Uruguay | La depreciación del peso argentino impacta en el mercado cambiario

Economía

Consecuente con la fuerte apreciación del dólar en Argentina, el valor de la divisa estadounidense tuvo la mayor alza diaria de los últimos doce meses y superó los $36 lo que representa la cotización récord en términos nominales y una depreciación de 15% ia.

Esta situación determinó que el Banco Central tuviera que intervenir en el mercado de cambios con una venta extraordinaria superior a US$ 100 millones en un solo día – lleva casi US$ 200 millones entre el 11 y el 14 de agosto -, de manera de mostrar el poder que se tiene para mitigar los efectos espurios sobre el valor del dólar a nivel doméstico. La mayor preocupación sobre la situación actual del vecino país se centra en el impacto negativo que tendrá sobre el turismo receptivo y emisivo, y sobre algunas industrias que concentra su producción en este mercado y que no tienen opción de re direccionar su producción a otros destinos.

Política

El mapa político de cara a las elecciones generales (presidencial y legislativas) que se desarrollarán el último domingo de octubre comienza a delinearse. La continuas encuestas sobre la intención de voto coinciden en que el gobernante Frente Amplio (FA; coalición de izquierda) capta levemente por encima de un ⅓ del electorado, el Partido Nacional (PN; liberal) un ¼; y el Partido Colorado (PC; socialdemocracia) un ⅕. Sin embargo, las intenciones de voto del electorado muestran movilidad entre los distintos partidos, creciendo el PC y disminuyendo el FA y el PN lo que, de mantenerse esta tendencia, podría situar en la segunda vuelta al Ec. Ernesto Talvi (PC). Ello toma relevancia dado que algunas empresas encuestadoras sitúan a éste con mayor intención de voto en un eventual ballotage contra el candidato del FA que al del PN. Este escenario era improbable un año atrás cuando el PC no evidenciaba renovación de sus candidatos, por lo que se pronosticaba una baja votación para noviembre próximo. En la actualidad, si bien continúa tercero en intención de voto, no está muy distante de tener la oportunidad de pujar en segunda vuelta por la Presidencia de la República.

No se desinfla más

¿Cómo fue la inflación en agosto?

El INDEC anunció el día de hoy que la inflación nacional alcanzó 4,0% en el octavo mes del año. Así, el IPC Nacional interrumpió su sendero descendente, ya que este registro se ubicó 1,8 p.p. por encima del 2,2% de inflación de julio. Luego de 4 meses de calma cambiaria, el reciente salto del dólar terminó con la desinflación iniciada en abril. De esta forma, el aumento de los precios alcanzó 30,0% en lo que va del año y acumula 54,5% desde agosto del año pasado.

La categoría más afectada por la depreciación fue el IPC Núcleo, donde se ubican los bienes y servicios más sensibles a los movimientos cambiarios. Esta canasta de precios trepó 4,6% (acelerándose 2,5 p.p.), a pesar de la eliminación del IVA a algunos productos de la canasta básica. Por el contrario, los precios Regulados variaron apenas 2,1%, contenidos por el congelamiento de tarifas, naftas y transporte público. Por último, los precios Estacionales subieron 3,9% por el alza en frutas y verduras.

¿Concluyó el traspaso a precios del salto del dólar?

En momentos de elevada volatilidad, nunca está de más recordar que los índices se elaboran como promedio de los precios en distintos momentos del mes. De esta forma, como la depreciación tuvo lugar a mediados de agosto, el rebrote inflacionario no se vio reflejado plenamente en el dato mensual. Por caso, el IPC GBA Ecolatina registró que los precios aumentaron apenas 2% mensual durante la primera quincena del mes, pero este ritmo se aceleró en la segunda parte de agosto hasta la zona del 6%. De esta manera, los precios al comienzo de septiembre fueron muy superiores a aquellos de los primeros días de agosto, lo que pone un piso elevado a la inflación para este mes.

