Gane quien gane, el frente fiscal seguirá siendo un problema en 2020

El ajuste fiscal se muerde la cola

El acuerdo firmado con el FMI en septiembre de 2018 impuso una condición prioritaria: alcanzar el equilibrio fiscal primario. A pesar de los recortes en el gasto público (las erogaciones primarias reducirán 1 p.p. su participación en el PBI este año, orillando el 19%), el ajuste profundizó la recesión, achicando la recaudación (muy vinculada al nivel de actividad económica) y alejando al Gobierno de su meta, forzándolo así a ampliar impuestos (como la tasa estadística) y a endurecer recortes (en gastos de capital). Como resultado, durante el primer trimestre del año los recursos tributarios se redujeron más de 8% i.a. en términos reales.

Pese a que la situación económica no se revirtió, la recaudación encontró un piso a comienzos del segundo trimestre. La baja base de comparación (la crisis impactó desde abril de 2018) generó que el deterioro de los recursos tributarios se frenara. De hecho, la reducción de la Recaudación Nacional fue de sólo 3,8% i.a. en términos reales en los últimos dos meses. Con estos datos, estimamos que la meta fiscal del segundo trimestre (obtener un superávit primario de ARS 20.000 millones o +0,1% del PBI) será fácilmente lograda. Pero ¿será suficiente esta mejoría para alcanzar el equilibrio anual?

Teniendo en cuenta la estacionalidad del gasto público (crece fuertemente en diciembre, debido al pago de aguinaldos a trabajadores del Estado y a jubilados), conseguir superávits operativos en los primeros meses del año no garantiza el cumplimiento del déficit cero. En este sentido, para poder cumplir con el acuerdo stand-by y recibir los desembolsos del Fondo, el Gobierno deberá apelar a varias herramientas.

En primer lugar, hay presupuestados ingresos de capital por casi ARS 100.000 millones, principalmente provenientes de la venta de activos en poder del Fondo de Garantía Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. Si bien hasta abril no hubo grandes sumas por esta cuenta (estos recursos aportaron en el primer cuatrimestre sólo ARS 1.800 millones a las arcas públicas), creemos que podrían ejecutarse las ventas de tornarse necesario. Además, el mismo acuerdo contempla ajustadores –aplicables en caso de haber un exceso de gasto respecto al pautado en programas sociales y erogaciones de capital- de hasta ARS 99.000 millones (0,5% del PBI), por lo que, en la práctica, ese es el déficit permitido por el Fondo. De acuerdo a nuestras proyecciones, el rojo primario a fin de año se ubicaría dentro de ese margen (-0,4% del PBI), de modo que se recibirían todos los desembolsos pactados. Por último, queda la vía de aumentar impuestos: si el Ministerio de Hacienda considerase que está lejos de alcanzar su objetivo, podría recurrir a la creación de nuevos tributos o la ampliación de los ya existentes (como hizo recientemente con la tasa estadística a las importaciones).

Sin espacio para políticas expansivas

Pensando en 2020, el próximo presidente electo no tendrá demasiado margen para innovar en materia fiscal. Debido a las dificultades de financiamiento y a las limitaciones propias del acuerdo stand-by con el FMI, habrá pocos grados de libertad para diseñar medidas expansivas: según lo firmado, el año que viene nuestro país debería alcanzar un superávit primario de 1,2% del PBI. Por estos motivos, Argentina no podrá incurrir en nuevos desbalances fiscales en el corto plazo y, aunque buena parte del ajuste presupuestario ya estará hecho, existen factores por los cuales obtener un superávit seguirá implicando un esfuerzo. A pesar de que la actividad económica podría recuperarse luego de dos años recesivos, será difícil que el Sector Público Nacional mantenga sus ingresos como porcentaje del PBI.

En primer lugar, las retenciones se verán disminuidas el año que viene. No quedan dudas de que este impuesto es el que está dinamizando la recaudación: es el único que creció en términos reales en el acumulado de los primeros 5 meses del 2019. Esto responde a que fue generalizado luego de que el dólar rozara los ARS 40 en septiembre del año pasado. Pero, al ser diseñado como un monto fijo de pesos por dólar exportado (ARS 3 o ARS 4 según el producto), su aporte se licúa con la inflación. Por esto, si no se modifica nuevamente, se reducirá como proporción del PBI el año próximo (y, supuestamente, su ampliación se eliminaría desde 2021). Si a esto le sumamos que el aumento de la tasa estadística tiene fecha de finalización a fines de diciembre, podemos concluir que la incidencia de los impuestos al comercio exterior descenderá.

