Industria petrolera: perspectivas de corto plazo

Como para otros sectores, la situación para el mercado petrolero argentino es muy delicada. Hasta las PASO de agosto del año pasado, el mayor problema de la industria era la crisis económico-financiera local, que no permitía conseguir financiamiento en infraestructura para poder evacuar los increíbles volúmenes de gas de nuestro proyecto estrella Vaca Muerta.

Luego de las PASO, con la explosión de la crisis y las restricciones cambiarias y de flujo de capitales, también se vieron afectadas las inversiones en petróleo que venían creciendo fuertemente. A diferencia del gas, cada barril adicional que producimos de petróleo, puede ser evacuado de Neuquén hacia el Atlántico o hacia el Pacífico y es excedente al consumo del mercado local. La ilusión de ser un gran exportador de petróleo se desvanecía. Solo quedaba la esperanza de un régimen que blindara a este proyecto del resto de la economía, ya que era el único que podría atraer y generar las tan necesarias divisas.

Pero mientras se hablaba de cómo hacer este experimento, vino el doble cisne negro. A principios de marzo, cuando el precio internacional WTI ya había bajado en este año de 60 a 45 dólares por barril, Rusia y Arabia Saudita no pudieron acordar una reducción de volúmenes de producción, y entre amenazas y guerra de precios, el WTI se derrumbó a 31 USD/bbl. Por si esto fuera poco, luego el Coronavirus no solo hundió el precio a mínimos históricos de 20 dólares, sino que también destruyó la demanda, causando desbordes de Crudo en todo el mundo. En Argentina se suma entonces a la crisis económica previa, la crisis sanitaria y la global.

De esta manera, podemos dividir las consecuencias del coronavirus en dos etapas: la cuarentena y sus secuelas.  Durante la primera, el objetivo ya no es invertir sino sobrevivir, y no nos referimos en particular a las multinacionales o a las grandes empresas, sino a toda la cadena de valor productiva. La demanda local bajó un 90% para el jetoil, un 70% para las naftas y un 50% para el gasoil, según las palabras del CEO de YPF Daniel González.

En estos días, en cuanto se cubra la capacidad de stockeo se van a parar pozos, ya que a estos precios internacionales solo los grandes con capacidad logística podrían exportar si pueden cubrir al menos los costos variables de producción. Además de no haber volumen de mercado, ni precio claro, los trabajadores de los pozos no pueden acceder a sus puestos, por lo que la inversión obviamente es nula. O sea que la producción será la demanda local más lo que se pueda exportar. Si hasta ahora se venían produciendo 500 mil barriles por día, durante los días de cuarentena no creemos que se puedan producir más de 200 mil barriles por día.

Se está discutiendo darle un salvavidas a la industria a través del famoso “barril criollo”. Actualmente el petróleo se vende en torno a 50 dólares por barril en Argentina, mientras en el mundo está a 20. Se buscan puntos intermedios en los que se tenga en cuenta el empleo, la industria, la recaudación fiscal y también al consumidor final.

Luego de la cuarentena, se harán solamente los proyectos que sean rentables al precio reinante. A menos de 40 dólares será difícil invertir en cualquier proyecto en Argentina. Ya en la cuna de los no convencionales y la eficiencia como Estados Unidos, a 35 ya muchas empresas estaban sufriendo para sobrevivir.

Por lo tanto, la producción declinaría guiada por las fuerzas de la naturaleza, aproximadamente, 9% anual el petróleo y 15% el gas convencional y entre 20 y 40% los no convencionales, según el año de perforación. En gas podría declinar menos, ya que antes de la cuarentena ya había algunos pozos cerrados por falta de demanda de verano.

En los primeros dos meses del año, la producción de hidrocarburos venía estable y el gran crecimiento del no convencional compensaba la caída del convencional. Así, con un barril criollo de 45 dólares, podría volver algo de inversión liderada por YPF para intentar compensar parte de la caída de los meses anteriores.

Vivimos la paradoja de tener rendimientos increíbles a miles de metros debajo de la tierra pero grandes problemas económicos y sanitarios en la superficie.

COVID-19 y PBI-20: final abierto para ambos

¿Cuánto durará la cuarentena? ¿Cómo se resolverá el problema de la deuda? ¿Cuál va a ser el impacto sobre las principales variables económicas?