Además, a pesar de que muchos bienes y servicios no tienen costos directamente influidos por la suba del dólar, la experiencia del año pasado aceitó los mecanismos de ajustes de precios, generando comportamientos precautorios y subas por cobertura. Por estos motivos, septiembre exhibirá una inflación de, por lo menos, 5%. Con ese dato, la inflación acumulada del bimestre agosto-septiembre rondará el 10%.

¿Qué se puede esperar para el cierre de 2019?

Luego de que la cotización del dólar saltara en los días posteriores a las PASO, la divisa pareciera haber encontrado una nueva estabilidad por debajo de los ARS/USD 60. A pesar de configurar un equilibrio frágil, este nivel representa un tipo de cambio real competitivo y está apuntalado por los controles cambiarios (que le quitan presión a la demanda de divisas) y las ventas esporádicas del BCRA (que brindan fluidez a la oferta). Si no hubiera nuevas disrupciones cambiarias, los aumentos en el último trimestre tendrán su origen en el acomodamiento de precios relativos que sigue a cada salto del dólar. En particular, los trabajadores reclamarán subas salariales que compensen la pérdida de poder adquisitivo que causa la depreciación. Estos movimientos harán que la desinflación sea lenta, aun en un contexto de congelamiento tarifario. Por esto, en el último trimestre los aumentos no perforarían el 3%, dándole un piso de 50% a la inflación anual. Así, 2019 marcará un nuevo récord de nominalidad desde el inicio de la convertibilidad en 1991.

Perú | Vizcarra envió al Congreso un proyecto de reforma constitucional

Economía

La guerra comercial, principal fuente de incertidumbre a nivel global, ha impactado negativamente la demanda mundial de productos y los términos de intercambio. Los menores términos de intercambio junto con un mayor ruido político han generado un deterioro de expectativas empresariales afectando el desempeño de la demanda interna y, en particular, de la inversión privada. Esto nos llevó a revisar a la baja nuestra proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2019 desde 3.5% a 2.4%, mientras que para 2020 de 3.9% a 3.2%.

Si bien esperamos que para 2020 la economía se acelere, nuestro sesgo de proyección es a la baja. Esto debido a que los riesgos, que provienen tanto del panorama internacional (intensificación de la guerra comercial o posición no expansiva del Fed) como del local (no adelanto de elecciones generales en 2020), son cada vez mayores.

Política

El pasado 31 de julio, en línea con lo anunciado en su último mensaje a la Nación, el presidente Martín Vizcarra envió al Congreso un proyecto de Ley de reforma constitucional que busca adelantar las elecciones generales de 2021 a 2020. Si bien esta propuesta tiene un gran apoyo popular (tres de cada cuatro peruanos la favorecen), lo que eleva la probabilidad de tener elecciones generales adelantadas, aún existen dudas sobre la fecha de su realización dado los posibles retrasos que podría generar el Congreso.

De esta manera, el gobierno del presidente Vizcarra se habría convertido en uno de transición, ya que habría perdido su capacidad de negociar o dialogar con el Congreso y las fuerzas políticas. Esto habría paralizado la mayoría de las decisiones de inversión y de consumo duradero por el incremento del ruido político. Sin embargo, creemos que este efecto se disiparía hacia el próximo año en la medida que se cuente con un nuevo Ejecutivo y Congreso para los próximos cinco años.

Paraguay | El BCP mantiene una política contrativa

Economía

Durante el mes de junio de 2019, los agregados monetarios, en términos reales, registraron una caída interanual de 0,4% para la cantidad de monedas y billetes en circulación (M0) y de 1,6% para M1 (M0 + depósitos en cuenta corriente). Este comportamiento se explica, en gran medida, por la colocación de las Letras de Regulación Monetaria a plazos que van desde 245 días hasta 728 días (al primer semestre de 2019 representaron el 44,4% de la colocación total). Asimismo, durante el mencionado semestre, el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó venta de divisas por USD 835 millones, mientras que la compra fue de USD 511 millones, con lo cual se desmonetizó el equivalente en guaraníes a USD 324 millones. Más aún, entre mayo y junio de 2019, la tasa interbancaria se ubicó por encima de la tasa de política monetaria, debido a las presiones al alza ejercidas por las instituciones financieras con déficit de liquidez. Por lo anterior, el BCP ha mantenido una postura de corte restrictivo en su política, pese al contexto de desaceleración económica e inflación por debajo del valor central del rango meta establecido (4% ± 2 puntos porcentuales). Si bien, al cierre del mes de julio, redujo su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, hasta 4,50%, será a finales de agosto cuando se podrá verificar si el direccionamiento de la misma fue más acomodaticio.

