Cepo sí; corralito no

Finalmente, el Poder Ejecutivo implementó medidas en línea con lo anticipado. Por el lado de la liquidación de divisas, el BCRA anunció que las empresas deberán vender las divisas fruto de sus exportaciones en el mercado local dentro de un máximo de 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque. En el caso de los commodities será de 15 días corridos. Asimismo, las compañías deberán pedir autorización para comprar dólares para atesorar o girar al exterior y las personas humanas podrán adquirir hasta US$ 10.000 por mes. Por último, la compra de divisas para pagar importaciones o cancelar deudas en moneda extranjera no tiene límite, pero solo se podrá realizar a la fecha del vencimiento.

Para acceder al análisis completo, descargue el informe adjunto (solo para clientes de Ecolatina y usuarios FULL de Appvisor)

Al bordel del abismo

La vorágine de los acontecimientos y la reacción cada vez más defensiva de los agentes económicos (comportamiento del tipo “sálvese quien pueda”) indica que la dinámica de crisis se acelera. Esto significa que las autoridades se verán forzadas a implementar medidas adicionales con elevado costo político para frenar la corrida cambiaria y la sangría de reservas…

Para acceder al análisis completo, descargue el informe adjunto (solo para clientes de Ecolatina y usuarios FULL de Appvisor)

 

¿Qué nos dejan las PASO?

Panorama Político (Synopsis consultores)

“La PASO definió la elección y nos dejó una larga transición que requerirá de coordinación entre el Gobierno saliente y el entrante  

 

LA ELECCIÓN TERMINÓ

La elección presidencial concluyó este 11 de agosto. Restará conocer los resultados definitivos en materia de asignación de escaños legislativos y algunos ejecutivos municipales, pero Alberto Fernández fue electo informalmente ayer como nuevo Presidente de la Argentina a partir del 10 de diciembre próximo.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA COMO PRINCIPAL FACTOR EXPLICATIVO

Si bien un resultado electoral nunca tiene una explicación monocausal, a la hora de evaluar las motivaciones de un resultado de estas características hay que mencionar la delicada situación económica. El resultado es un voto castigo a un Gobierno que, no supo o pudo resolver los problemas esenciales de la economía de los argentinos: caída del poder adquisitivo, pérdida de empleo y deterioro de la calidad de vida.

EL CORRIMIENTO DE CFK, LA LLAVE POLÍTICA DEL RESULTADO

El principal factor político fue la unificación del Peronismo, que salvo excepciones como la de Schiaretti, se mostró unido. La combinación de crisis económica más Peronismo unido terminaron siendo letales para un Gobierno que había generado una gran expectativa que no pudo satisfacer.

UN GOBIERNO SIN DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD, CON ERRORES DE CÁLCULO

Las decisiones electorales que tomó el Gobierno adolecieron de dos defectos: nunca se dimensionó con precisión el drama que estaba generando la crisis económica en la gente, y por ese diagnóstico errado las decisiones electorales, fundamentalmente la decisión de Macri de ir por su reelección, fueron desacertadas. En retrospectiva, fue un error del oficialismo de no dar el debate económico.

LA TRANSICIÓN

La Argentina va a enfrentar un escenario inédito, una transición con un candidato “electo” con cuatro meses de antelación en un contexto de alta incertidumbre económica con un mercado sediento por conocer: 1) los lineamientos generales de la política económica de Alberto Fernández; 2) las medidas de corto plazo que deberá tomar un Gobierno saliente para morigerar la volatilidad.

La situación va a requerir de coordinación de acciones entre el Gobierno saliente y el entrante. Pero, en la medida que no prime la responsabilidad de ambos actores, la coordinación quedará presa de los intereses individuales. El Gobierno saliente tiene incentivos a hacerle pagar al éxito de su rival las consecuencias económicas, y el candidato opositor a hacerle pagar al oficialismo la turbulencia económica.

EL GOBIERNO DE ALBERTO FERNÁNDEZ

Alberto Fernández será un Presidente con autonomía, más allá del origen de que su candidatura la definió Cristina Kirchner. No habrá grandes condicionamientos por parte de la ex Presidenta, salvo en tres áreas donde proyectamos que CFK querrá tener alguna injerencia: 1) Relación del Poder Ejecutivo con la Justicia; 2) Política Exterior: la política regional estará condicionada por la política exterior que tuvo la ex Presidenta. Es decir, cercanía con las posiciones que Uruguay ha venido sosteniendo en la región y alejamiento de las posturas del Brasil de Bolsonaro; 3) Relación de Kicillof con el poder territorial bonaereanse: Cristina le exigirá a Alberto Fernández que los recursos que la Nación vuelque a la Provincia pasen por las manos del futuro Gobernador.

