Venezuela | Según el FMI, la inflación alcanzaría el 500.000% en 2020

Economía

En su último reporte sobre perspectivas en América Latina, el FMI destaca el papel de Venezuela, particularmente por el éxodo masivo de venezolanos dentro de la región (4,5 millones según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Al mismo tiempo, el organismo confirmó la cifra de la caída del Producto Interno Bruto del país en 35,0% para 2019, y destacó como causas la situación de la industria petrolera, las condiciones que enfrenta el sector privado y la crisis de los servicios básicos. También confirmó su estimación de la inflación de 2020 en 500.000%. El Banco Central de Venezuela (BCV) emitió recientemente nuevos lineamientos relativos a la regulación de la actividad crediticia local. Estas resoluciones implican una indexación de las nuevas deudas bancarias a las fluctuaciones del tipo de cambio de referencia. La norma sugiere un encarecimiento del financiamiento bancario, a medida que el tipo de cambio se eleve.

Política

Un reportaje publicado por Armando.info denunció que diversos diputados de partidos opositores de la Asamblea Nacional, accedieron a realizar “por encargo” cartas de buena conducta dirigidas a la Fiscalía de Colombia o al Departamento del Tesoro de EE.UU, para individuos sancionados por corrupción en el sistema Clap. Ello con el objetivo de que tales organismos cesen investigaciones o liberen a tales funcionarios de sus respectivas sanciones. A raíz de ello, partidos políticos como Primero Justicia y Voluntad Popular expulsaron a aquellos diputados que, según el reportaje, están involucrados con estos actos de corrupción. Representantes de dieciocho países conformaron la reunión del Tratado Interamericano de Acuerdo de Reciprocidad (Tiar) que se celebró en Bogotá y en la cual se evaluaron medidas judiciales y policiales contra personas vinculadas a Nicolás Maduro. Dieciséis de los asistentes estuvieron a favor de sancionar a veintinueve funcionarios y empresarios vinculados con el régimen.

Brasil | A melhora de atividade econômica é confirmada

Economia

Os sinais de melhores atividades de atividade econômica no Brasil confirmaram-se com a divulgação do PIB do terceiro trimestre. O crescimento de 0,6% na margem confirma o reforço da recuperação econômica da economia brasileira, justificando o aumento da projeção de 2019. A expectativa é de que o ano será encerrado com um crescimento de 1,2%. Trata-se de um cenário decepcionante, em comparação as expectativar no início do ano. De todo modo, uma melhoria marginal até o final do ano deixa um resultado positivo para o crescimento em 2020. O equilíbrio macroeconômico segue na direção correta, a despeito das pressões pontuais na inflação. A dinâmica esperada para o indicador não deve alterar o cenário de mais uma queda adicional da Selic, o que deve contribuir para o reforço da atividade em 2020. Nesse sentido, o indicador mais preocupante é a taxa de câmbio. O cenário de incerteza internacional e a continuidade de um quadro de turbulências políticas resultaram na depreciação do câmbio, o que confirma a baixa probabilidade de cortes de juros mais agressivos.

Política

O quadro político atual confirma a materialização do cenário básico marcado pela retomada do crescimento econômico. A divulgação pelo governo de um amplo conjunto de medidas sinaliza que, de fato, o tema econômico será prioridade em termos de agenda legislativa. De todo modo, os riscos continuam elevados em função da agenda negativa em torno do núcleo familiar do presidente. O ambiente político, contudo, ganhou novos focos de incerteza. A soltura do ex-presidente Lula, após revisão da interpretação do Supremo quanto à execução da pena após decisão de instância colegiada, alterou a paisagem política, reforçando os sinais de polarização. Se não bastasse esse choque decorrente da instabilidade jurídica, o governo adicionou outro elemento de incerteza: a criação de um novo partido. A “Aliança pelo Brasil”, legenda para abrigar o bolsonarismo, deve contribuir negativamente para as reformas econômicas. A medida torna explícito o racha na centro-direita e reforça o caráter não econômico do projeto governista.