Política

La represa hidroeléctrica de 14GW Itaipú, compartida por Paraguay y Brasil, es una de las centrales generadoras más grandes del mundo y en las últimas semanas estuvo sumida en una gran controversia. Todo comenzó cuando el presidente de la estatal paraguaya ANDE, se vio obligado a renunciar tras negarse a ratificar un acuerdo entre dicha empresa y la eléctrica estatal brasileña, Eletrobras, firmado en mayo por el embajador de Paraguay en Brasil y el canciller brasileño. Lo que los medios locales describieron como un acuerdo secreto se refería a la reprogramación de venta de energía producida por Itaipú, lo que le costaría a Paraguay alrededor de USD 300 millones adicionales en los próximos tres años. El escándalo hizo caer al nuevo titular de ANDE; al canciller paraguayo; al embajador y al director paraguayo de Itaipú. En su punto más álgido, el conflicto pudo incluso costarle una salida anticipada al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez. Las tensiones cedieron cuando las autoridades anunciaron que desecharían el convenio y el embajador brasileño reconoció la decisión del Estado paraguayo de terminarlo unilateralmente. No obstante, el riesgo del juicio político al presidente y vice paraguayo continúa amenazando la gobernabilidad paraguaya.

Por el salto cambiario la inflación se aceleró en agosto

¿Cómo fue la inflación en agosto?

En la primera quincena del mes la inflación continuó desacelerándose, como venía sucediendo desde marzo. Sin embargo, los precios volvieron a tomar ritmo con el salto cambiario posterior a las PASO: los aumentos entre las últimas dos semanas del mes y el mismo período de julio promediaron 5,6%. Así, tomando el mes en su totalidad, el IPC GBA Ecolatina creció 3,8% en agosto.

Los precios que más treparon fueron los de la canasta núcleo (+4,7%), los más sensibles a los vaivenes cambiarios. En segundo lugar, la categoría de precios Estacionales creció 3,6% en el mes, debido al aumento de verduras y transporte por turismo. Por último, los precios Regulados subieron sólo 1,9% por el alza en cigarrillos y prepagas, a pesar del congelamiento en las tarifas de agua, luz, gas, nafta y transporte público. Con este dato, la suba de precios acumula 29,4% desde el inicio del año y 55% respecto a agosto del año pasado.

¿Cómo influyó la quita de IVA a alimentos?

La categoría de alimentos y bebidas trepó 3,6% en agosto. Peor aún, en la última mitad del mes los precios de este rubro se ubicaron 6,0% por encima de su nivel de la segunda quincena de julio. Este es un comportamiento lógico luego del salto cambiario del dólar y similar al observado con la depreciación del año pasado. Sin embargo, al ver al interior de este capítulo, los precios de muchos productos alimenticios bajaron en las últimas semanas, alentados por la quita del IVA. Así, pan, polenta, arroz, fideos, aceite, conservas, azúcar, té y yerba se abarataron para los consumidores finales.

La caída de estos precios ocurrió sólo en supermercados, mientras que en los comercios tradicionales, incluso aquellos que operan dentro del circuito formal (almacenes, autoservicios y otros), la rebaja impositiva fue apropiada por los oferentes, que recuperaron parcialmente sus márgenes, golpeado por la caída de las ventas. En definitiva, la medida fiscal aplicada recientemente por Lacunza cumplió con sus objetivos, al desligar la inflación en alimentos de la disrupción cambiaria (beneficiando a las familias) y al mismo tiempo permitir una recomposición de los márgenes comerciales (ayudando a las PyMEs).