HOMBRES CLAVES: FELIPE SOLÁ, MÁXIMO KIRCHNER, SERGIO MASSA, Y GOBERNADORES

La llegada de Alberto Fernández a la presidencia dejará un nuevo mapa del poder. Allí hay que situar a Felipe Solá como un actor clave y protagónico, posiblemente con funciones en el Ejecutivo. También Máximo Kirchner tendrá un rol destacado como interlocutor con el kirchnerismo. El papel de Sergio Massa (probablemente Presidente de la Cámara de Diputados) será relevante porque le ofrece a Alberto Fernández un contrapeso al poder de La Cámpora en la Provincia de Buenos Aires. También los Gobernadores serán un contrapeso al poder de Cristina y el kirchnerismo. Entre ellos, hay que resaltar el papel de Juan Manzur (el más cercano a Alberto Fernández), y destacar el papel que tendrán los Gobernadores de Córdoba (Schiaretti) y Santa Fe (Perotti).

EL EQUIPO DE GOBIERNO

Santiago Cafiero, colaborador más cercano de Alberto Fernández en la campaña, tendrá un lugar destacado en el Gabinete. En el área Económica, Matías Kulfas y Cecilia Todesca son los economistas de máxima confianza. En materia de Relaciones Exteriores, un hombre a seguir será Jorge Arguello, Embajador ante la ONU (2007-2011) y en los Estados Unidos (2011-2013).

EL RETORNO DE UN CICLO DE GOBIERNO EN MAYORÍA

Es probable que Alberto Fernández pueda controlar ambas cámaras del Congreso. Esto significa que, tras cuatro años, Argentina volvería a tener un gobierno de mayoría legislativas, lo que facilitaría al Ejecutivo la sanción de leyes y reformas estructurales necesarias.

Panorama Económico (Ecolatina)

“Una transición económica muy peligrosa: en busca de un ancla nominal”

 

IT´S THE ECONOMY, STUPID

La fuerte caída del salario real, la destrucción de empleo formal, la precarización laboral, el fuerte aumento de la pobreza y la indigencia y el incremento de la desigualdad que dejó la crisis cambiaria/financiera de mediados de 2018 explica el voto castigo al oficialismo, que Alberto Fernández supo capitalizar.

En el siguiente gráfico se puede observar un repaso de la magnitud de las últimas crisis económicas de la Argentina. La caída del PBI en los últimos meses fue inferior a la de la crisis global de 2008-09. Sin embargo, la caída del salario real formal alcanzó los dos dígitos (siendo el retroceso del poder adquisitivo del trabajo informal aún mayor), algo que no se observaba desde la gran crisis del 2001-2002.

BAILANDO EN LA CUBIERTA DEL TITANIC

A cuatro meses de que asuma el próximo presidente electo, la transición económica promete ser traumática. El presidente de la Nación asoció el shock cambiario/financiero sufrido el día después de las PASO (el Merval se desplomó 32%, el dólar trepó más del 20% y el riesgo país superó los 900 puntos básicos) a la falta de credibilidad que genera en los mercados el triunfante opositor, rompiendo la posibilidad de acordar una transición ordenada que ayudaría a calmar las presiones.

Matías Kulfas, uno de los economistas de confianza de Alberto Fernández cargó la responsabilidad de lo sucedido en el día de hoy a la administración Macri, pero también trató de enviar señales tranquilizadoras a los mercados: se honrarán los compromisos en moneda extranjera y no volverá el cepo cambiario.

Puede haber aquí un elemento estabilizador: a medida que se acerque la fecha en que Alberto Fernández asuma, mayores serán las señales conciliadoras hacia el mercado. Mientras tanto, la falta de coordinación entre ambos espacios políticos dejará expuesto al país frente a una a elevada demanda de dólares.

