Brasil | A atividade começa a crescer

Economia

Em linhas gerais, o debate econômico passou por uma inflexão importante nos últimos meses, o que permite desenhar uma nova régua para o atual ciclo econômico do País. A atividade começa a mostrar uma dinâmica mais positiva, em linha com um equilíbrio macroeconômico mais virtuoso para o crescimento, com o avanço das reformas e com sinais de reconstrução do ambiente global. Assim, as discussões passaram do problema de saber onde estava o “fundo do poço” para 2019 para um debate sobre eventual viés otimista para as projeções em 2020. Os sinais mais recentes de uma onda de acomodação dos conflitos EUA-China devem conter o processo de desvalorização do dólar em relação às demais moedas, diminuindo a volatilidade da real. Essa aproximação da taxa de câmbio em torno de R$ 4,00/US$ é resultado desse movimento global combinado com sinais relevantes da agenda econômica doméstica. A Tendências manteve as projeções de 0,9% para o PIB brasileiro de 2019 e 1,8% para 2020. Trata-se de uma visão conservadora da retomada, explicada fundamentalmente pelo movimento dos rendimentos do trabalho. A autoridade monetária reduziu as expectativas por cortes mais agressivos na Selic. Assim, mantemos nossa projeção de 4,5%, sem comprometimento do quadro inflacionário.

Política

O quadro político atual confirma o cenário básico marcado pela retomada do crescimento econômico. A divulgação pelo governo de um amplo conjunto de medidas sinaliza que, de fato, o tema econômico será prioridade em termos de agenda legislativa. De todo modo, os riscos continuam elevados em função da agenda negativa em torno do núcleo familiar do presidente. O governo apresentou o conteúdo da agenda pós-Previdência e não é exagero afirmar que, em sua totalidade, o pacote representa uma miniconstituinte, tendo em vista o objetivo explícito com a refundação do Estado brasileiro, especialmente a partir das relações federativas e das prioridades orçamentárias. Em linhas gerais, a agenda é composta por quatro projetos de emendas constitucionais e mais um projeto de lei, o que antecipa um longo período de discussão legislativa. As medidas, de fato, representam mudanças no espírito da carta constitucional de 1988. Seu desenho é bastante positivo e sinaliza fôlego da agenda econômica liberal no restante da administração Bolsonaro. A relação entre União e Estados é a principal base de apoio para um cenário de aprovação das medidas mais relevantes.

Estancamiento económico en Latinoamérica

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas proyecta que la economía de la región caerá 0,6% en el año 2019, profundizando su rezago respecto al mundo.

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés) reúne a las principales firmas de consultoría económica independiente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que explican el 95% del PIB regional.

Tras la actualización de las proyecciones y con el agravamiento de la situación económica en varios países de la región, LAECO proyecta una caída de 0,6% del PIB latinoamericano para el año 2019, reduciendo en 0,5 p.p. la estimación realizada en julio. Este desempeño será inferior al registrado el año pasado, cuando la región creció 0,4%. La recesión a nivel regional produce serios desafíos para cada uno de los países, ya que aminora la demanda externa y la creación de empleo, generando crecientes tensiones sociales. En 2019, se repetirían las recesiones en Argentina y en Venezuela, a las que también se sumarían el freno de la expansión en Brasil, México, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Además, debido a las crisis políticas en Bolivia, Chile y Perú, la actividad económica perderá dinamismo en dichos países.

El indicador LAECO-12, que mide el PIB de los 12 países señalados, volvería a crecer en 2020, aunque a un ritmo moderado (+1,1%). El año que viene, todas las economías presentarán un mejor desempeño que en el 2019, con excepción de Ecuador que caerá en recesión. Además, Argentina y Venezuela permanecerán en terreno negativo, aunque caerán a un menor ritmo. De cumplirse las proyecciones para el año próximo, este sería el de mejor performance para el conjunto de la región desde 2013.

De acuerdo con las estimaciones de los integrantes de la Alianza LAECO, las proyecciones de actividad económica latinoamericana durante este año y el próximo serán menores a las previstas por distintos organismos internacionales. Por caso, el Fondo Monetario Internacional, en su última actualización del World Economic Outolook (fechada en octubre de 2019) publicó que la expansión latinoamericana sería de 0,2% en 2019 y 1,8% en 2020 (versus el indicador LAECO 12 que proyecta una variación de la actividad de -0,6% y 1,1%, respectivamente). De esta manera, el Organismo redujo sus estimaciones de crecimiento, acercándolas a las publicadas por LAECO en el informe de julio de 2019 (-0,1% y +2,0%, respectivamente). Por su parte, el Banco Mundial mantuvo sus proyecciones para la región, estimando que el PIB regional treparía 1,7% y 2,5% en dichos años, mientras que CEPAL agravó sus previsiones, proyectando un crecimiento de 0,1% en 2019 y 1,4% en 2020.