¿Cómo evolucionarán los precios en lo que queda del año?

A pesar de verse atenuada por la quita de IVA en alimentos, la suba de precios en la última quincena fue importante. Estos aumentos impactaron parcialmente el mes pasado y terminarán de verse reflejados en el próximo dato. Así, el salto del dólar habrá causado que la inflación del bimestre agosto-septiembre trepe hasta alrededor de 10%. En el último trimestre del año, la dinámica de los precios dependerá de que se pueda contener el tipo de cambio. Si la cotización del dólar se mantiene estable en los niveles actuales, podríamos volver a ver una desaceleración paulatina del ritmo de aumentos. De cualquier manera, estimamos que la inflación se ubicará por encima del 50% este año, superando todos los registros desde el inicio de la convertibilidad hace casi 30 años.

 

México | López Obrador solicitó renegociar los contratos de construcción de gasoductos

Economía

La estimación oportuna de INEGI para el PIB del segundo trimestre de 2019, con cifras ajustadas por estacionalidad fue del orden de 0.4% respecto del mismo periodo de 2018 (0.1% respecto del trimestre anterior). Tanto el sector primario como el terciario registraron crecimientos de 1.7% y 1.0%, respectivamente; sin embargo, el industrial registró una caída de 1.6%. Este último sector, medido con el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), lleva 8 meses con caídas consecutivas, a tasa anual, además otros indicadores como consumo privado e inversión han mostrado la misma tendencia. Por su parte, la cifra de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de diciembre de 2018 a julio de 2019 (es decir desde el inicio de la actual administración) ha disminuido en 72,574.

Este mes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicó los resultados de la medición de la pobreza para 2018, 52.4 millones de personas, casi 3 millones más que en 2016, aunque como proporción de la población total pasó de 44.4% a 41.9%.

Política

En los últimos meses, uno de los temas más relevantes ha sido la ratificación del T-MEC. Si bien, en México ya ha sido aprobado, en Estados Unidos la oposición demócrata ha mostrado sus reservas sobre el tratado, principalmente en temas como ámbito laboral, medio ambiente y otros. Se espera que la votación se lleve a cabo antes de que cierre el año, sin embargo, no hay garantías al respecto. Es importante destacar que la ratificación de este tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá resulta de alta relevancia para las tres economías y es uno de los elementos más importantes en cuanto a certidumbre se refiere, la no ratificación podría significar un fuerte golpe.

Otro tema relevante ha sido la dinámica legal que se ha dado con las empresas de origen canadiense que construyeron gasoductos en el sexenio anterior, a quienes el gobierno federal, bajo la administración del actual presidente López Obrador, solicitó renegociar los contratos bajo el argumento de que las tarifas que cobran a la Comisión Federal de Electricidad (la contratante) son muy elevadas e incluso ciertos servicios no fueron cumplidos. Si bien, hay una mesa de diálogo ya se presentó una demanda que podría complicar aún más cualquier negociación.

Ecuador | Se dictó prisión preventiva contra Correa

Economía

El 12 de agosto una misión del FMI llegó al Ecuador para llevar a cabo la segunda revisión de las metas establecidas en el acuerdo que el Ecuador firmó con ese organismo. En ese contexto vuelve a tomar relevancia la evolución de las cuentas públicas, dado que la reducción del déficit fiscal es una de las principales metas del acuerdo. En el acumulado de enero a julio los ingresos totales del Presupuesto del Estado (Gobierno Central) cayeron 1%, mientras que los gastos crecieron 4%, empujados por el gasto corriente, ya que el gasto de inversión sigue siendo la principal variable de ajuste. El Observatorio de la Política Fiscal proyecta que al finalizar el año el déficit del Presupuesto rondará los $3.500 millones, similar al registrado en 2018. De ser así, la reducción del déficit a nivel de todo el sector público recaería sobre los gobiernos seccionales, empresas públicas y seguridad social, sin embargo, en esas instancias no se ve un esfuerzo de ajuste, que viene recayendo exclusivamente en el Gobierno Central. Por tanto, todo apunta a que en 2020 el ajuste (vía recorte del gasto y aumento de impuestos) se sentirá con más fuerza.