TIBIA REACCIÓN DEL BCRA ANTE LA EFERVESCENCIA

El Banco Central de la República Argentina estuvo durante los últimos meses de calma cambiaria/financiera acumulando poder de fuego para enfrentar un escenario disruptivo. Finalmente, el día temido por el Central llegó: cuando el tipo de cambio perforó la banda superior (51,5 ARS/USD), subió 10 p.p. el rendimiento de las LELIQ, intervino en el mercado de Futuros y vendió USD 100 M de reservas internacionales.

Pese a que el BCRA apeló a todas las herramientas disponibles, la venta de reservas (USD 100 M) fue acotada en relación a su nuevo poder de fuego: el FMI autorizó al Central a vender por lo menos USD 250 M si el tipo de cambio supera el techo de la banda cambiaria. Es probable que el Central no haya querido mal gastar municiones, ya que no sabe a ciencia cierta a qué valor puede alcanzarse una nueva tregua cambiaria. Sin embargo, en un contexto de falta de cooperación (reparto de culpas) entre oficialismo y oposición, solo una intervención fuerte del BCRA puede ponerle un techo al dólar. Por ende, la pericia de las autoridades será clave para restablecer la normalidad en el mercado de cambios.

LAS VARIABLES NOMINALES DESANCLADAS

Pese a la suba de tasas, el BCRA renovó sólo el 5% de los vencimientos de las LELIQ, lo que implica que el sistema financiero se está haciendo de liquidez ante posibles retiros/dolarización de depósitos en pesos. Asimismo, desapareció la oferta de crédito bancario y se suspendió la venta de bienes dolarizados (como autos) ante la falta de referencia de valores nominales.

Este nuevo episodio de crisis cambiaria/financiera tendrá un impacto en las variables reales. La fuerte depreciación del Peso volverá a acelerar la inflación posponiendo la recuperación del poder adquisitivo de las familias (trabajadores, jubilados, etc.). La retracción del crédito tensará al máximo la cadena de pago (riesgo latente de ruptura) y la elevada volatilidad/incertidumbre volverá a frenar la recuperación de la actividad en lo que resta del año. Esto implica un importante deterioro de las condiciones económicas con las que iniciará la próxima administración.

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ALBERTO FERNÁNDEZ

El escaso margen de maniobra del próximo presidente electo en el frente externo llevará al candidato opositor a buscar recomponer la confianza con los mercados de capitales. Sin desembolsos frescos del FMI, con escasas reservas netas y elevados vencimientos de deuda en moneda dura, la próxima administración deberá conseguir financiamiento en el mercado internacional para evitar un mayor ajuste de la demanda interna (colapso de las importaciones que genere divisas comerciales para pagar los compromisos externos).

Esperemos que se encuentre rápidamente un nuevo equilibro nominal resultante del accionar oficial y las definiciones del programa económico del próximo presidente, a fin de poder restablecer un mínimo horizonte económico.

Las primeras marcas desaceleran su caída

Las primeras marcas desaceleran su caída en el segundo trimestre

Las primeras marcas pierden un 13% de volumen en el segundo trimestre del año -con respecto al mismo período del año pasado-, desacelerando la caída registrada en el primer trimestre y, las terceras dejan de crecer por primera vez en dos años, según se desprende del análisis Consumer Insights que realiza trimestralmente Kantar – Worldpanel Division, en base al consumo de los hogares argentinos.

En la actualidad, las primeras marcas representan el 61% del consumo masivo de los argentinos en comparación con la participación de un 54% que tenían en el 2006. Mientras que las segundas y terceras combinadas constituyen el 33% del consumo -en el primer semestre de este año-, por debajo del nivel del 2006 que era de un 42%.

“Si bien las marcas económicas, amplifican su participación en los momentos de crisis también son relevantes en etapas de crecimiento. Por ejemplo, en España las marcas económicas, especialmente las de los distribuidores representan más de un 50% del consumo de los hogares”, resalta Roberto Vázquez Ferrero, director general de Kantar – Worldpanel Division.

Las marcas y sus hogares

Más de la mitad de las categorías de consumo masivo perdieron penetración -hogares compradores- en los primeros seis meses del año y el escenario es diferente según el producto, la marca y el nivel socioeconómico.

En el 69% de las categorías de consumo masivo se registra una baja de hogares compradores de primeras marcas, en cambio, el porcentaje cae al 28% al analizar las segundas marcas.