Descargá nuestro Monitor Semanal de Crisis para conocer las nuevas proyecciones según cada escenario (acceso solo para usuarios Full o Corporate).

 

Precio del petróleo cae 54% en un mes y valor de las petroleras de Latam más del 60%

Cuando miramos las fluctuaciones del precio del petróleo desde 1986, llama la atención la alta volatilidad desde el comienzo del milenio. El gran crecimiento de China y los países subdesarrollados, la geopolítica energética de mano de la OPEP, el uso del petróleo como un bien financiero especulativo, las sospechas del fin de la era hidrocarburífera y el increíble surgimiento del no convencional en los Estados Unidos podrían explicar estos movimientos. Al fin y al cabo es un juego de oferta y demanda.

Entonces, ¿qué está pasando ahora? El precio del WTI bajó a 23,5 dólares por barril. Hay que retroceder hasta el año 2002 para observar estos valores (que si uno ajustara por inflación americana serían equivalentes a los precios de 1999). Sí, veinte años atrás. Más aún, bajó un 50% en apenas 18 días, desde 46 dólares/barril el 5 de marzo hasta 23,5 dólares/barril el 23 de marzo.

Desde el lado de la demanda mundial, a causa del Coronavirus, según los pronósticos de hace 15 días de IEA (International Energy Agency), en el 2020 se contraerá por primera vez desde el año 2009 (crisis financiera de fin del 2008). Mientras se estimaba que este año la demanda iba a crecer en un millón de barriles por día a 101 MMbbl/d (1% de crecimiento anual, dado que en 2019 fue 100 millones de barriles por día), ahora se cree que bajará casi en promedio anual 100 mil barriles por día (-0,1%). Para tener una idea, Argentina produce y consume aproximadamente 500 mil barriles por día.

Esta reducción mundial de demanda ya comenzó: en el primer trimestre del año se estima que bajó 2,5 millones de barriles por día, de los cuales 1,8 fueron menor consumo chino. Parece difícil entonces que se cumpla la estimación de hace sólo 15 días de IEA de que sólo baje 100 mil barriles por día en el promedio anual. El Coronavirus ya llegó al resto del mundo y el impacto será mayor. En la Argentina, por ejemplo, en estos últimos días, según el CEO de YPF, a causa de la cuarentena, la demanda de naftas bajó un 70%, de gasoil 50% y de jetoil 90%. Así, esta reducción de demanda implica que todo el volumen que no consumamos irá dentro de lo posible al mercado internacional.

Desde el lado de la oferta, mientras se estaba desarrollando la crisis del Coronavirus en China, pero antes de que llegara efectivamente a Europa, en una reunión de la OPEP los primeros días de marzo, Arabia Saudita y Rusia no se pusieron de acuerdo en la baja de volumen de producción de los países miembros. El precio del petróleo había arrancado el año en 61 USD/bbl y hasta principios de marzo ya había bajado 25%, a valores de 45 USD/bbl. Querían bajar el volumen para que el crudo deje de caer, pero como no se pusieron de acuerdo, finalmente Arabia Saudita, segundo productor mundial después de los Estados Unidos, decidió ofrecer descuentos en precios muy grandes, quitándole mercados a Rusia. Además, amenazó con subir fuertemente la producción. Luego de esto, el precio bajó más (en un día de 45 a 31 USD/bbl). O sea, se perjudicaron ambos fuertemente, en un juego de póker muy peligroso. Sin embargo, hay sospechas de que podría haber sido una acción conjunta de la OPEP para bajar los precios y así reducir o fundir en parte a la industria del petróleo no convencional americana, que tiene precios de equilibrio más altos. Esta producción americana, en los últimos años estuvo quitándole mercados que tradicionalmente eran de la OPEP. Recordemos que en 2019, Estados Unidos se convirtió en el primer productor y exportador de crudo del mundo, superando a Arabia Saudita gracias al espectacular desarrollo del fracking.
En la oferta y más allá de la geopolítica, la capacidad productiva y los pronósticos del resto de los principales países siguen hacia arriba, principalmente con grandes volúmenes de Estados Unidos y Brasil.