Política

La información que la Justicia ecuatoriana ha obtenido de la computadora de una ex asesora de Rafael Correa que llegó a ser jueza de la Corte Constitucional en esa administración sigue generando consecuencias judiciales para el ex presidente y otros miembros de su gobierno. A inicios de agosto una jueza dictó una orden de prisión preventiva contra Correa (quien vive en Bélgica desde el final de su período) por presuntamente estar implicado en el caso de los sobornos que varias empresas contratistas del Estado pagaron a funcionarios del anterior gobierno. Estos nuevos reveces judiciales parecen alejar la posibilidad de que Correa participe como candidato a algún cargo de elección popular en 2021. No obstante, los resultados de las últimas elecciones seccionales muestran que, aun con Correa fuera del país, el correísmo mantiene un voto duro cercano al 20%.

La recaudación creció como consecuencia del salto cambiario

¿Qué pasó con la recaudación tributaria en agosto?

Luego de trece meses de caer en términos reales, la recaudación volvió a crecer por encima de la inflación en agosto. La recolección impositiva se ubicó cerca de los ARS 460.000 millones, subiendo 56,3% respecto a igual mes del 2018. Por su parte, el aumento de los precios se ubicaría en torno a 55% en el mismo plazo. Así, la variación en términos reales sería positiva en poco más de 1%.

Habiendo transcurrido dos tercios del año, la recaudación tributaria acumulada perdió 4,3% en términos reales. El principal motivo de este deterioro fue la caída de la masa salarial formal (la recaudación por aportes y contribuciones cayó 13,7% i.a. en términos reales), el desplome de las importaciones (los aranceles recaudaron 10,1% i.a. menos en términos reales, a pesar del incremento de la tasa estadística y la depreciación) y el derrumbe de las ventas internas (el IVA acumulado cayó 9,5% i.a. en términos reales).

¿Qué explicó la recuperación de la recaudación en agosto?

Como ocurrió durante buena parte del año, el tributo que más creció fueron las retenciones. Gracias a la ampliación de los derechos de exportación a todos los bienes y servicios, y por la nueva escalada del dólar, este impuesto se multiplicó por más de seis con respecto al mismo mes del 2018. Así, pasó a significar más del 8% de la recaudación total de agosto, mientras que el año pasado aportaba poco más del 2% de estos recursos. Al considerar las metas de déficit primario, esta fuente de recursos se vuelve particularmente importante, ya que su aporte no se coparticipa con las provincias, sino que es ingresado en su totalidad por el Tesoro.

En simultáneo, el Impuesto a los Bienes Personales también creció por encima de los precios, al triplicarse en su medida interanual. Sin embargo, en lo que va del año sólo creció 2,9% deflactado y su aporte en el total de recursos tributarios es menor (no alcanza al 1% de la recaudación nacional). Respecto al resto de impuestos, todos disminuyeron al descontar el avance de los precios.

¿Cómo evolucionará la recaudación en lo que queda del año?

El salto cambiario de las últimas semanas impactará sobre la inflación. Este traspaso a precios, en una situación de debilidad económica, diluirá los ingresos de las familias, tanto laborales como jubilaciones y asignaciones. Así, la recuperación del consumo seguirá postergándose, dificultando una mejora sostenida de la recaudación. Por este motivo, esperamos que la recaudación crezca en línea con la inflación en lo que queda del año, manteniéndose en el nivel bajo que mostraba a fines del año pasado (cuando la crisis ya había impactado en los salarios, pero el nuevo régimen de derechos de exportación ya estaba vigente).