Por ejemplo, el fabricante líder de yogures perdió en el total de sus primeras marcas más de un 15% de los hogares compradores -comparando el segundo trimestre de este año con el mismo del 2018-, mientras que las segundas y terceras marcas ingresan en más hogares. Por el contrario, en desodorantes corporales, una de las primeras marcas es quien más gana hogares compradores.

En este contexto, ocho de las diez marcas más elegidas por los hogares argentinos son primeras marcas.

CRP: Consumer Reach Points. Se calcula como Cantidad de hogares x Frecuencia de compra

La mejor imagen de los últimos 50 días (y más también)

Continúa la recuperación en la imagen del Gobierno de cara a las Primarias

Por tercer mes consecutivo, registramos una recuperación en la imagen del Gobierno: desde abril, la imagen negativa bajó más de 10 p.p., ubicándose en 48,3% en julio, mientras que la imagen positiva asciende en julio a 34,5%, más de 10 p.p. del valor registrado en abril último (23,9%). De esta manera, el diferencial de imagen se continúa achicando a niveles vistos por última vez en abril de 2018, en el momento previo al inicio de la crisis cambiaria que inició la actual crisis económica.

Preocupa menos la inflación, pero crece la preocupación por el desempleo

La preocupación por la inflación continúa cayendo (luego de haber alcanzado su pico máximo de 44,6% en abril) registrando en julio un 35,4%, similar a lo visto a principios de año. A pesar de la caída de la preocupación por la inflación, las preocupaciones económicas (inflación y desempleo) continúan altas (61,6%) debido al aumento de la preocupación por el desempleo, que por cuarta vez consecutiva crece, logrando el máximo de todo el ciclo de Cambiemos.

La preocupación por la corrupción se estabiliza en julio en 19,7%, contra el 19,3% del mes pasado, manteniéndose lejos del dominio de las preocupaciones económicas (inflación y desempleo), que más que la triplican. En materia de inseguridad, la preocupación cae 0,5% en julio con respecto al mes pasado, volviendo a ubicarse cerca de los niveles más bajos de todo el ciclo de Cambiemos.

El oficialismo continúa mejorando su performance de cara a la elección

La intención de voto oficialista, que en abril registró un piso de 29,8%, creció 8,3 p.p. desde ese momento, y se ubica actualmente en 38,1%. Por el otro lado, la intención de voto a “otra fuerza política” disminuye, y si tomamos el mismo mes de abril como referencia, cayó 5 p.p. Los indecisos se ubican en 10%.

De cara a las PASO, con el escenario ya definido después de la confirmación de candidaturas, la fórmula Fernández-Fernández sigue liderando la intención de voto con un 40,6%, aunque la diferencia con la fórmula Macri-Pichetto se reduce en este último registro a 2,5 p.p. Para el resto del escenario, la fórmula Lavagna-Urtubey queda en tercer lugar con un 8,9% de intención de voto, mientras que la fórmula Espert-Rosales queda cuarta con 3,9%. Por último, la fórmula de la izquierda con 1,5%. La evolución del escenario, desde el registro de fines de junio, marca una tendencia de mayor polarización, donde las dos principales fórmulas suman casi el 80% de la intención de voto.

En segunda vuelta seguimos viendo una leve ventaja para el oficialismo

Al igual que venimos viendo en los últimos meses, el escenario de segunda vuelta entre el oficialismo y el principal frente opositor sigue mostrando diferencias dentro de los márgenes de error de la muestra. El empate técnico persiste, aunque en julio, y proyectando los indecisos, Macri se encuentra obteniendo un 50,7% mientras que A. Fernández capta un 49,3% de intención de voto.

La metamorfosis del peronismo incidirá en la composición del Congreso

Los realineamientos político-electorales que se han producido de cara a la elección presidencial podrían alterar las perspectivas que teníamos sobre la composición del Poder Legislativo a partir del 10 de diciembre próximo. Si bien voceros de los diferentes bloques del peronismo aseguraron que de aquí hasta fin de año no se producirán cambios, la metamorfosis del peronismo electoral podría condicionar la composición de los bloques a partir de diciembre.