El indicador LAECO 12 se ve afectado por el sensible deterioro económico de Venezuela. Aislando la evolución de este país, el crecimiento regional alcanzaría un ritmo de 0,6% en 2019 y de 1,4% en 2020. La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas expresa su solidaridad y apoyo para la resolución de los problemas que persisten en Venezuela, así como también los más recientes conflictos en otros países de la región, que abarcaron rupturas del orden institucional vigente.

Ecuador | El Gobierno envió dos importantes proyectos económicos a la Asamblea

Economía

A finales de octubre el Ejecutivo envió dos documentos a la Asamblea: el proyecto de “Ley de Crecimiento Económico” y la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2020. El primero tiene 404 artículos, reforma a una veintena de leyes ya vigentes y trata tres temas principales: reformas de carácter tributario para aumentar los ingresos del fisco (si la ley se aprueba como la envió el Ejecutivo, la recaudación adicional rondaría el 0,7% del PIB), reformas al sector monetario y financiero (incluyen la creación de un directorio para el Banco Central, en principio para darle más autonomía, aunque el Presidente nombraría a los miembros de ese directorio) y reformas fiscales que permitan un manejo más prudente de los recursos públicos (por ejemplo, nuevas reglas macrofiscales y fondos de ahorro). En cuanto a la Proforma, se destaca el esfuerzo del Gobierno por seguir reduciendo el gasto en sueldos y salarios (que bajaría cerca de 5% frente a 2019). No obstante, existe una probable sobrestimación de ingresos (se prevé recibir casi 2% del PIB por monetización de activos) y una subestimación de algunos gastos (por ejemplo, intereses de la deuda), por lo que el déficit podría estar también subestimado.

Política

Luego de los eventos de octubre, el Gobierno se muestra débil y distintos actores están queriendo sacar provecho de esa situación. El movimiento indígena, además de rechazar de plano la opción de focalizar los subsidios a los combustibles (la primera opción del Gobierno era eliminarlos), ahora busca imponer un nuevo modelo económico. Incluso amenaza con nuevas movilizaciones si el Gobierno no acepta. Por otra parte, en la Asamblea el proyecto de “Ley de Crecimiento” ha generado mucho rechazo, tanto por su extensión como por abordar distintos temas. Incluso se ha planteado la inconstitucionalidad de ese proyecto y se ha pedido su archivo. La Proforma también ha generado rechazo de sectores que se sienten afectados (como las universidades), lo que complica la intención del Gobierno de reducir el gasto.

Uruguay | La deuda pública alcanza el 66,7% del PBI

Economía

Las recurrentes necesidades financieras producidas por el creciente déficit de las Cuentas públicas han presionado al alza la deuda pública en términos absolutos y relativos situándose en US$ 38.161 millones lo que representa el 66,7% del PBI. No obstante ello, las calificadoras de riesgo mantienen la “nota” de la deuda soberana en Investment grade, lo que posibilita niveles bajos y estables de costo de fondeo en el mercado internacional a pesar de la situación de stress financiero regional. Sin embargo, para el mantenimiento de ésta clasificación se espera que la próxima administración de gobierno implemente reformas que posibiliten reducir paulatinamente la asistencia financiera. En lo referente al mercado de cambios, con cierta “calma cambiaria” en Argentina y menor incertidumbre en el contexto financiero internacional, el dólar se mantuvo estable y las variaciones respondieron a sus fundamentos, aunque el Banco Central intervino para disminuir su volatilidad.

Política

El resultado de las elecciones generales del pasado 27 de octubre situó nuevamente al gobernante Frente Amplio (FA) como el principal partido político con el 39% de los votos válidos emitidos, seguido del Partido Nacional (PN) con el 28,6%, y el Partido Colorado (PC) con el 12,3%. Dado que el FA no alcanzó la mayoría absoluta habrá segunda vuelta entre el Ing. Daniel Martínez (FA) y el Dr. Luis Lacalle (PN) el próximo 24 de noviembre. La misma noche en que se publicaron los datos primarios – que luego se confirmaron con el escrutinio final – la mayoría de los candidatos presidenciales de los partidos de oposición al gobierno manifestaron su apoyo al Dr. Lacalle en la próxima instancia electoral lo que le daría una leve ventaja sobre el Ing. Martínez. El resultado también conformó el nuevo Parlamento que entrará en funciones el 15 de febrero de 2020; el partido de gobierno perdió la mayoría que tenía en ambas Cámaras, y la conformación de las mismas incorpora nuevos partidos políticos.