Tanto el coronavirus como la jugada geopolítica de la OPEP y Rusia, parecerían ser temas coyunturales que deberían solucionarse este año y no deberían afectar el largo plazo (respecto al virus, esperemos que antes). ¿Por qué China y el mundo no podrían recuperarse y volver a crecer en el 2021? ¿Y por qué Rusia y la OPEP no podrían ponerse de acuerdo si de esta manera están perjudicándose ambos?

Si vemos los valores de las compañías petroleras en relación a un mes atrás (desde el 24 de febrero hasta el 24 de marzo), mientras el S&P 500 bajó 33%, el precio del petróleo se redujo 54%. Las empresas globales como Exxon, Chevron, Shell, BP, Total, bajaron alrededor de 40% y las empresas argentinas o brasileras como YPF, Vista o Petrobras bajaron entre 60 y 70%. Esto se debe a que las empresas globales tienen distintos puntos de equilibrio en sus cuencas, promediando valores más bajos que el no convencional argentino o el presal offshore de Brasil. De esta manera, si tomamos empresas que solo se dedican al no convencional en Estados Unidos, la baja también es de alrededor entre 50 y 60%. También si miramos compañía por compañía, el grado de endeudamiento impacta fuertemente en el valor del equity, ya que a estos precios varias empresas podrían fundirse.

Parecen bajas demasiado fuertes para algo coyuntural, aunque también sabemos que los mercados financieros suelen exagerar las alzas y las bajas. Veremos cómo sigue esta historia.


Esta nota fue publicada en el portal a24.com el 25 de marzo de 2020 y puede ser consultada también aquí: shorturl.at/btCMX

Consumer Insights Latam (Q4 2019)

Compartimos con ustedes una nueva edición de Consumer Insights Latam elaborado por KANTAR, que resume el comportamiento del sector FMCG hasta diciembre 2019.

En un contexto de PBI agregado sin variación versus el año anterior, FMCG repitió el estancamiento (0,2%) aún cuando tres países crecieron entre 1 y 3% (Brasil, Ecuador y Colombia), pero sin ser suficiente para compensar las contracciones en Chile (-1,3%) y Argentina (-6%).

El reciente brote de Coronavirus podría ser el disparador de crecimiento en Cuidado Personal y del Hogar en 2020 luego de la retracción de más de 2 pp del primero en seis países de la región en 2019. En China, ítems con desinfectantes incrementaron sus ventas exponencialmente en las primeras semanas luego del brote y algo similar había ocurrido en Latam con el brote de H1N1 hace una década.

La elección de marcas muestra el caso más interesante en Colombia, donde las marcas propias en su escalada hasta el 19% del gasto total han afectado directamente al segmento ‘mainstream’ sin afectar el ‘premium’, reforzando que el consumidor no solo elige precio.

Aunque todavía naciente, se reafirma la aceleración de E-commerce de la misma forma que ‘Cash&Carry’ y ‘Drug&Pharma’ siguen creciendo a dos dígitos. La recomendación es no descuidar a los Hipermercados, que están recuperando importancia para el shopper y además permiten a los fabricantes visibilizar la innovación.

En 2020 la expectativa de PBI podría influenciar el crecimiento de FMCG en Brasil, Colombia y México, que terminaron 2019 con crecimientos en el último trimestre con mayor contribución de los sectores bajos.

En la próxima edición esperamos atraer su atención no solo con un punto de vista acerca del consumo, sino con una mirada más profunda en las preferencias del consumidor.

El apoyo sindical al gobierno muestra sus límites

El límite del alineamiento sindical: la demanda de recuperación salarial

A pesar del apoyo que Alberto Fernández recibió de todo el arco sindical, no le iba a ser sencillo lograr que ese apoyo político se transformara en: 1) la sustancia para la concreción de una nueva unidad sindical, y 2) un soporte político incondicional.

Las dificultades de la unidad están a la vista. El propio Presidente tuvo que mantener a lo largo de febrero reuniones separadas con cada uno de los principales referentes gremiales de cada espacio sindical. Y de esas mismas reuniones, quedó en evidencia que el apoyo político sindical tiene un límite claro, como lo es el interés de los dirigentes sindicales de recuperar durante 2020 el poder adquisitivo de sus salarios (o al menos no seguir perdiendo).