La inflación alcanzó 54% en 2019 y no se desaceleró significativamente en enero

¿Cómo fue la inflación del último año?

El IPC Nacional exhibió una suba de 3,7% en diciembre. Así, la inflación se desaceleró 0,6 p.p. con respecto al mes previo y finalizó el año con un aumento de 53,8%. Este dato muestra un avance de 6,2 p.p. con respecto al año previo, tornando al 2019 el año más inflacionario desde 1991, luego de la salida de la hiperinflación.

La dinámica de los precios no fue homogénea: gracias al congelamiento tarifario del segundo semestre, los Regulados crecieron 48,2%, más de 5 p.p. por debajo del Nivel General. En el mismo sentido variaron los Estacionales, que subieron 48,9% en los últimos doce meses. Por el contrario, el IPC Núcleo trepó 56,7%, impulsado por el salto del dólar (+58,1% anual). En este sentido, los Bienes, que al igual que la canasta core son más sensibles a los movimientos cambiarios, escalaron 58,4%, mientras que los Servicios hicieron lo propio en 45,7%. Esta diferencia refleja el atraso relativo de los salarios, que poseen una mayor participación en la estructura de costos de los últimos.

¿Cómo evolucionaron los precios en el inicio de enero?

De acuerdo con los relevamientos del IPC GBA Ecolatina, en la primera quincena del mes los precios crecieron 3,2% con respecto al mismo período del mes anterior. El principal motivo de la desaceleración fue el retroceso de Atención médica y gastos para la salud, por el acuerdo alcanzado entre el gobierno y los laboratorios. Mientras tanto, el rubro con mayor dinamismo fue Alimentos y bebidas, que se incrementó por la suba en carnes, frutas y verduras. Esperamos que los aumentos se aceleren ligeramente en las últimas dos semanas del mes, haciendo que enero concluya con una inflación del 3,4%.

¿Cuáles son las perspectivas inflacionarias para 2020?

Varios factores estarán detrás de la dinámica de los precios en los primeros meses del año. En primer lugar, el bono a asalariados privados, o en su defecto la aplicación de cláusulas gatillos incrementarán los costos de producción. En simultáneo, el relajamiento de la política monetaria podría generar presiones inflacionarias. Por último, la demora en alcanzar un acuerdo de precios y salarios generaría que muchos oferentes continúen adelantándose al mismo incrementando sus precios.

Por estos motivos, a pesar de que el gobierno mantendrá el congelamiento de los servicios públicos y el transporte, difícilmente se verá una contracción significativa de la Inflación en los primeros meses del año. Finalmente, proyectamos que la inflación se ubicará por encima de 40% en 2020.

Perú | El nuevo congreso será opositor a Vizcarra

Economía

Las protestas que se desarrollan en distintos países latinoamericanos hacen que nos preguntemos qué tan probable es que ocurra algo similar en el Perú. Al respecto hay que indicar que la probabilidad es baja por varias razones. Entre ellas tenemos, primero, que el costo de protestar es bastante alto debido a que una gran mayoría financia sus gastos con el trabajo diario. La segunda, es la elevada informalidad (con los problemas que ello implica) que hace que el Estado sea más bien lejano para el ciudadano promedio y no se le vea, necesariamente, como un proveedor de bienestar (o malestar). Tercero, hemos tenido algunas válvulas de escape, entre las cuales destacan la disolución del Congreso y el accionar del grupo de fiscales encargados del caso Lava Jato que, más allá de algunos excesos, ha mostrado genuinos avances en la lucha contra la corrupción.