Bolivia | Las fuerzas policiales y militares gatillaron la renuncia de Evo Morales

Economía

En medio de las disputas electorales y luego de seis meses de silencio estadístico, el gobierno dio a conocer que el crecimiento del PIB en el primer semestre fue 3,1%, por el mal desempeño del sector de hidrocarburos, que tuvo una caída de 20%. De esa forma, no se concretó el pago del segundo bono anual que ocurre cuando el crecimiento es mayor a 4,5%. Este resultado se ubicó por debajo de las expectativas (3,5%), de tal forma que la proyección anual inicialmente se corrigió hacia la baja en medio punto porcentual por este mal desempeño.  Sin embargo, los 21 días de paro nacional implicaron, según nuestros cálculos, en torno a dos puntos porcentuales menos de actividad económica. Por tanto, nuestra proyección para el año se redujo de 3,7% a un magro 2%. El principal desafío del gobierno de transición será mantener la estabilidad económica, en especial del sistema financiero, en un entorno complicado de déficit fiscal proyectado de 7% del PIB y de cuenta corriente del 6,5% del PIB.

Política

Bolivia tuvo semanas intensas en el ámbito político que derivó en la renuncia de Evo Morales y el inicio del gobierno interino de Jeanine Añez para llamar a una nueva elección. En las elecciones del pasado 20 de octubre, Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) tuvo el primer lugar por encima de Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC). Las autoridades electorales declararon ganador en primera vuelta al MAS. Desafortunadamente, existieron sospechas de fraude en las elecciones, lo que generó la molestia ciudadana. De esta forma existió un paro nacional que duró 21 días repudiando el sospechoso procedimiento electoral. La caída de Morales se consolidó cuando la auditoría electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que existió fraude. En ese momento, perdió el apoyo de las fuerzas policiales y militares, lo cual gatilló su renuncia y de la totalidad de sus colaboradores. En un clima de descontento de seguidores del MAS, la senadora Añez asumió la presidencia según el procedimiento constitucional.

Hacienda volvió al superávit en octubre

¿Cuál fue el resultado fiscal en octubre?

En el décimo mes del año, el Sector Público Nacional no Financiero volvió a obtener un superávit primario, luego de mostrar un déficit operativo en el mes de septiembre. El resultado positivo fue de ARS 8.500 millones, revirtiendo un rojo de ARS 16.600 millones en octubre de 2018. Nuevamente, los ingresos (+44% i.a., -4% i.a. en términos reales) crecieron por encima de los gastos primarios (+32% i.a., -12% i.a. en términos reales). Incluso, si sólo consideramos los ingresos tributarios (+42% i.a., -6% i.a. en términos reales), estos variaron por encima de las erogaciones. Así, son siete los meses de este año en que el Tesoro pudo mostrar un ahorro previo al pago de intereses, acumulando recursos por ARS 31.400 millones (0,1% del PBI).

Por su parte, el pago de intereses de la deuda se ubicó cercano a los ARS 72.800 millones en el mes. Así, crecieron 18% en relación a octubre de 2018, contrayéndose 22% en términos reales. De esta manera, el déficit financiero superó los ARS 64.200 millones en el mes, y acumula un rojo de ARS 520.300 millones en los primeros diez meses de año (2,5% del PBI).

¿Cómo evolucionarán los datos fiscales en los últimos dos meses del año?

Los resultados que se vienen obteniendo en el frente fiscal en lo que va del año son buenos: el desbalance primario se contrajo en 1,5 p.p. del PBI (al considerar los Programas de Inversión Prioritaria) y se acumuló un resultado positivo en los primeros diez meses del año por primera vez desde 2010. Adicionalmente, a pesar de que treparon por encima de la inflación y de la suba del tipo de cambio, los intereses no alcanzaron a compensar esta dinámica, generando que el déficit total se contraiga 0,9 p.p., desde -3,4% del PBI hasta -2,5% del Producto.