El mensaje que transmitió el Gobierno, para poner una referencia al proceso paritario, incluyó dos recomendaciones: 1) no a las cláusulas gatillo y 2) que los aumentos sean en sumas fijas. El objetivo es que la discusión salarial colabore con el objetivo de bajar la nominalidad de la economía y acompañe un eventual proceso de desinflación. Pero más allá del apoyo político gremial al nuevo Gobierno, ninguna de las dos recomendaciones fue abrazada por el arco sindical. De hecho, de la primera reunión del Consejo de la CGT surgieron algunos cuestionamientos a estos planteos y el temor de que se busque acotar el margen de negociación.

Además, el gobierno busca contener las demandas de recuperación del salario hasta no tener cerrado el acuerdo de reestructuración de la deuda. Para esto, pide actualizar con sumas fijas los salarios hasta tanto finalice esta suerte de período de emergencia que ha fijado el programa económico para los primeros 180 días.

Prevalecen revisiones en porcentajes en las paritarias de grandes gremios

Los acuerdos paritarios 2019-2020 de los grandes gremios se encuentran llegando a su fin, y en muchos casos incluyen una revisión del acuerdo para cotejarlo con la evolución de la inflación. En la mayoría de los casos (Camioneros, UATRE, Sanidad o la UOM), las revisiones no se materializan en sumas fijas, como quería el Gobierno, sino en aumentos porcentuales. Si repasamos, concluimos que los acuerdos que más resultado dieron fueron los que se revisaron cada tres o cuatro meses, como SMATA, Bancarios y la UOCRA. Sanidad, Alimentación y Gastronómicos, con acuerdos similares entre sí, lograron negociaciones favorables. Ferroviarios y UTA firmaron cláusulas indexadas a fines de 2019, además de varias sumas fijas. Por último, comercio aún no definió la última parte de su acuerdo y UPCN debería lograr un aumento adicional a las sumas fijas que viene percibiendo.

La imagen negativa del gobierno, cerca de igualar la positiva

Crece la imagen negativa de Alberto Fernández

En el segundo mes de gestión de Alberto Fernández, se observa cierta estabilidad en la valoración positiva del desempeño del Gobierno (un 40% aprueba lo hecho hasta aquí), pero se registra un incremento de la valoración negativa, que crece 5,5 p.p. entre enero y febrero. Este crecimiento de la imagen negativa puede explicarse por las respuestas de quienes el mes pasado señalaron no tener una imagen formada del Gobierno y que hacia febrero se inclinaron por una posición crítica.

El incremento de +7,1 p.p. entre los que valoran como “muy malo” el desempeño del gobierno, se compensa parcialmente por una caída de -1,6 p.p. entre los que lo caracterizan como “malo”, dejando un incremento de la imagen negativa de +5,5 p.p. Sin embargo, ese crecimiento de la valoración negativa no elimina el saldo favorable de valoración del desempeño del Gobierno de Fernández: una valoración positiva de 40,4% sostiene un saldo aún favorable de imagen de Gobierno de +2,7 p.p.

La inflación sigue liderando las preocupaciones

La preocupación por el aumento de precios sigue siendo la principal (34,9%), mostrando en febrero un leve repunte que lo mantiene por arriba del tercio de las menciones. Si bien la preocupación por el desempleo cae por tercer mes consecutivo (21,1% en febrero), las preocupaciones económicas se mantienen por encima del 50% de las menciones.

El dato distintivo sigue siendo la emergencia de la preocupación por la corrupción, que se consolida en el segundo lugar del ranking, mostrando un crecimiento de 14,7 p.p. en los últimos tres meses, coincidiendo con el inicio del nuevo ciclo político. Con este registro de febrero (26,1%), la preocupación por la corrupción llega al máximo nivel registrado en los últimos 48 meses.

Las expectativas positivas se moderan

Si bien la opinión pública sigue mostrando moderados niveles de optimismo sobre el futuro del país y el futuro de su situación personal, en febrero los márgenes de ese optimismo se achicaron respecto a enero. El mes pasado la diferencia entre los que veían con optimismo el futuro del país versus quienes lo veían con pesimismo era de +5,9 p.p.; en febrero esa diferencia cayó a +0,8 p.p. Algo parecido sucede respecto a las expectativas sobre el futuro personal, donde el saldo pasó de +17,8 p.p. en enero a +8,2 p.p. en febrero.