Política

Faltando algo más de un mes para la elección de los congresistas que completarán el periodo de gobierno (a julio de 2021), las encuestas indican que el nuevo Parlamento contaría con una importante participación de los partidos de oposición, en particular de Fuerza Popular. Esto significaría un importante reto para la gestión del presidente Martín Vizcarra. De momento, el gobierno se encuentra legislando por medio del mecanismo constitucional de los decretos de urgencia (DU). Algunos de los publicados responden a reclamos directos de la población, como el de provisión de medicamentos genéricos, que están en la línea correcta, y otros son bastante más discutibles, como el de hacer crecer la cobertura del seguro público subsidiado. Además, se han incluido varios que buscan dinamizar la economía, en particular, a través de la eliminación de trabas para que se pongan en marcha grandes proyectos de infraestructura.

Paraguay | Hacienda impulsa el gasto en infraestructura

Economía

El Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), por cuarto mes consecutivo, evidenció un incremento en términos interanuales. De hecho, para el mes de octubre de 2019, da cuenta de un aumento interanual de 4,7%. Sin embargo, si se compara el promedio del indicador para el lapso enero – octubre de 2019 con igual período de 2018, la variación continúa negativa (0,7%). Por su parte, el Estimador Cifras de Negocios mostró un crecimiento interanual de 6,5%. La variación del acumulado en los primeros 10 meses del año con respecto a igual lapso de 2018 se situó en 0,5%. Por subramas comerciales, se evidencia que el rubro de hiper, supermercados, distribuidores y otros alcanzó 5 meses en ascenso. Le sigue venta de combustibles y materiales de construcción, con variaciones interanuales de 8,8% y 12,2%, respectivamente. Por su parte, grandes tiendas y equipamiento del hogar si bien han presentado mayor variabilidad, acumulan dos meses consecutivos de incrementos. Contrariamente, la venta de vehículos presenta once meses de caída. En efecto, para el mes de octubre, la variación interanual de este rubro fue de -9,6%. Finalmente, sólo la venta de productos farmacéuticos y los servicios de telefonía móvil han mostrado dinamismo en lo corrido del año.

Política

En respuesta a una severa disminución de la actividad económica durante el primer semestre de 2019, el Ministerio de Hacienda persiguió una agenda expansiva en materia de política fiscal, buscando impulsar el gasto público en infraestructura. Aunque el gobierno fue lento en responder a la crisis, a partir de julio ampliaron el gasto público e introdujeron una moción para aumentar el límite del déficit fiscal al 3% del PIB. Aunque el Senado (la cámara alta) aprobó esta medida, los diputados de la cámara baja rechazaron el límite del 3% del PIB, que redujeron al 2% del PIB. La decisión de aprobar un límite de déficit del 2% del PIB, más bajo de lo sugerido por el Ministerio de Hacienda, surgió de un compromiso alcanzado con una facción más conservadora del Partido Colorado en la Cámara de Diputados. Sin embargo, en este punto, el déficit fiscal ya está en camino de superar el 2% del PIB. Un crecimiento económico más débil de lo esperado ha resultado en menores ingresos fiscales durante el año. Mientras tanto, un paquete de estímulo fiscal introducido en junio ha impulsado el gasto público, haciendo que el déficit fiscal se amplíe al 1,8% del PIB en enero-noviembre (del 0,4% del PIB en 2018).

México | Se firmaron modificaciones del T-MEC por 16 años

Economía

Enmarcado en una fuerte demanda por acciones que generen crecimiento económico y nuevos empleos, el 26 de noviembre pasado el Gobierno Federal presentó el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado 2020 – 2024, compuesto por 147 proyectos, con un monto de 43 mil millones de dólares. La mayor parte de estas obras serán en mantenimiento y terminación de carreteras (42 proyectos), ferrocarriles (8), puertos (22) y aeropuertos (29). Este Acuerdo con la iniciativa privada fue concebido para ofrecer una buena señal de colaboración conjunta con el empresariado, por supuesto, el impacto que tenga sobre la economía dependerá de la ejecución de cada uno de los proyectos, por lo que habrá que ir monitoreando que dichas inversiones se realicen. En una primera etapa, se espera que la obra sea realizada con capital privado, para la segunda etapa de manera conjunta público y privado, y finalmente, inversiones únicamente públicas. Es importante mencionarlo, este Acuerdo no es un Plan Nacional de Infraestructura, lo que sigue sin disminuir la incertidumbre de mediano y largo plazos.