Lógicamente, la situación en el Congreso será bien distinta si gana Mauricio Macri que si gana Alberto Fernández. Si se diera un regreso del peronismo al poder, posiblemente los legisladores del peronismo que responden a los Gobernadores buscarán conformar un bloque oficialista y ello provocaría la construcción de una mayoría parlamentaria suficiente para controlar ambas cámaras del Congreso. Pero si el que triunfara fuese Mauricio Macri, posiblemente muchos legisladores del peronismo que continúan en mandato y responden a los Gobernadores tendrán incentivos para permanecer en una postura negociadora y no opositora en el Congreso para facilitar los acuerdos.

El bloque que lideraba Sergio Massa quedará diezmado en el Congreso. Solo 3 Diputados continúan mandato, de los cuales vemos que dos de ellos (Tundis y Muñoz) quizá adopten una postura más negociadora, a diferencia de De Mendiguren que podría adoptar una postura opositora y unirse al bloque del peronismo más opositor (el que seguramente liderará Agustín Rossi).

Por el lado del peronismo no K, vemos a los legisladores de Córdoba y Misiones teniendo una actitud más negociadora en un nuevo mandato de Mauricio Macri. También vemos a los legisladores de La Pampa y al Diputado Eduardo Bucca con una actitud negociadora. No sucede lo mismo con los legisladores de Tucumán y de Chaco, que se juntaron esta semana con el candidato Alberto Fernández y se comprometieron a confluir en un bloque con el peronismo más opositor. Habrá que ver si lo ratifican ante un eventual triunfo de Cambiemos.

En el Senado, también los realineamientos electorales están modificando el mapa político. La nominación de Miguel Ángel Pichetto como candidato a vicepresidente de Mauricio Macri lo dejó sin jefatura de bloque del Peronismo no K. Pero al no haber unanimidad para confluir en una unidad con el bloque que lidera Cristina Kirchner, no se prevé que se produzcan más modificaciones de aquí al final de la elección. Lo que sí queda claro también en la Cámara Alta, es que si se produjera un triunfo de Alberto Fernández, posiblemente todos los Senadores del peronismo conformarían un bloque unificado que le daría al Ejecutivo control sobre el cuerpo. Pero lo interesante es pensar qué características adquiriría el cuerpo si reelige Mauricio Macri, teniendo en cuenta que habrá incentivos para muchos Senadores del peronismo para también tener una actitud negociadora con el Gobierno nacional y no la voluntad de hacer una oposición intransigente.

Por ahora, en el Senado no habrá unidad de bloques entre el peronismo y el bloque FPV-PJ, y probablemente no haya grandes realineamientos porque no hay unanimidad respecto de qué hacer una vez que se elijan nuevas autoridades del bloque por la renuncia de Pichetto. Posiblemente, entre Carlos Caserío, Pedro Guastavino y José Mayans esté el nuevo Jefe de Bloque. Pero en todo caso es posible identificar a Senadores que -de reelegir Macri- podrían continuar teniendo una actitud negociadora (el Cordobés Caserio, Espínola, los catamarqueños Mera y Blas, los sanjuaninos Uñac y López Valverde los pampeanos Lovera y Durango y el chubutense Luenzo), y los que podrían tener una actitud más opositora con posibilidades de confluir con la ex Presidenta (los formoseños Mayans y González) y los tucumanos (Mirkin y Alperovich, junto con el chubutense Pais).

Mejora la imagen del Gobierno, pero la fórmula AF-CFK se consolida en las PASO

Por segundo mes consecutivo se recupera la imagen del Gobierno

La valoración del desempeño del Gobierno de Mauricio Macri muestra una recuperación, registrándose en junio una valoración positiva de +3,2p.p. respecto del mes pasado, al tiempo que se observa una caída en la valoración negativa (-1,4p.p.) respecto de lo observado en junio. A pesar de esta recuperación, el diferencial en la imagen del Gobierno sigue siendo negativo, quedando en -23,2%.

Mejora la intención de voto oficialista, pero se consolida ventaja de AF-CFK

La intención de voto oficialista logró en junio una recuperación de casi 3 puntos, volviéndose a ubicar cerca del 35%, mientras que la intención de voto por una fuerza opositora disminuye casi 3p.p. De esta manera, el nivel de intención de voto al oficialismo viene mostrando mucha estabilidad a pesar del contexto económico, teniendo en junio un registro similar al que tenía en julio de 2018.