El consumo en Latam, signado por numerosas crisis

En nuestro informe Consumer Insights Latam (Q3 2019) analizamos el comportamiento de los hogares latinoamericanos hasta septiembre de 2019. Sin embargo, la relevancia de los acontecimientos ocurridos en la región desde octubre merecen ser mencionados, así como debe dimensionarse su impacto hasta el final del año.

De los 5 países con conflictos, Ecuador, Perú y Colombia se han encauzado en su primer mes y estimamos impacto limitado en el trimestre. Por el contrario, Chile y Bolivia están viviendo situaciones complejas y más violentas. En el caso de Chile, en las primeras cuatro semanas desde el inicio del conflicto, el gasto cayó 20%, y se concentró en categorías de primera necesidad que se trasladará con una retracción de 1 punto en la región total en ese mes.

Fuente: Volume Growth% | FMCG | MAT Q3 2019 vs YA | Total Latam

En este contexto, no podemos dejar de mencionar la nueva devaluación en el mes de agosto y el aceleramiento de la inflación en Argentina luego de las elecciones primarias.

¿Qué comportamientos subyacen en este contexto?

El e-commerce duplica su tamaño gracias a Brasil y Chile principalmente, y farmacias y perfumerías se suman a los canales de “crecimiento a 2 dígitos”, combinando el aporte de al menos 6 países, en busca de oportunidades para crecer estos 2 canales son mandatorios en la agenda.

Los segmentos nicho (ej: sin lactosa o gluten-free) siguen en la agenda del consumidor, así como las opciones que permitan ‘elevar la saludabilidad’ de la dieta familiar. Es hora de tomar riesgos para conectar con el humor social de los consumidores, dando refugio y seguridad en las múltiples ocasiones de consumo y uso a lo largo del día.

Si sos usuario FULL o CORPORATE, podés descargarte el informe Consumer Insights Latam (Q3 2019)

Gabinete confirmado

Predominan los leales a Alberto, pero con delegados de CFK en lugares clave

Alberto Fernández es un Presidente que llega al cargo sin fuerza política propia, sin poder territorial, y sin liderar ningún espacio de poder concreto al momento de ser nominado como candidato. Quizá allí radicaba su principal fortaleza para ser el elegido por la ex Presidenta Cristina Kirchner.

Pero lo que sí tenía era un equipo de colaboradores, el denominado Grupo Callao. En esas condiciones, con un poder evidentemente delegado, enfrenta el desafío de liderar un Gobierno con una coalición muy heterogénea (kirchnerismo, peronismo, massismo, vertientes sindicales, etc.), que debe enfrentar desafíos (sobre todo económicos) muy complejos.

Es claro que buscó que todos los sectores quedaran representados en el Gabinete, pero la principal solución que encontró al desafío de resolver situaciones complejas para conservar la unidad política fue la de designar gente de su máxima confianza en los lugares que él entendió serán claves del proceso político: la jefatura del gabinete, el gabinete económico, la justicia y la comunicación.

Así, el 48% de los ministerios estarán ocupados por personas de confianza del Presidente. Con estas designaciones Alberto Fernández busca: 1) tener gente de confianza en aquellos lugares que serán claves para su gestión y así no depender de otros actores de poder; y 2) evitar que en esos lugares se reproduzcan disputas internas que hagan perder el control de las áreas.

En definitiva, se podría decir que este es un gabinete armado por un ex Jefe de Gabinete.

CFK con injerencia en el manejo de los dispositivos de la gobernabilidad

Sin tener precisiones respecto del nivel de injerencia que tendrá Cristina Kirchner en la orientación de las políticas públicas y el rumbo del Gobierno, la conformación del equipo de Gobierno deja en evidencia que CFK tendrá una presencia acotada, pero en lugares clave del Gabinete, y con un claro control sobre los dispositivos legislativos de la gobernabilidad (control de ambas cámaras).

Para leer el análisis completo, descargue el informe adjunto (solo disponible para aplicaciones móviles con membresía FULL o CORPORATE).

Estrategias de marca frente a un contexto de aceleración de precios

En un contexto donde los precios de la canasta aumentan en promedio un 60%  y el gasto de los hogares solo lo hace en un 47% (gap -13ptos), las marcas se encuentran ante el desafío de mantener su lugar en el presupuesto del hogar sin perder su propuesta de valor.

Esta diferencia entre los precios y el gasto de los hogares se traduce en una pérdida del volumen de compra (-7% FMCG a Q2-19), siendo las categorías prescindibles las que presentaron el mayor gap presupuestario e impacto en volumen.