Política

Después de varios meses de negociación, el pasado 10 de diciembre, los representantes de México, Estados Unidos y Canadá firmaron el acuerdo modificatorio del T-MEC, en el que se plantean varios cambios al documento original, principalmente en temas laborales. Al respecto, el argumento de los opositores en Estados Unidos era que dada una mano de obra más barata en México, se habían perdido una serie de empleos en dicho país, por lo que en este caso, se acordaron normas laborales que equiparan los sueldos en industrias selectas y se aprobó la verificación por terceros parciales. Las negociaciones incluyeron también estrictas normas ambientales y mecanismos de vigilancia, además, se revisó el texto que incluye a medicinas con el objetivo de que se facilitará la comercialización de genéricos. El texto impide acuerdos comerciales con economías que no sean de mercado, tal es el caso de China. Este acuerdo tiene una vigencia de 16 años, con revisiones cada 6.

Ecuador | Se aprueban cambios en el Código de la Democracia

Economía

El 18 de noviembre, luego de que el Legislativo archivara el proyecto de ley económica presentado por el Ejecutivo (que incluía reformas tributarias y también a la normativa fiscal, monetaria y financiera, todas importantes para mantener el acuerdo con el FMI), el índice de riesgo país del Ecuador trepó casi 300 puntos básicos y se ubicó en 1.128 puntos. En los días siguientes alcanzó un pico de 1.418 puntos y se mantuvo alrededor de 1.100 puntos hasta el lunes 9 de diciembre, cuando el Legislativo aprobó un nuevo proyecto de ley del Ejecutivo, pero que esta vez se centraba exclusivamente en temas tributarios. El miércoles 11, después de que el FMI dejará claro que piensa seguir acompañando al Ecuador, el índice cayó a 959 puntos. Según los cálculos oficiales, el proyecto aprobado generará en 2020 ingresos adicionales por $620 millones, equivalentes al 10% de las necesidades de financiamiento estimadas por el Gobierno para el próximo año (y que nosotros creemos que serán mayores). Por tanto, esta nueva ley no soluciona los problemas fiscales, pero sí da un respiro al Gobierno, que ahora deberá preparar nuevos proyectos para las reformas estructurales que hacen falta en los temas fiscales, monetarios y financieros.

Política

La Asamblea aprobó a inicios de diciembre importantes cambios en la ley electoral (llamada Código de la Democracia) que se aplicarán a partir de las elecciones generales de 2021 (cuando se elegirá al nuevo presidente y se renovará el Legislativo). El principal cambio está en el modo de asignar los escaños en la Asamblea, que ahora será mediante el método Webster, que da una mayor representatividad a las minorías. En las últimas elecciones el partido oficialista Alianza País se había favorecido de la aplicación del método D’Hondt, que le permitió tener un número de escaños mayor al que le habría correspondido con otra fórmula de asignación. Otro cambio tiene que ver con la igualdad de género, que deberá ser progresiva y obligará, a partir de 2025, a tener binomios presidenciales mixtos.

La recaudación finalizó el año en línea con la inflación, pero crecerá en 2020

¿Qué pasó con la recaudación tributaria en diciembre?

En el último mes del 2019, la recaudación tributaria creció 53,9% respecto a diciembre del año previo. De esta manera, se ubicó en línea con la inflación (que terminó el año en 54,0%, según el IPC GBA Ecolatina).