Costa Rica | Se deterioran la actividad, la inflación y el mercado laboral

Economía

El BCCR ajustó sus proyecciones económicas, para el próximo bienio, a la baja; el crecimiento económico fue ajustado de 3,2% a 2,2% para 2019 y de 3,0% a 2,6% para 2020. Ecoanálisis considera que las proyecciones de la autoridad monetaria continúan siendo optimistas, pues no se espera que el crecimiento económico supere 2,0% en 2019 ni 2,5% en 2020. El sector agropecuario, el de construcción y el comercio son los más golpeados. De manera más detallada, por el lado del gasto, la inversión sufrió el ajuste más significativo; para 2019 el crecimiento de la inversión pública se ajustó de 7,3% a -4,4%, y para el 2020 pasó de 1,5% a -1,8%. Además, el BCCR prevé que, debido a la reforma fiscal, la inflación ronde 3,0% en los próximos 18 meses, efecto que se ha empezado a materializar, pues en julio la inflación interanual se ubicó en 2,89%. Esta es la cifra más alta desde marzo de 2015. Finalmente, las estadísticas de empleo para el segundo trimestre de 2019 muestran un aumento de 11,3% a 11,9% con aumentos en el subempleo y la informalidad, lo que evidencia un deterioro del mercado laboral a lo largo del 2019.

Política

Durante los últimos meses, el Gobierno de Carlos Alvarado ha comenzado a debilitarse desde distintas perspectivas. A lo interno, la promesa de un Gobierno de Unidad Nacional empieza a desvanecerse tras las renuncias de Edna Camacho, como coordinadora del equipo económico, y Rodolfo Piza, como Ministro de la Presidencia, ambos miembros de un partido de oposición. En el sector público, el malestar se ha traducido en diversas e intermitentes manifestaciones; las huelgas han afectado los servicios de salud y educación, así como el libre tránsito. El sector empresarial, principalmente el exportador, reclama al mandatario falta de autoridad para impedir que las manifestaciones atenten contra la, ya ralentizada, economía. El malestar se ha empezado a generalizar y el rumbo que tomará el Gobierno no parece nada claro para los agentes económicos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo encuentra, en este mes de agosto, una pequeña oportunidad, para tranquilizar a los grupos de presión y disminuir la incertidumbre, en las sesiones extraordinarias del Congreso, en las que controla la agenda legislativa.

Colombia | El conflicto comercial entre EEUU y China depreció la moneda

Economía

El crecimiento del segundo trimestre de 2019 fue de 3%, lo anterior es consistente con nuestro pronóstico de 3,2% para el año 2019. Sin embargo, la incertidumbre generada por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China puede comprometer el crecimiento de la economía colombiana. Este conflicto generó presiones de devaluación en la moneda colombiana la cual pasó de los 3200 COP/USD a 3400 COP/USD que pueden tener efectos mixtos sobre el crecimiento. Por un lado, las exportaciones deberían aumentar, pero se generan presiones inflacionarias que limitan el espacio para un política monetaria activa, ante un choque externo Colombia no tendría mayor margen de maniobra. De esta manera, este mes Econometría conserva el pronóstico de crecimiento de la economía colombiana en 3,2%, aunque podría ser inferior; se aumenta el pronóstico de inflación promedio para 2019 de 3,4 a 3,6% y para el resto del año se pronostica una tasa de cambio fluctuando alrededor de 3400 COP/USD, consistente con un promedio anual de 3280 COP/USD para 2019.

Política

El 7 de agosto se cumplió el primer año del gobierno de Iván Duque y el arranque para el nuevo Gobierno no ha sido fácil. En general ha tenido que transitar por un ambiente político altamente polarizado. Si bien se han tenido logros en incrementar el presupuesto educativo y el saneamiento de las finanzas de la salud, el impulso programas de vivienda y un buen manejo de la crisis migratoria venezolana, temas como el asesinato de líderes sociales; el fracaso de la reformas política y de la justicia; así como los ataques a la justicia Especial para la Paz han predominado en el debate nacional. Esto lo ha mantenido en declive en las encuestas. El Gobierno comenzó con una Ley de financiamiento que reducía los impuestos a las empresas y aumentaba el recaudo de las personas naturales, esperando una rápida reactivación de la economía, la cual aunque se ha mantenido estable ha venido acompañada de unos mayores niveles de desempleo.