De cara a las PASO, y evaluando un escenario en donde el Peronismo no-kirchnerista eligiera a su candidato en una interna entre Lavagna, Massa y Urtubey, se observa a la fórmula A. Fernández/CFK con una intención de voto de 39,1%, seguido por Mauricio Macri con 33,6%. Lavagna continúa mostrando una intención de voto superior a la de Massa y Urtubey. Espert lograría superar los 3% y se ubicaría con una intención de voto similar a la del Gobernador de Salta. Los indecisos van disminuyendo lentamente, tendencia que se acentuará en la medida que se acerca el acto eleccionario.

Se plantearon tres escenarios en la Elección General. En todos los escenarios la fórmula kirchnerista resulta ganadora, pero con un piso de votos del 39,5%, mientras que Macri se mantiene en torno al  34,6%. La ecuación cambia en un escenario con Vidal, donde la Gobernadora mejora la performance, logrando un 41% de intención de voto.

La desarticulación del espacio de Alternativa Federal repercutió en su intención de voto, cayendo en 6.2 p.p. respecto de la medición del mes pasado. El ex ministro es el que mayor intención de voto tiene dentro de ese espacio frente a Sergio Massa y Urtubey, si bien es el que más cae en intención de voto de los tres. La falta de definición de Sergio Massa, sumado al anuncio de la fórmula Fernández-Kirchner (aportándole moderación al espacio) benefició la migración de votos hacia los dos polos del espectro.

La decisión de CFK no produjo cambios en la dinámica de la segunda vuelta

A pesar del cambio de fórmula que introdujo en la contienda la expresidenta, los números de intención de voto en un eventual balotaje entre A. Fernández y Mauricio Macri continúan en la misma línea. El empate técnico persiste, aunque en junio, y proyectando los indecisos, Macri se encuentra por encima con un 50,7% mientras que A. Fernández obtiene 49,3% (con proyección de indecisos).

En la evolución del registro de intención de voto en un eventual balotaje se refleja claramente la paridad que vemos desde marzo de este año. La nueva fórmula kirchnerista mantiene la misma intención de voto que acarreaba CFK sin compañero. El porcentaje de votantes sin decisión continúa disminuyendo, alcanzando este mes el 7,4%.

-Para ver al análisis completo, acceda al informe de Synopsis Consultores en la Biblioteca de la app, en la carpeta “Informes Corporate” (solo habilitado para membresías Corporate)-

Los sindicatos mueven sus fichas

Si el peronismo se une, el sindicalismo de la CGT podría unírsele detrás

El universo de la dirigencia sindical se encuentra, como lo está todo el arco político, atento y siguiendo en detalle los acontecimientos que se suceden en el escenario político. Y, como la mayoría de los dirigentes políticos, recibieron con sorpresa la decisión de la ex Presidenta de promover una fórmula con Alberto Fernández al frente de la boleta y con ella como candidata a Vice. Esto tuvo en principio una buena recepción entre los gobernadores del peronismo.

Así como muchos gobernadores del peronismo reaccionaron positivamente a la decisión, también lo hicieron los principales dirigentes sindicales, que interpretaron el gesto como una señal de flexibilidad por parte de la ex Presidenta para lograr una unidad más amplia dentro del peronismo.

El beneplácito con el que fue recibido el gesto bien pudiera ser un termómetro que permita anticipar que, de efectivamente producirse esa unidad en el peronismo, la misma se pueda ver reflejada entre los dirigentes sindicales hoy divididos y enfrentados por diferentes posicionamientos políticos.

Ahora el gobierno busca ajustar la pauta salarial al 28%, garantizando revisiones

Con el dato de inflación de abril, que fue inferior al estimado por buena parte del mercado, muchos de los grandes gremios se encuentran cerrando sus paritarias. La mayoría continúa reclamando acuerdos cortos, con actualizaciones y/o revisiones mensuales en algunos casos (Bancarios) o trimestrales, aunque las cámaras empresarias se han alineado en contra de dicha modalidad. Por su parte, el Gobierno empezó a trabajar una pauta del 28% para los acuerdos, prometiendo revisiones futuras.

Entre los que ya cerraron con esa nueva pauta orientativa, se encuentran hoteleros y gastronómicos (28% en tres tramos) y UOM (acordó un 28% más un extra del 8% por el 2018). Por su parte los empleados de Comercio buscan alcanzar el 30%, pero este nuevo “tope de negociación” impuesto por el Gobierno en algún punto está trabando la negociación.

