Brasil: Lula e as instituições brasileiras

A evolução político-institucional de um país não é feita de modo linear. A construção de uma ordem virtuosa para o desenvolvimento é um longo processo de aperfeiçoamento das regras do jogo que regulam a vida em uma comunidade. O sucesso ou fracasso dessa longa jornada depende de uma série de fatores, especialmente ligados ao tipo de elite política de um país, nível de escolaridade da sociedade, cultura política, confiança interpessoal, para citar alguns exemplos. A travessia para uma sociedade capaz de minimizar os erros de políticas públicas ruins, da concentração de poder quase sempre é fracassada. Chegar ao mundo de desenvolvimento com igualdade de oportunidades não é trivial.

Sob esse prisma, a conjuntura atual brasileira é bastante desafiadora. Há em curso no país um processo de desconstrução de um equilíbrio político, construído nos últimos anos, cujo resultado pode afetar o desenho institucional do país. A celeuma jurídica em torno do ex-presidente Lula expressa não apenas o desafio da moderação política, mas sinaliza os riscos da judicialização da política (e politização da justiça). A natureza do risco político no Brasil se alterou. Mais do que o diagnóstico de política econômica é a reconstrução da estabilidade das regras do jogo o principal desafio para a construção de um novo ciclo econômico

A celeuma em torno do ex-presidente Lula é o melhor retrato dos desafios da política brasileira. O petista personifica o choque entre o “poder das ruas” e a ação judicial. Seus apoiadores usam da sua popularidade (expressa nas pesquisas de opinião pública) para questionar a legitimidade do poder Judiciário, que é central na construção dos freios e contrapesos, típico dos Estados liberais.

O apelo majoritário do petista não deve ser suficiente para colocar Lula na disputa presidencial de 2018. Independente da sua liberdade civil, as bases legais da candidatura do petista são bastante frágeis. A tendência é que novos episódios de decisões individuais se sucedam até a campanha formal.

A eleição não será definida antes do posicionamento do PT. O número expressivo dos eleitores branco/nulos é explicado por órfãos do ex-presidente. Alterações relevantes nas pesquisas eleitorais devem aparecer apenas quando o candidato for definido.

O quadro de polarização política, combinado com as investigações em torno dos detentores do mandato, provocou explosão de demanda ao Poder Judiciário. A Corte Suprema ainda não encontrou uma maneira de gerar estabilidade para suas decisões, o que eleva a percepção de risco, afetando especialmente a decisão dos investimentos por parte dos agentes econômicos.

 

Bolivia: Actividad moderada en medio de la debilidad estructural

En el primer semestre del año, la economía boliviana continuó en la senda del crecimiento modesto, pero con serias debilidades estructurales. Después de la desaceleración observada entre 2013 (6,8% de crecimiento) y 2017 (4,2% de expansión), la producción está creciendo a un ritmo moderado, consistente con un entorno menos favorable.

Estimamos que la actividad económica habría crecido en el primer trimestre por encima de 4% respecto a similar periodo del año anterior. Esto sería resultado de a) el fin de la caída del sector hidrocarburos, que se observó de forma clara en 2016 y 2017, con un descenso acumulado de 10%; b) la desaceleración de la caída de minería; y, c) la convergencia de los diversos sectores a un crecimiento en torno a 4% o el nuevo normal.

Sin embargo, el desbalance fiscal continúa. Aunque en el primer trimestre se observó un equilibrio temporal en las cuentas fiscales, que es mejor que el déficit de 0,5% del PIB en similar periodo, el ajuste observado es todavía modesto para los déficit por encima del 7% que se han observado en los últimos tres años.

Esta debilidad estructural se ha reflejado en un saldo externo negativo de 6,3% en el año pasado. Por tanto, la mitigación de los déficit gemelos deberá ser liderada por un ajuste estratégico en las cuentas públicas, principalmente en la inversión pública, la cual deberá ser priorizada.

Es posible que este año las cuentas externas tengan un alivio por el aumento de los precios internacionales de materias primas. Por este motivo, las exportaciones crecieron 24% entre enero y mayo del año respecto a similar periodo, mientras que las importaciones crecieron 4% en línea con la evolución de la economía interna. De esta forma, el balance comercial disminuyó de $us720 millones a $140 millones, disminuyendo en cierta forma la presión sobre la caída de los activos externos.

De hecho, las reservas internacionales netas se redujeron $us740 millones en el primer semestre (7% de caída), que es similar a la caída reportada en 2017, neta del incremento por la emisión del bono soberano de $us1.000 millones. Por su parte, el endeudamiento externo de mediano y largo plazo subió marginalmente 2% hasta mayo del presente año, hasta llegar a $us9.600 millones. De esa forma, las reservas internacionales estuvieron en torno a 25% del PIB y la deuda externa de mediano y largo plazo en un porcentaje similar. Su nivel no es preocupante; si su tendencia.