Adicionalmente, el Mínimo No Imponible aplicable a los salarios brutos para calcular el pago de las de contribuciones patronales aumentará el año próximo por encima de la inflación. Esta relajación fue programada por el Gobierno a fines de 2017, cuando el contexto económico era opuesto, y se realizó sin advertir la crisis que comenzó el año pasado. Por lo tanto, no se tuvo en cuenta la importancia del costo fiscal que representaría en uno de los ingresos más importantes del Sector Público Nacional: los recursos de la Seguridad Social. En consecuencia, incluso si se diera una recuperación de la masa salarial formal en 2020, el Tesoro contaría con esta fuente de ingresos en una menor cuantía que este año, cuando brindará ingresos por alrededor del 6% del PBI.

Un motivo más de preocupación para Hacienda es que, de acuerdo con el pacto fiscal firmado en 2016, año a año aumentan los recursos tributarios que se coparticipan automáticamente a las provincias. Hasta 2015 se hacía una reducción de 15% de los recursos coparticipables que quedaba en manos del Sector Público Nacional. Este descuento se achicó al ritmo de 3 p.p. por año, por lo que se desaparecería en 2020.

Por último, las ventas de activos del FGS son recursos de una única vez. En este sentido, si bien serán una fuente de ingresos importante durante 2019, bajarían sensiblemente en 2020.

En conclusión, la política fiscal seguirá siendo contractiva: luego de dos años consecutivos de caída económica y con un PBI per cápita 10% menor al pico de 2011, las posibilidades de intervenciones contracíclicas (expansiones del gasto o reducciones de la presión impositiva que contribuyan a una mejoría del Producto) serán prácticamente nulas. Como resultado, el sector público no impulsará la recuperación, volviéndola más lenta. De esta manera, se marcará un contrapunto con las anteriores salidas: a diferencia de las contracciones ocurridas durante el kirchnerismo, en este caso el sector privado será quien lidere la reactivación.

Paraguay | La dependencia de la agricultura y la agroindustria continua exponiendo a la economía al clima

Economía

El proceso de desaceleración económica se espera continúe en 2019, antes de revertirse en 2020. De hecho, para 2020, se prevé una recuperación en el ritmo de crecimiento para ubicarlo en 3,9%, impulsado, entre otros factores, por una leve recuperación en Argentina y Brasil. Dada la fuerte influencia de la agricultura en la economía a través de la inversión, las exportaciones y los efectos sobre el consumo, los principales riesgos a una mejora de perspectivas incluyen el impacto de los factores climáticos adversos a la cosecha agrícola, incluidas sequías e inundaciones. Los esfuerzos de diversificación económica por parte del gobierno están enfocados ayudar al sector de servicios mediante una mejora de su capital humano, sin embargo, sus efectos no son observables en el corto plazo. La dependencia de Paraguay en la agricultura y la agroindustria continuará exponiendo a la economía a los choques climáticos. Se espera que la inflación anual se mantenga dentro del rango de 2 a 6% establecido por el Banco Central del Paraguay y que el guaraní se deprecie moderadamente en 2019-22 a un promedio de Gs./USD 6.600 para 2022.

Política

El menor dinamismo económico y la creciente fragmentación política en el congreso reducen la capacidad de liderazgo del presidente Mario Abdo, así como la implementación de su agenda de gobierno. El presidente, que había señalado la creación de empleo, salud, educación, infraestructura y una reforma fiscal como las principales prioridades de su presidencia, ha demostrado limitada capacidad de gestión en su primer año de mandato. Al mismo tiempo, el ingreso de grandes modificaciones al sistema tributario y la gestión de política fiscal es poco probable. Abdo y los portavoces de su equipo económico han rechazado la introducción de un impuesto a las exportaciones de soja o un aumento del impuesto a la renta, actualmente del 10%. En cambio, Abdo ha manifestado su preferencia por centrarse en ampliar la base impositiva y reducir la evasión. Este mes, el gobierno debe presentar la propuesta de reforma fiscal ante el Senado, aunque no esperamos grandes cambios al sistema impositivo. El presidente, quien se ha dedicado a tejer alianzas dentro de su partido para asegurar su posición ante los legisladores, enfrentará mayores niveles de sectarismos interno, lo cual reducirá sus probabilidades de éxito en reformas estructurales claves.