Contando escaños

A comienzos de año realizábamos un ejercicio de pensar qué características tendría la renovación legislativa para Cambiemos, en un escenario donde aún sosteníamos que, a pesar de la crisis, la reelección de Mauricio Macri era el escenario más probable. Cinco meses más tarde, de la mano de la caída en las encuestas, dejamos de sostener que la reelección de Macri es lo más probable, para sostener que la situación pasó a estar más disputada. Por este cambio, aquella perspectiva de renovación se ha vuelto más pesimista, no solo por la evolución de la intención de voto a Cambiemos en las encuestas, sino también por la sucesión de resultados negativos del oficialismo en las provincias.

Con la probabilidad de re-elección de Cambiemos mucho más discutida de lo que estaba a comienzos de año, una simulación de cómo le podría ir al oficialismo en materia de renovación legislativa, nos muestra un escenario optimista que hoy solo le estaría garantizando conservar los recursos actuales en la Cámara de Diputados (tendría 110 bancas contra las 108 actuales).

En una proyección más pesimista, teniendo en cuenta la evolución de las encuestas y los antecedentes que están dejando las elecciones provinciales, el oficialismo podría caer por debajo de las 100 bancas en su representación en la Cámara Baja.

Por el lado del Senado, la situación sigue siendo más favorable para Cambiemos, aunque el deterioro del Gobierno en materia de intención de voto le viene acotando la posibilidad de fortalecerse en la Cámara Alta. Al proyectar un escenario pesimista (el oficialismo renueva apenas 7 de los 24 Senadores con los que cuenta) visualizamos un escenario donde Cambiemos conserva su poder actual logrando solo 7 Senadores.

En el escenario optimista, el oficialismo lograría sumar 13 Senadores en esta elección y trepar a un bloque de 30 Senadores, aún lejos del quórum propio.

La situación en el Senado sigue siendo más favorable que en Diputados porque en la Cámara Alta el Gobierno solo renueva 7 de los 24 Senadores en juego, con lo que en algunas provincias, solo con competir y salir segundo, obtiene una banca adicional y gana terreno en el recinto.

En definitiva, si el Gobierno logra obtener un buen resultado en la Primaria y la competencia se polariza hacia le elección general, el oficialismo podría aspirar a tener un resultado optimista de cara a la renovación.

Pero si la Primaria lo muestra por debajo de las expectativas y el peronismo alternativo logra mostrarse cerca del oficialismo para aspirar a desplazarlo de una eventual segunda vuelta, el resultado en la General podría ser el pesimista y Cambiemos retrocedería en el Congreso.

A la espera de las candidaturas

En mayo se registra una leve recuperación en la imagen de gobierno

Luego de cuatro meses de caída en la valoración del desempeño del Gobierno de Mauricio Macri, en mayo se registra una recuperación de la valoración positiva (+2,3p.p.) respecto del mes pasado, al tiempo que se observa una caída en la valoración negativa (-4,8p.p.).

Cae preocupación por inflación, pero crece preocupación por desempleo

Se registra una caída en la preocupación por la Inflación (-3,9 p.p.), luego del pico de 44,6% registrando en abril. Al mismo tiempo, y por segundo mes consecutivo, se registra un incremento en la preocupación por el desempleo (+3,0 p.p.).

Macri y CFK siguen siendo los más competitivos de cara a la Primaria, y Lavagna ganaría en el peronismo no K

De cara a una Primaria, los candidatos con mejor intención de voto siguen siendo Cristina Kirchner (35,3%) y Mauricio Macri (30,8%). Entre los Peronistas no K, Lavagna (13,1%) le saca ventaja a Massa (5,7%) y Urtubey (2,0%).

Escenarios de segunda vuelta: Vidal sigue siendo más competitiva que Macri para enfrentar a CFK

Mientras que el Presidente obtiene un 46,6% frente a un 45,7% de la ex Presidenta (diferencia de +0,9), María Eugenia Vidal registra un 50,4% frente a un 45,9% de CFK (+4,5), mejorando la competitividad por casi 4 puntos.

Respecto de febrero, cae la imagen de los oficialistas salvo de Vidal

A pesar de la recuperación de mayo, respecto de febrero, la situación económica sigue siendo perjudicial para figuras del oficialismo (Macri ya registra una imagen negativa de 57,5%), salvo para María Eugenia Vidal, que se mantiene y sigue siendo la dirigente con mejor imagen del país.