hasta los $1.215, mientras que el dólar MEP cayó 0,5% cerrando en $1.202. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en $1.235. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Mercado financiero al alza. Luego de una de fuerte caída, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) rebotó 5,7% en la rueda de ayer y cerró en USD 1.967. No obstante, el alza no fue suficiente para compensar la pérdida del lunes (-6,6%) en medio de las repercusiones de $LIBRA y el feriado en USA. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera cerró en la misma sintonía: los Globales subieron 1,5%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,9%. En este marco, el riesgo país cerro en 696 puntos básicos (+21 p.b.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se redujo el saldo comercial en enero. Durante el primer mes del año, las exportaciones fueron USD 5.890 M (+9,1% i.a.) impulsadas por un gran desempeño en las cantidades exportadas (+12,5% i.a.), que más que compensaron precios a la baja (-3% i.a.). Por su parte, las importaciones totalizaron USD 5.748 M (24,6% i.a.), con precios reduciéndose (-9% i.a.), pero cantidades exhibiendo un gran repunte respecto al año previo (+37% i.a.) producto de la eliminación del Impuesto PAIS y la mejora en la actividad. En consecuencia, el saldo comercial fue USD 142 M, reduciéndose en USD 643 M respecto enero del 2024, y tocando su valor más bajo desde noviembre del 2023.

 

TENES QUE SABER

El Tesoro inyecta liquidez en sus depósitos. Luego de las controversias en torno a la liquidez en pesos que poseía el Tesoro en el BCRA para cubrir el resultado de la última licitación (donde obtuvo un rollover por debajo del 80%), Hacienda inyectó liquidez para afrontar los compromisos. En detalle, durante el 13/02 los depósitos crecieron $2,2 bn con pesos que estimamos procedieron de las tenencias en los diferentes bancos públicos. De hecho, durante el mismo día el stock de LEFIs en manos de los bancos públicos se contrajo en $1,5 bn. De esta forma, luego de la liquidación de la última subasta (14/02), el stock de depósitos en pesos del Tesoro se sitúa en $5 bn.

Resumen Diario | 18.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vende divisas en el MULC. En el marco de un menor volumen operado en el mercado oficial por feriado en USA (el más bajo desde septiembre del año anterior), el BCRA inició la semana vendiendo divisas por USD 15 M y cortó una racha de doce ruedas consecutivas sin ventas. De esta forma, el saldo del mes cae a +USD 1.009 M, y más de USD 24.200 M en lo que va de la gestión. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.745 M.

Jornada cambiaria con resultados al alza. En la jornada de ayer, el dólar CCL medido con CEDEARs subió 1,1% por tercera jornada consecutiva hasta los $1.210, mientras que el dólar MEP escaló 1,9% cerrando en $1.208. Por su parte, el dólar blue subió 1,2% y cerró en $1.235. Como resultado, la brecha cambiaria promedio saltó al 15%.

Mercado financiero al alza. En una rueda restringida a operaciones locales (por feriado en USA) y marcada por las repercusiones de $LIBRA, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) presentó una fuerte caída de -6,6%. De esta forma, se situó en USD 1.862, el valor más bajo desde mediados de noviembre del 2024. En la misma sintonía, cerró la deuda soberana en moneda extranjera: los Globales cayeron -2,5%, mientras que los Bonares lo hicieron en -2,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Enero con superávit fiscal y financiero. En el primer mes del año, el SPN registró un superávit primario de $2,4 bn y, descontando intereses por $1,8 bn (donde incidió el pago de interés de los soberanos en moneda extranjera), un superávit financiero de $0,6 bn (equivalente a 0,1% del PIB). A diferencia de meses anteriores, la mejora fiscal interanual se explicó por un aumento real del gasto primario del 13,5% (influido por una base baja de comparación que representa enero 2024), acompañado por una leve contracción de los recursos (-2,2% i.a.). En el desglose del gasto primario, las prestaciones sociales crecieron por segundo mes consecutivo en la comparación interanual, aunque se mantuvieron estables respecto a los últimos meses de 2024. Por otro lado, el gasto de capital y las transferencias a provincias, si bien aumentaron en la comparación interanual, registraron fuertes caídas respecto a diciembre de 2024. Por el lado de los ingresos tributarios, los mismos se mantuvieron a raya con el incremento de la inflación y acumulan tres meses de crecimiento real. En detalle, los recursos ligados al comercio exterior registraron caídas en términos reales y, por el contrario, aquellos vinculados a la actividad económica mostraron un crecimiento (IVA, Ganancias y Seguridad Social).