México | Se presentó el Plan Nacional de Desarrollo

Economía

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los datos del PIB del primer trimestre de 2019. Dicha fuente señala que a tasa anual, el crecimiento fue moderado del orden de 1.25%, aunque respecto del trimestre anterior se observa una contracción de 0.2%. Las estimaciones de Consultores Internacionales, S.C. ® de crecimiento anual se mantienen entre 1.4% y 1.7%, aunque aún queda por esperar la dinámica de factores relevantes para la economía mexicana, como el desempeño del sector manufacturero de Estados Unidos, la firma del T-MEC, el cierre de la frontera y las presiones que pudieran generarse al tipo de cambio y la inflación. En cuanto a precios se refiere, el mes de abril reportó la mayor inflación del año, 4.4.% a tasa anual. Lo anterior como efecto de la semana santa, que generó aumentos en varios productos alimenticios y en servicios como hotelería, restaurantes y transporte aéreo. Por otro lado, los analistas estarán atentos a las decisiones del Banco de México en la tercera semana de mayo. Aparentemente, no habrá modificaciones a la tasa de interés de referencia, manteniéndose en 8.25%, el nivel más alto desde 2009.

Política

El día 1 de mayo, se presentó el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el instrumento rector de planeación y políticas públicas en México y estará vigente durante la administración del Presidente López Obrador. El PND enfrenta importantes retos, por un lado, encontrar la congruencia y la credibilidad económica y financiera e intentar recomponer el traspié inicial de una contracción económica, por otro, uno de los grandes objetivos es sacar de la pobreza a 20 millones de mexicanos y 5 millones de la pobreza extrema. En Consultores Internacionales, S.C. ® observamos la falta de articulación de los objetivos y programas planteados con los diferentes sectores de la sociedad, principalmente el empresarial y productivo. Destaca que en días pasados, se aprobaron las reformas laboral y educativa. La primera, además de proponer varios cambios sobre todo en materia de sindicalismo y contratación colectiva, tuvo el objetivo subyacente de cumplir con los requerimientos de Washington para la aprobación del T-MEC. En el caso de la educativa, se plantea un modelo educativo con enfoque regional, bilingüe, bicultural y se establecen los lineamientos de la carrera magisterial, la promoción de docentes y la rectoría de la Federación en el sistema educativo.

Ecuador | El déficit del Gobierno se redujo, pero no se replicó en el resto del Sector Público

Economía

En los primeros cuatro meses de 2019 el déficit global del presupuesto General del Estado (Gobierno Central) fue de US$143 millones, es decir, 75% menor que en igual período de 2018. Esta reducción del déficit se explica por un aumento de 4,3% en los ingresos (crecieron tanto los tributarios como los petroleros) y por una reducción de 2,4% en el gasto (nuevamente la variable de ajuste es el gasto de inversión, aunque también se ha empezado a ver un esfuerzo en el gasto de sueldos y salarios). Esta reducción en el déficit a nivel de Gobierno Central debería repetirse en todo el sector público no financiero (SPNF), que incluye también a los gobiernos seccionales, la seguridad social y las empresas públicas, ya que la meta acordada con el FMI se refiere a alcanzar un superávit primario a nivel de SPNF. Pero esa meta excluye los ingresos petroleros y, por tanto, el esfuerzo debe ser mayor en el recorte del gasto (que hasta ahora no se siente en los demás componentes del SPNF) y posiblemente también en la recaudación de impuestos. Desde el 13 de mayo una misión del FMI está en Ecuador para la revisión trimestral de las metas acordadas en el acuerdo, que, junto con el alza en el precio del petróleo, ha permitido que el riesgo país pase de más de 800 puntos a inicios de año a alrededor de 550 puntos como promedio en abril.

Política

A inicios de mes se develó un nuevo escándalo de corrupción relacionado con el anterior gobierno. Esta vez se trata de aportes de campaña que el binomio Rafael Correa (ahora prófugo) – Jorge Glas (ahora preso) habrían recibido de manera irregular de varias empresas, entre ellas Odebrecht. El escándalo, sobre el cual la Fiscalía del Estado ya ha iniciado acciones, involucra también a otros miembros del “correísmo”, incluidos algunos asambleístas en funciones. Este nuevo escándalo fue revelado por los mismos periodistas que hace poco publicaron una investigación sobre cuentas offshore supuestamente pertenecientes a personas del círculo cercano del actual presidente del Ecuador, Lenín Moreno. Él ha pedido a la Justicia que investigue esas cuentas.