Sin embargo, el ejecutivo no podrá mantener el resultado primario balanceado que el FMI le había fijado como meta. Peor aún, este objetivo no podrá alcanzarse ni utilizando la totalidad de los ajustadores planteados por el organismo, que le permitirían llevar el déficit hasta 0,5% del PBI. La elevada estacionalidad del gasto público en diciembre (cuando se ajustan al alza las prestaciones sociales, y deben pagarse aguinaldos a jubilados y trabajadores públicos) serán el principal motivo del incumplimiento. Aunque Hacienda cuenta con la posibilidad de aumentar los ingresos no tributarios (estrategia que aplicó a lo largo del último año) y de incrementar la deuda flotante (que surge de posponer el pago de gastos ya devengados), difícilmente el Gobierno entrante lo haga para mostrar que el oficialismo saliente cumplió sus objetivos fiscales. En este sentido, proyectamos que el déficit primario finalice el 2019 en torno al 0,7% del PBI.

¿Cómo seguirán las cuentas públicas en adelante?

En un contexto de mercados de crédito cerrados y demanda de dinero muy deteriorada, el próximo mandatario deberá continuar con la consolidación fiscal, ya que no contará con fuentes de financiamiento del déficit. Además, este camino será el que permitirá destrabar una negociación exitosa de la deuda pública. El ajuste puede hacerse por la vía de aumentar sus ingresos o recortar sus gastos. De acuerdo a nuestras proyecciones, se hará un poco de cada una, para repartir los costos de una política fiscal contractiva. En este sentido, esperamos que se suban las retenciones y el impuesto a los bienes personales, pero también que se incrementen las tarifas de los servicios públicos (para reducir los subsidios económicos).

Venezuela | Maduro negocia la deuda con Putín y la salida pacífica con Guaidó

Economía

Nicolás Maduro anunció el pasado 30 de septiembre que estaba preparado para resumir negociaciones para pagar la deuda externa que se encuentra en secesión de pago desde noviembre de 2017. Dicha deuda alcanza hasta USD 60.000 millones. Además, Vladímir Putin, presidente de Rusia, y Maduro abordaron durante una reunión en Moscú la deuda que debe el país a Rusia, la cual asciende a USD 3.000 millones de dólares.  De acuerdo con tres fuentes consultadas por Reuters y datos de Refinitiv Eikon, las exportaciones de crudo de Venezuela hacia Cuba se incrementaron este mes. En el mes de septiembre Venezuela mandó 119 mil barriles diarios (kb/d) hacia Cuba, mientras que en agosto envió 70 kb/d. Según una de las fuentes, con las sanciones aplicadas por EE UU, Cuba se está quedando sin compañías navieras dispuestas a transportar el crudo desde Venezuela, por lo que Pdvsa empezó a usar gran parte de su flota de cargueros, operados principalmente por su filial: PDV Marina.

Política

Maduro indicó que durante este mes ha mantenido conversaciones con parte de los “líderes de la oposición venezolana” y reiteró su disposición a participar en una mesa de diálogo en Oslo, Noruega. Entre los temas a tratar en el nuevo diálogo planteado está el nombramiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). Con este objetivo, miembros del partido Soluciones, Movimiento al Socialismo (MAS), Avanzada Progresista y Cambiemos firmaron un acuerdo con representantes del régimen de Maduro. Juan Guaidó ya había confirmado a través de un comunicado que el proceso de negociación en Barbados. Guaidó afirmó que Maduro ha bloqueado una salida pacífica dada su negación a continuar con las conversaciones en Barbados. Timoteo Zambrano, diputado de la Asamblea Nacional (AN), que un grupo de partidos minoritarios pactaron con el régimen de Maduro el regreso del PSUV a la asamblea. Entre esos partidos, se encuentran: Cambiemos, MAS, Avanzada Progresista y Soluciones.

La inflación alcanzaría 3,6% en noviembre

De acuerdo con el IPC GBA Ecolatina, la inflación fue de 3,6% entre la primera mitad de octubre e igual período de noviembre. De esta forma, el ritmo de aumentos se desaceleró 0,6 p.p. respecto a la quincena previa, cuando había alcanzado 4,2%.

A pesar de la estabilidad cambiaria observada en lo que va de noviembre, la inflación se mantuvo elevada por el reacomodamiento de los precios relativos que continúa luego del salto cambiario. En particular, los bienes fueron los que más treparon, dejando atrás a los servicios privados y, por último, a los servicios públicos, que se mantienen congelados.

A nivel de categorías, el IPC Núcleo (+4,1%), más sensible a la dinámica del dólar, siguió creciendo por encima del Nivel General, como se observa desde la primera quincena de agosto. Mientras tanto, los precios Estacionales saltaron más de 7%, debido a aumentos de frutas, verduras y servicios relacionados al turismo. Finalmente, los precios de bienes y servicios Regulados quedaron atrás, subiendo apenas por encima de 1%. El capítulo que mostró un mayor dinamismo fue Alimentos y bebidas (liderado por frutas, verduras y carnes), seguido de Esparcimiento (apertura en que se destacaron el turismo y los servicios de entretenimiento).