Las Primeras Marcas son las mayores responsables del gasto generado dentro del grupo de las Prescindibles, y es sobre las cuales los hogares tendieron a recortar mayor presupuesto el último tiempo.

¿Pero qué están haciendo las primeras marcas para crecer en este contexto?

     

#1 Solutions Case:

Mientras la categoría de Café Molido cae un 11% en volumen, Cabrales logró una performance positiva

                         

Ante un entorno competitivo y cambiante, desarrolló una estrategia diferenciada por marcas que le permitió ser el único fabricante dentro de la categoría que pudo crecer.

Estrategia 1 – Pricing

Super Cabrales Tostado (Marca A): Sostener una oferta de mayor valor

Accionando sobre el posicionamiento de precios, la marca pudo cerrar la brecha con los segmentos tradicionales (torrado) y desacelerar los aumentos respecto de otras opciones premium (tostados). El esfuerzo realizado por la marca tuvo su compensación de parte de los hogares, lo que se vio reflejado en un aporte positivo a la categoría (en volumen).

Estrategia 2- Promociones

Cabrales La Planta-Torrado (Marca B)

Desarrolló la promoción apuntando a un menor out of pocket impulsando los empaques de 250grs y 500grs.

Esta estrategia le permitió generar affordability y ubicarse en una posición competitiva frente a las marcas de menor precio.

Ante un contexto cambiante e incierto es necesario contar cada vez con más información para una mejor toma de decisiones.

Desde Kantar podemos ayudarte

  • ¿Qué tan relevante es mi categoría o marca en el presupuesto total de mis compradores?, ¿Va cambiando en el tiempo?
  • ¿Cuál es el grado de respuesta de mis compradores a cualquier cambio en el mapa de precios? (propio y de los competidores).
  • ¿Cuáles son los tipos de promociones que ayudan al crecimiento de mi categoría?
  • ¿Quiénes son los referentes de precio para mi marca? ¿Qué marcas son competitivas para mi comprador objetivo? (no solo dentro de mi categoría).
  • ¿Cuál es el share proyectado de mi marca bajo distintas hipótesis de precio? (tomando en cuenta las perspectivas macroeconómicas del país).

El hogar latinoamericano ajusta su cinturón

El consumo se contrae (-1,7%) en la mayoría de los países de Latinoamérica, aunque se observa una desaceleración de la caída en el segundo trimestre del año.  En valor los hogares latinoamericanos gastan un 6% más que el año pasado.  Si excluimos Argentina, país de alta inflación, el gasto sólo crece un 2,4%. O sea, el consumo está creciendo por debajo de la inflación y vemos una erosión del gasto debido a elección de marcas (propias y mainstream) y canales más económicos (discounters, ferias, cash&carry, granel).

Fuente: Volume Growth% | FMCG | MAT Q2 2019 vs YA | Total Latam

¿Qué nos distingue como región?

Lácteos es la canasta más golpeada en Latinoamérica: en Ecuador (-5%), Brasil (-3%), México (-2%) y CAM (-2%). Cuidado del hogar es la que aún sigue creciendo en varios mercados (en Ecuador crece un 8%).

La mitad del gasto de los argentinos se hacen en marcas mainstream y esto ha aumentado 8 puntos en los últimos 3 años. Mientras que las marcas premium pierden 3 puntos en Brasil, en México éstas ganan 3 puntos. Las marcas propias ya son un caso de éxito en CAM (principalmente en Panamá y Costa Rica) y Colombia.

En un contexto de contracción del consumo hay mercados que logran crecer consistentemente como las cervezas, cuya penetración ha crecido de 60,9% a 63,6% en los últimos dos años. Eso representa 12 millones de hogares adicionales que ahora consumen esta categoría.

¿Qué está cambiando?

Existen oportunidades en los segmentos nicho (por ejemplo, sin lactosa o gluten free), prolifera la especialización, y el latino va incorporando nuevos hábitos de compra (ej, e-commerce). Es hora de redefinir los límites del mercado en el que operas; las galletas compiten con el yogur, y las gaseosas con la cerveza. El consumidor elige entre un set de categorías, no entre un set de marcas, dependiendo de su necesidad para cada ocasión de consumo.