La inflación en mayo fue de 3,1%

En mayo, la inflación fue de 3,1%, según el IPC GBA Ecolatina, desacelerándose 0,6 p.p. en relación a abril (+ 3,7%). De esta forma, el avance de los precios acumuló 18,6% en los primeros 5 meses del año y 56,6% respecto a mayo de 2018.

Los capítulos del índice que más subieron en el mes fueron Vivienda y servicios básicos (+6,0%), debido al aumento del agua, el gas, los alquileres y las expensas, Atención médica y gastos para la salud (+5,1%), por el incremento de las prepagas y medicamentos, Indumentaria (+4,4%), gracias al avance de ropa y accesorios, y Otros bienes y servicios (+3,3%), por el aumento en los cigarrillos. Por su parte, Alimentos y bebidas (+1,9%) volvió a crecer por debajo del Nivel General, de la mano de un tipo de cambio que se mantuvo estable a lo largo del mes.

De acuerdo a nuestras proyecciones, desde junio la inflación se ubicaría por debajo de 3%, gracias a la calma cambiaria lograda con el anuncio de que el BCRA podría intervenir en el mercado del dólar spot y a un menor aumento de los precios Regulados. La continuidad del proceso de desinflación dependerá de que estos dos elementos persistan. Mientras que el congelamiento de los servicios públicos depende de la decisión del Gobierno (que evitará ajustes de tarifas en la previa de los comicios), el comportamiento del dólar lo excede. Si el nuevo régimen cambiario resultara efectivo para contener subas del dólar incluso durante la dolarización de activos pre-electoral la inflación descenderá durante el segundo semestre. En cambio, si hubiera nuevos saltos cambiarios, es altamente probable que estos sean trasladados a los precios minoristas, dado lo volátil del contexto.

Costa Rica | Se aprobó la Reforma Fiscal

Economía

La economía costarricense experimenta leves señales de mejora en cuanto a nivel de precios, empleo y producción. La inflación interanual presentó un leve aumento a 2,07% en abril, colocándose por primera vez en 2019 dentro del rango meta establecido por el Banco Central y afectado principalmente por el aumento en el precio de los combustibles. Luego del fuerte aumento en la tasa de desempleo a finales de 2018, en el primer trimestre del 2019 se registró una pequeña disminución estadísticamente insignificante del 12% al 11,3%, explicado en gran medida por el aumento del empleo informal y el subempleo. Por su parte, el Índice Mensual de Actividad Económica
y el Índice de Confianza al Consumidor mostraron señales de recuperación para febrero del 2019, tras los bajos niveles observados a finales del 2018. Adicionalmente, la aprobación de la Reforma Fiscal ha permitido al Ministerio de Hacienda generar confianza en el mercado y colocar a menores tasas de interés, quitando presiones al mercado y logrando mejorar la gestión de deuda pública. Sin embargo, se debe tener cautela con estas leves señales de mejora, en especial de cara a la entrada en vigor de la Reforma Fiscal en el segundo semestre del año, que se prevé tendrá un efecto recesivo sobre la
economía.

Política

Este mes de mayo, el presidente Carlos Alvarado cumplió el primer año de su
administración, con la aprobación de la Reforma Fiscal como su principal logro. Por su parte, el partido político oficial logró un acuerdo en la Asamblea Legislativa para mantenerse en el directorio. Adicionalmente, el país ha continuado con sus esfuerzos con el objetivo de incorporarse a la OCDE; la Asamblea Legislativa aprobó una ley para fortalecer e independizar al Banco Central (BCCR), con el fin de disminuir la influencia política en dicho cargo; y recientemente se aprobó en primer debate una ley de fortalecimiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para darle al país la capacidad de generar indicadores de mejor calidad. Estos esfuerzos se suman a los cambios estructurales que está tratando de implementar el Gobierno en aspectos como: descarbonización de la economía, reducción de trámites, facilidad al crédito y sectorización del transporte público, entre
otros.

Colombia | El escenario internacional es favorable

Economía

Los indicadores de crecimiento económico de Estados Unidos y la Zona Euro para el primer trimestre de 2019 han sido superiores a lo esperado por el mercado. Bajo este escenario, Econometría Consultores mantiene la mayoría de los pronósticos constantes. Sin embargo, los efectos de la guerra comercial entre EE.UU y China han devaluado la tasa de cambio durante Abril y lo corrido de Mayo. Si se mantiene esta tendencia en la tasa de cambio, se podría esperar aumentos en los pronósticos de crecimiento económico (pronóstico actual de 3,2%) liderados por un mejor comportamiento de las exportaciones, una disminución del déficit fiscal (pronosticado en -2,5%) y del déficit en cuenta corriente (pronosticado en -3,5%) y posibles aumentos en la inflación (pronóstico actual de 3,4%). No obstante, este escenario positivo es contrarrestado por el comportamiento negativo del mercado laboral.