Se destacaron nuevamente los derechos de exportación, el tributo más dinámico del año, que se cuadruplicaron respecto al mismo mes del 2018. A su vez, el Impuesto a los Bienes Personales trepó casi 360% i.a., debido a la modificación del calendario de pagos y a los cambios en el esquema impositivo. Por el contrario, el Impuesto al Valor Agregado sólo varió 35% i.a. (26% por ventas internas y 81% en su tramo aduanero), reduciéndose 12% i.a. en términos reales. Esta caída se debió a que el nivel de actividad parece no encontrar todavía su piso. Por último, los recursos de la Seguridad Social subieron 47% i.a., cayendo 5% i.a. en términos reales.

Con este dato, la recaudación anual superó los ARS 5,0 billones incrementándose 48,5% en comparación con el 2018, pero ubicándose significativamente por debajo del aumento promedio de los precios. Así, exhibió un deterioro de 3,6% en términos reales.

¿Cómo finalizaron las cuentas fiscales en 2019?

A pesar de los esfuerzos realizados en este sentido, el resultado fiscal primario no alcanzará el equilibrio pautado. La recesión, con la consecuente caída de las ventas y desplome de la masa salarial formal (principales bases imponibles de la recaudación nacional) hicieron que los ingresos tributarios del Tesoro resultaran menores a los esperados. Así, el desbalance operativo (previo al pago de intereses) terminaría el año en torno al 0,7% del PBI. De esta manera, con el acceso a los mercados virtualmente cerrado y una demanda de dinero muy deteriorada que no brinda la posibilidad de monetizar una brecha fiscal significativa, la consolidación fiscal en marcha deberá ser continuada por la nueva gestión económica.

¿Cómo se encarará una reducción del déficit en 2020?

El nuevo gobierno, consciente de la falta de fuentes de financiamiento, envió al Congreso un proyecto de Ley de Solidaridad Social que establece modificaciones en impuestos y gastos para mejorar el balance operativo. Por el lado de los ingresos, se estableció el impuesto PAIS, que gravará los consumos en dólares en el exterior (realizados con tarjetas de crédito) y la compra de divisas para atesoramiento con una alícuota del 30%. Esperamos que la recaudación de este tributo aporte 0,6 p.p. del PBI en 2020. En segundo lugar, se reforzaron los derechos de exportación: en 2020 se eliminan los topes fijos de ARS 3 y ARS 4 por dólar exportado y se pasa a un esquema de alícuotas porcentuales. Las ventas externas de porotos de soja quedaron gravadas al 33%, las de aceite y pellets de soja al 30%, las de otros productos primarios agrícolas al 15%, las de carnes y lácteos al 9%, las de energía al 8% y las de productos industriales, agroindustriales y servicios al 5%. De esta manera, proyectamos que las retenciones recaudarán 2,2% del PBI, 0,3 p.p. más que en 2019 -y bastante más que si se mantenía el esquema de ARS 3 y 4 fijos por USD exportado-. La ley incrementó también la tasa del impuesto a los Bienes Personales. Este tributo representa una porción pequeña de los ingresos fiscales, además de ser coparticipado con las provincias. De cualquier manera, podría recaudar hasta 0,1 p,p. más del PBI que en 2019. Por último, se incrementó la tasa estadística a las importaciones, que alcanzará el 3% durante el año próximo en carácter de “emergencia”. Esto podría aumentar 0,1 p.p. del PBI los ingresos del Tesoro.

Por el lado del gasto, se establecieron dos medidas principales: el congelamiento de las tarifas de servicios públicos hasta junio y la modificación de las actualizaciones del sistema previsional. La primera medida apunta a disminuir las tensiones inflacionarias, aunque con un costo en términos fiscales que podría aumentar el peso de los subsidios en 0,4% del PBI. En el segundo caso, la controversial medida congela por 180 días el incremento de las prestaciones sociales, suspendiendo el aumento correspondiente a marzo. Luego de este plazo, se presentaría una nueva fórmula de actualización. En el período intermedio, se darán bonos compensatorios (a los jubilados de las menores escalas) e incrementos discrecionales. Lo mismo sucederá con los beneficiarios de asignaciones y pensiones. Aunque no se conocen aún los detalles de la nueva fórmula ni de los incrementos transitorios, esta medida podría ahorrar hasta 1 p.p. del PBI para el fisco respecto a la fórmula anterior. Así, sería la medida que más contribuya con la consolidación fiscal.