 

TENES QUE SABER

Subió la capacidad instalada de la industria en diciembre. Según el INDEC, la capacidad instalada de la industria se ubicó en 56,7% en diciembre de 2024, representando un aumento de 1,8 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023, y siendo la primera suba interanual luego de un año y medio de bajas. No obstante, para el promedio del 2024 la industria operó al 58,3% de su capacidad, la cifra más baja para la serie iniciada en 2016 al excluirse la pandemia. En términos de categorías, el sector de mayor utilización de la capacidad fue Refinación del petróleo (83,4%), mientras que el de menor fue Productos del tabaco (37,2%).

 

Resumen Diario | 17.02.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La semana pasada finalizó relativamente estable en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha cambiaria finalizó nuevamente en la zona del 13% en la jornada del viernes. En números, el dólar blue trepó 1,2% en la semana (hacia los $1.220), mientras que el dólar MEP bajó 0,2% ($1.185) y CCL cayó 0,5% ($1.197). A su vez, el Riesgo País finalizó en 675 puntos, lo cual representó una suba de 15 p.b. respecto al viernes anterior.

Por otro lado, el BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 283 M, pero desacelerando respecto a la semana previa (USD 578 M). Al igual que en las últimas semanas, la liquidación del sector agropecuario siguió sin despegar, promediando USD 75 M. No obstante, en la jornada del viernes la liquidación repuntó hacia los USD 141 M, quedando por verse si esta cifra obedece a un cambio en el ritmo o a una operación puntual del cierre de semana (la semana del viernes 7/02 tuvo un comportamiento similar). En consecuencia, las Reservas Netas cerraron la semana en terreno negativo por cerca de USD 8.800 M (-USD 6.300 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro) y las Reservas Brutas en USD 28.798 M.

Por otro lado, el Tesoro obtuvo un rollover por debajo del 80%. Con vencimientos cercanos a los $6,7 bn (explicado por amortización del T2X5 y de la S14F5) Finanzas adjudicó en la licitación de la semana anterior $5,2 bn. Del menú ofrecido, el 90% de lo adjudicado fue a instrumentos a tasa fija capitalizables (donde el 85% vence en 2025), un 8% al bono CER con vencimiento en marzo 2027 y tan solo 2% se colocó en el nuevo bono dollar linked (vence en enero del 2026) en medio de los debates públicos en torno al esquema cambiario y las negociaciones con el FMI. Por su parte, la operación de conversión realizada para aminorar los vencimientos de la letra S31M5 (vence en marzo) tuvo un porcentaje de participación del 6,78%.

En términos de estadísticas, en la semana anterior el INDEC publicó el primer dato de inflación del año, donde se observó una persistencia en la moderación inflacionaria. Así, la inflación nacional avanzó un 2,2% mensual (-0,5 p.p. respecto a diciembre) y un 84,5% en su comparación interanual. De esta manera, no sólo la inflación mensual fue la más baja desde mediados del 2020, sino que fue el mejor enero de los últimos 6 años. En cuanto a las categorías, los precios Estacionales (ayudados por las verduras) jugaron a favor de la moderación al avanzar apenas un 0,4% mensual, al tiempo que los precios Regulados aumentaron 2,6% y el IPC Núcleo subió 2,4% (-0,8 p.p. respecto a diciembre). Visto por agrupación, los Bienes desaceleraron por debajo del ritmo de devaluación (+1,5%), mientras que los Servicios (+3,8%) siguieron mostrando una mayor resistencia a la baja, aunque rompieron el 4% mensual por primera vez.