Política

El ambiente político en Colombia en el mes de Abril fue complejo. En este mes se dio un amplio debate respecto al funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz. El presidente Ivan Duque presentó una serie de objeciones a la implementación del Acuerdo de Paz que fueron rechazadas de forma contundente en la Cámara de Representantes, mientras que en el Senado no hubo un rechazo definitivo al mismo. Si bien desde un punto de vista político estas objeciones ya están hundidas, el desgaste que produjo este debate tuvo efectos negativos para el gobierno, principalmente, porque impidió un debate adecuado sobre la aprobación del Plan Nacional de desarrollo (PND) presentado por el actual gobierno. Actualmente, el PND está próximo a ser aprobado por ley. Sin embargo, ya se prevén posibles demandas al mismo en un futuro próximo. Puntualmente, el PND incluyó en su articulado aranceles, los cuales no pueden ser fijados por el legislativo sino por la rama ejecutiva. Por otra parte, en el articulado no hay una descripción explicita de los gastos que se aprobarán para implementar el acuerdo de paz y esto puede ser tema de debate en un futuro. De igual forma, en este PND se abre la posibilidad de estudiar la viabilidad de explotar yacimientos de manera no convencional (fracking), lo cual posiblemente sea demandado por sectores ambientalistas.

Chile | La minería se contrajo 20%

Economía

El primer trimestre concluyó con un crecimiento, estimado preliminarmente, en 1,8%, el peor desde el segundo cuarto de 2017. En términos desestacionalizados, el crecimiento anualizado se frenó a 0,4%, pero con una fuerte influencia de la minería, que se contrajo casi 20% en igual forma de medición. Las lluvias del invierno altiplánico explicaron este resultado, que debería revertirse en los próximos meses. La actividad no minera creció 2,5% respecto del primer trimestre de 2018 y 2,8% trimestral desestacionalizado y anualizado. La meta oficial, recientemente revisada a 3,5% desde 3,8%, parece muy difícil de cumplir. Un 3% parece más probable, toda vez que los datos sectoriales y otros muestran cierta debilidad en el consumo y algún freno en la inversión, lo mismo que un nivel pesimista de expectativas de los consumidores y neutral de los inversionistas. El crédito parece haber detenido su crecimiento, aunque sigue razonablemente elevado, mientras las remuneraciones están dando señales de recuperación. Esto podría traducirse en un repunte del consumo en los próximos meses.

Política

Los errores no forzados siguen caracterizando la gestión del Presidente Piñera, aunque en menor medida que en su primer gobierno. En el reciente viaje a China, donde se firmaron diversos acuerdos, afirmó que “cada país se da el gobierno que quiere”, haciendo la vista gorda con la dictadura en ese país. Además, lo acompañaron en el viaje dos de sus hijos que participaron en algunas reuniones oficiales. Todo esto opacó la visita y ha sido aprovechado por la oposición para tapar sus propias inconsistencias y errores. La popularidad del Presidente se ubica en 35% y eso lo desestabiliza y lo impulsa a la sobre exposición. Además, el desprestigio ha ido carcomiendo cada vez más instituciones del país lo que ya alcanza un volumen peligroso por los mensajes que entrega y la sensación de impunidad que queda. Es un hecho complejo al que hay que darle solución a la brevedad, pero los responsables no parecen estar a la altura. En lo legislativo es un año movido: reformas tributaria, previsional, laboral y de salud, ya en discusión en el Congreso.

Las canastas básicas moderaron en abril sus aumentos

¿Qué pasó con el precio de las canastas básicas en abril?

En el cuarto mes del año la inflación se desaceleró. En consonancia con la reducción del ritmo de aumento de precios, las canastas que delimitan las líneas de indigencia y pobreza también crecieron menos que el mes previo. Así, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 1,8% y la Canasta Básica Total (CBT) lo hizo 2,6%, subiendo también por debajo del Nivel General de precios (+3,4%). Pese al buen dato de abril, en el acumulado de los últimos 12 meses, continúan superando a la inflación: mientras que estos indicadores avanzaron 66,1% i.a. y 61,5% i.a. respectivamente desde abril de 2018, el IPC subió 55,8%.