Adicionalmente, esperamos que la inflación se mantenga en torno a estos niveles en lo que resta del mes, finalizando en torno a 3,6%. debido al nuevo aumento de combustibles (que también impacta en los costos logísticos) y la presencia de ajustes ante un posible acuerdo de precios. De esta forma, y a falta de solo un mes para concluir el año, la inflación acumularía 47,6% en los primeros once meses del 2019. En diciembre, los aumentos no bajarían del 3% mensual, por lo que la inflación anual rondará el 53% en 2019.

 

Chile | La crisis política se agrava

Economía

El impacto de la crisis política, iniciada el 18 de octubre, está teniendo efectos dramáticos sobre la actividad económica. Aun cuando no se tiene aún información oficial, es evidente que el PIB se contrajo en octubre y noviembre, situación que se extendería al último trimestre completo. El grado de incertidumbre es tan alto que las proyecciones para 2020 son solo referenciales. El peso se ha devaluado fuertemente ubicándose en torno a $790 al momento de escribir este comentario. Se espera que la elevada volatilidad se mantenga. El impacto sobre la inversión y el consumo de durables se supone será muy severo el próximo año, lo mismo que sobre el empleo. Si bien la inflación fue alta en octubre (0,8%) ello no se explica por la actual coyuntura, sino que por algunas alzas puntuales que se revertirían en noviembre. La perspectiva de la inflación también es incierta, con presión al alza por la devaluación pero, al mismo tiempo, a la baja por la caída en la demanda.

Política

La crisis política no parece tener un final próximo. La debilidad del gobierno es creciente y se encuentra arrinconado por la violencia extrema que se ha producido en muchas de las manifestaciones y el escaso apoyo prestado por la oposición, que ha tenido una posición ambigua frente a la violencia, especialmente algunos sectores y que, aprovechando la debilidad del gobierno, exige cada vez más. Lo que ya es un hecho cierto es que se cambiará la Constitución, aunque el mecanismo no está claro. La posibilidad de una Asamblea Constituyente ha ido aumentando, aunque no se sabe nada más. Esto haría necesario un plebiscito en los próximos meses y el proceso de redacción de la nueva Constitución, y su posterior aprobación, debería quedar concluido antes de noviembre de 2021, fecha de las próximas elecciones presidenciales. Con todo, no se puede descartar una renuncia anticipada del presidente Piñera, que complicaría enormemente todo el proceso, que es lo que buscan los grupos violentistas y algunos partidos.

Perú | Vizcarra disolvió el Congreso

Economía

Las expectativas empresariales entraron a terreno negativo desde junio de 2019 producto de la crisis política, lo que nos hace anticipar que la inversión privada mostraría un menor dinamismo en la primera mitad de 2020. Por esta razón hemos revisado a la baja el crecimiento de ese año a 2.9%, desde 3.2%.  Sin embargo, a diferencia de las revisiones anteriores, en este caso mantenemos un sesgo al alza por varios factores: i) un potencial acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que cese parcialmente la guerra comercial; ii) el presidente Vizcarra es apoyado por una coalición que le permite hacer reformas (entre ellas la política); y iii) un mayor dinamismo de la inversión pública, sobre todo la de los gobiernos subnacionales.

Política

El largo enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo llegó a su fin el pasado 30 de setiembre pues el presidente de la República, Martín Vizcarra, decidió disolver el Congreso, quedando únicamente la Comisión Permanente, haciendo uso del mecanismo de las dos negaciones de confianza a su Gabinete. Más allá de la discusión alrededor de la constitucionalidad de lo hecho por Vizcarra, su acción parece irreversible, sobre todo porque cuenta con el apoyo mayoritario de la población (alrededor del 80%). El 26 de enero de 2020, dentro del plazo constitucional, se llevarían a cabo las elecciones para elegir el nuevo Congreso, que concluiría funciones en julio de 2021. Esta elección no está libre de riesgos pues existe la posibilidad de que el nuevo Congreso sea contrario a Vizcarra y continúe la pugna entre los dos principales poderes del Estado. Pero los riesgos pueden provenir también de la necesidad del presidente de mantener elevada su popularidad, cediendo a todas las demandas sociales, sean estas válidas o inválidas. Esta situación puede ser aprovechada por diversos grupos que buscan posicionarse de cara a las Elecciones Generales de 2021, sobre todos los más violentos.