Además, las canastas básicas comenzaron el año por debajo de la inflación. En enero, la Canasta Básica Alimentaria (CBA – muestra el ingreso mínimo que debe tener un adulto para ubicarse por encima de la línea de indigencia) se situó en $146.726, exhibiendo una variación de 0,9% mensual y de 58,8% i.a. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT – exhibe el ingreso mínimo que debe tener un adulto para ubicarse por encima de la línea de pobreza) fue de $334.536, una suba de 0,9% en el mes y de 73,2% en términos interanuales. De esta manera, una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños necesitó $453.384 para mantenerse por encima de la línea de indigencia y $1.033.716 para no ser pobre.

Por otro lado, el índice de salarios del sector registrado creció un 2,4% mensual en diciembre, aumentando por debajo de la inflación mensual (+2,7%) por primera vez desde marzo. A su interior, el sector privado mostró un aumento del 2,8% mensual (ubicándose por encima de la inflación por noveno mes consecutivo), mientras que el sector público apenas se incrementó un 1,7%. Pese al freno del último mes, el sector registrado totalizó un incremento de casi 138% a lo largo del año pasado, lo cual implica una mejora de casi 10% en términos reales. Ahora bien, si se realiza la habitual comparación entre los promedios del año, el salario formal promedio de 2024 se ubicó un -11,3% real por debajo del nivel de 2023 (-6,1% en el caso de los privados y -20,4% en el caso de los públicos).

Por último, las ventas minoristas PyMEs cayeron luego de tres meses consecutivos al alza. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 0,5% mensual en enero (+25,5% i.a.). Para dimensionar, sólo dos de los siete rubros relevados exhibieron variaciones mensuales positivas: Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+3,9%) y Textil e Indumentaria (+3,1%). Respecto al resto de los rubros, Perfumería se redujo 0,3%, Alimentos y bebidas (-1%), Calzado y marroquinería (-1,9%), Farmacia (-3,2%) y Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (-3,5%).

¿Qué pasó en el ámbito internacional? En el ámbito internacional se conoció el dato de inflación de Estados Unidos, que sorprendió al alza. Más en detalle, en el primer mes del año, el índice general de precios (CPI) avanzó 0,5% mensual (+0,1 p.p. respecto al mes previo), por encima de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la inflación interanual alcanzó el 3%, continuando por encima del target de la FED de 2%. Por su parte, la medición core (excluye alimentos y energía) se ubicó en 0,4%, también 0,1 p.p. superior a la expectativa. El dato de inflación, en conjunto con el discurso de Powell (donde reafirmó que quieren mantener una política monetaria restrictiva), incrementa la probabilidad de que la tasa se mantenga alta durante más tiempo. En consecuencia, si bien el mercado continúa viendo un solo recorte de tasa como el escenario más probable para 2025, también aumentó la probabilidad de que la tasa no sufra modificaciones.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de la semana tienen lugar hoy con la publicación del resultado fiscal del primer mes del año. Mañana será el turno del INDEC, que publicará el resultado comercial del sector externo también por enero. Por último, el miércoles la misma entidad publicará los datos de costos de construcción y precios mayoristas del mismo periodo. En materia internacional, el miércoles la FED publicará las minutas del FOMC por la última reunión de directorio, lo que arrojará pistas sobre el view de los miembros respecto al sendero de tasas futuro.

¿A qué estar atentos? En el arranque de la semana seguiremos de cerca las potenciales repercusiones en el plano político que podrían derivar de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el Presidente en la jornada del viernes. En especial, lo que ocurra con los mercados financieros a partir del martes (hoy es Feriado en USA), y su correlato en los bonos soberanos, el riesgo país y los dólares paralelos. Por último, estaremos pendientes a la posición del BCRA en el MULC, y en particular en la liquidación del agro que sigue sin despegar a pesar de la baja de retenciones.