Estos datos implican que una familia compuesta por dos adultos y dos niños necesitó poco más de $11.800 para cubrir los requerimientos calóricos que los depositan fuera de la indigencia y $29.500 para superar el umbral de la pobreza. Si esta familia hubiera tenido los ingresos correspondientes a un salario mínimo y dos Asignaciones Universales por Hijo (que suman, al mes de abril, $17.800), habría podido alcanzar el primero de estos montos. Sin embargo, habrían cubierto apenas el 60% de la Canasta Básica Total, quedando por debajo de la línea de pobreza.

¿Qué motivó la evolución de las canastas?

La inflación afecta de forma distinta a los diversos bienes y servicios, según qué factor impulse el alza de precios. El salto cambiario registrado en 2018 causó que los productos transables –aquellos que se comercian internacionalmente- treparan sensiblemente más el resto de bienes y servicios. Así, la suba del dólar impulsó, entre otros, a los alimentos, componente fundamental del consumo de los sectores de menores recursos. Durante el primer trimestre del año, la modificación de precios relativos siguió en marcha: para marzo, la variación interanual de alimentos y bebidas superaba en casi 10 p.p. al índice promedio de precios al consumidor. Sin embargo, en abril, este rubro varió por debajo de la inflación general, siendo la primera vez que esto ocurre en 2019 y la segunda en los últimos 12 meses.

¿Las canastas seguirán creciendo por debajo de la inflación?

La desaceleración en el precio de los alimentos aminoró los aumentos de las canastas básicas. Estimamos que esto se repetirá en mayo, dada la menor tensión cambiaria observada desde que el BCRA anunció que podría intervenir en el mercado cambiario, aun cuando el dólar se ubicara dentro de la Zona de No Intervención, ahora llamada de Referencia. En la medida en que el tipo de cambio permanezca estable, esta dinámica se repetirá, haciendo que la CBA no experimente nuevos saltos bruscos. Además, la ausencia de aumentos de tarifas en los últimos siete meses del año también disminuirá las subas de la CBT (que incluye servicios públicos como agua, luz y gas).

En conclusión, esperamos que las canastas básicas crezcan a un ritmo menor al que lo hicieron en el primer trimestre (cuando la CBA promedió un crecimiento mensual de 4,5% y la CBT de 4,1%). De cualquier manera, y a pesar del incremento de 46% en las AUH otorgado en marzo, difícilmente la pobreza bajará en 2019, luego del abrupto salto de 2018 (trepó 2,5 p.p. en el promedio anual).

Brasil | Se revisó a la baja la proyección de crecimiento

Economia

A economia brasileira enfrenta sinais de dificuldades para uma retomada mais forte do crescimento. A combinação entre fatores domésticos e internacionais antecipam um quadro de dificuldades futuras, reforçando uma visão mais conservadora quanto ao ciclo econômico, nesse primeiro ano de mandato Bolsonaro. Não por acaso, a Tendências revisou as projeções de atividade para o final de ano, com destaque para a revisão da projeção de crescimento de 2,0% para 1,6%. Os resultados correntes decepcionantes adicionados ao quadro político complicado contribuem para a reversão das expectativas dos agentes econômicos. A leitura da Tendências é de que os sinais futuros de votação da reforma da Previdência possam gerar um segundo semestre mais dinâmico para a atividade. Os ativos brasileiros sofrem diante desse quadro de incertezas no curto prazo. Tal cenário, contudo, não deve gerar forte instabilidade macroeconômica. O quadro inflacionário segue acomodado, o que permitiria uma redução da taxa de juros ao longo do segundo semestre. Esse cenário, contudo, segue em risco elevada por conta do quadro político bastante desafiador.

Política

O quadro político segue marcado por forte instabilidade, especialmente diante dos conflitos no interior do bolsonarismo. A celeuma entre o núcleo ideológico e militar segue gerando constrangimentos ao presidente com efeitos negativos para a credibilidade do governo. A percepção de desgoverno é crescente, o que provocou mudanças importantes na leitura dos agentes econômicos em relação à atual administração. A despeito dessa instabilidade, a reforma da Previdência segue com tramitação na Câmara, após a votação no âmbito da CCJ. O quadro de aprovação na Câmara antes do recesso parlamentar é cada vez menos viável. O cenário básico segue apoiado na  aprovação da medida em outubro de 2019, em sua versão definitiva.A falta de
coalizão política formal enfraquece os poderes de agenda do governo, especialmente no tocante a reforma da Previdência. Os parlamentares temem fortalecer o governo em função da elevada centralização política. De todo modo, o governo dá sinais de maior pragmatismo na sua relação com
o Congresso.