Costa Rica | El 2019 se caracterizó por una reforma fiscal estructural

Economía

En la economía costarricense, el 2019 se caracterizó por la implementación de una reforma fiscal estructural, que ocasionó incertidumbre en los agentes económicos y una desaceleración generalizada de la economía en: el sector agrícola, la construcción, la manufactura y el comercio. Sin embargo, la incertidumbre y las expectativas negativas parecen estar quedando atrás, pues los agentes económicos empiezan a recuperar levemente su confianza y la actividad económica se está acelerando.  En cuanto a las expectativas, según las encuestas realizadas por la UCR, durante el último trimestre de 2019 el Índice de Confianza del Consumidor aumentó de 28,5 a 32,3 de manera trimestral; mientras que el Índice Global de Expectativas Empresariales pasó de 41,6 a 47,4 en el mismo periodo. Por su parte, la actividad económica muestra leves señales de mejora; en su serie de tendencia ciclo, el IMAE alcanzó en octubre el quinto mes consecutivo de aceleración económica, impulsada por la mejora en el sector servicios. El 2019 cierra con una economía que empieza a mejorar con timidez, pero con expectativas de una economía más dinámica y con mayor crecimiento para 2020.

Política

Recientemente, el presidente de la República firmó la Norma Técnica del Aborto Terapéutico; de esta manera ha cumplido con una de sus propuestas de campaña más polémicas, y con uno de los temas que más desgaste político le han causado tanto a nivel popular como en la Asamblea Legislativa. El costo político de esta decisión puede ser elevado, pues podría dificultar las negociaciones en la Asamblea Legislativa, donde algunas fracciones habían condicionado su voto a ciertos proyectos a la no firma de la norma técnica. Esto, aunado a las presiones políticas de cara a las elecciones municipales que se realizarán el próximo 2 de febrero.

Colombia | Los déficit gemelos dificultan el margen para hacer políticas

Economía

La economía colombiana, aunque sigue mostrando un crecimiento alto con respecto a otras economías de la región, presenta desbalances en el déficit fiscal y de cuenta corriente que hacen poco factible aumentar el gasto público. Por otro lado, en la política monetaria tampoco hay espacio para aplicar políticas expansivas, puesto que la inflación cerraría el año cerca del rango meta (3,9%). En este mes la discusión económica, en los espacios de concertación laboral y en las calles, está centrada en la definición del salario mínimo para 2020, frente a la paradoja actual de crecimiento con altos niveles de desempleo. Puntualmente, se prevén efectos sobre el PIB y el desempleo, por lo cual Econometría Consultores reduce el pronóstico de crecimiento económico de 3,2% a 3,1% en 2019 y aumenta el pronóstico de la tasa de desempleo de 10,6% a 10,8%.

Política

Durante el mes de Noviembre se convocaron varios días de Paro Nacional en Colombia, buscando protestar frente a las políticas del actual Gobierno y las demoras en la implementación del proceso de paz acordado entre las FRAC y el anterior gobierno. Ante esto, el Gobierno decidió afrontar el asunto como un problema de orden público y no de dialogo, lo que generó un costo alto en términos de popularidad y además le ha impedido disipar la protesta. Al día de hoy, varias reformas como la laboral y pensional que planea presentar el gobierno, están en pausa esperando un momento menos complejo para actuar y existe incertidumbre sobre el futuro de la reforma tributaria. Hace unos meses esta fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional por vicios de trámite y la respuesta del gobierno fue tramitarla de nuevo sin mayores modificaciones. No obstante, en el contexto actual es cuestionable si logra ser aprobada por el congreso dado el poco capital político para hacerlo.