Este desbalance entre ingresos y gastos a nivel macroeconómico explica la sobrevaluación de la moneda nacional. El tipo de cambio real se apreció 5% en la primera mitad del año, llevando una pérdida acumulada de 25% desde 2012, año en el cual los balances externo y fiscal comenzaron a deteriorarse.

En el ámbito financiero, los depósitos crecieron 3%, mientras los créditos lo hicieron a 6%, dinámica que va en línea con una legislación financiera restrictiva, que detallamos en la edición anterior, para un contexto económico totalmente diferente.

En resumen, se observan signos de moderado dinamismo en un entorno de serias debilidades estructurales que disminuyen la eficiencia y no son proclives a mayor productividad, las cuales deberán ser solucionadas para sostener el crecimiento y evitar riesgos macroeconómicos.

 

El consumo en supermercados continúa cayendo en términos reales

Las ventas totales de supermercados deflactadas por el IPC Ecolatina, mostraron una caída de más de 10% i.a. en 2016, de casi 6% i.a. en 2017 y en los primeros cinco meses de 2018 acumulan una baja de 3,1% i.a. Asimismo, en lo que va del año, abril mostró la mayor caída interanual calculada en términos reales (-7,0% i.a.).

En lo que respecta al rubro Alimentos y Bebidas, cerca del 80% del total corresponde a alimentos, que cayó en los primero cinco meses del año 3,5% i.a. en términos reales. La principal contracción la sufrieron los alimentos preparados y de rotisería (-11,8% i.a.), verdulería y frutería (-5,2% i.a.), almacén y panadería (+5,0% i.a.) y lácteos (-2,7% i.a.). Esta tendencia se profundizó en mayo y estimamos que, producto de la depreciación del peso y el incremento de precios de junio (el nivel general mostró un alza en junio de 3,7% y en particular se registró un incremento de 4,1% en el IPC Core), la demanda de alimentos continuará deteriorándose.

Al realizar una comparación entre provincias, las que tuvieron mayor contracción de las ventas de supermercados deflactadas por el IPC Nacional, acumuladas en los primeros cinco meses del año, fueron Chubut (-5,8% i.a.), Mendoza (-4,9% i.a.), Entre Ríos (-4% i.a.), Tucumán (-3,8% i.a.) y CABA (-3,8% i.a.).

 

Meta Fiscal 2019: tan relevante como difícil de cumplir

El acuerdo con el FMI endureció la meta fiscal de 2019, llevando el rojo primario del sector público Nacional de 2,2% del PBI a 1,3% del PBI. Sin embargo, al contabilizar parte de las rentas del FGS de la ANSES como ingreso y la posibilidad de elevar el deficit por la salvaguarda social, el esfuerzo fiscal necesario sería algo menor.

Las expectativas de magro crecimiento de la actividad y la ambiciosa desaceleración de la inflación acordada con el FMI, dificultarán el cumplimiento de la meta fiscal en 2019. Además, el Ejecutivo descartó operar sobre los ingresos, por lo que todo el esfuerzo recaerá sobre la reducción del gasto primario.

Como las prestaciones sociales (que representan 60% de las erogaciones primarias del Sector Público Nacional) se actualizan automáticamente por Ley de Movilidad, los recortes se concentrarán en pocas partidas: empleo público, subsidios económicos, transferencias a provincias y obra pública.

El objetivo fiscal de 2019 choca con la ambiciosa reducción de la meta de inflación pautada (10 p.p.). En primer lugar, cómo la fórmula de movilidad por la que ajustan las prestaciones sociales ajusta por inflación pasada, cuanto más profunda sea la desaceleración del alza de precios, mayor será el incremento real del 60% de las erogaciones primarias, forzando un mayor recorte en los demás rubros del gasto público. Asimismo, una mayor alza de tarifas para reducir subsidios acelera la inflación.

El riesgo de la dinámica propuesta por el Ejecutivo reside en caer en un círculo vicioso de más ajuste y menos actividad, que demande nuevos recortes del gasto por caída de ingresos. Es que en última instancia, el cumplimiento de la meta fiscal depende del crecimiento: la economía entró en recesión y no sabemos cuando saldrá.

Uruguay: Proyecto de Rendición de Cuentas

El pasado 7 de junio el Gobierno entregó el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas (RRCC) al Parlamento que, de ser aprobado, regirá el año próximo, último de la actual administración.

La RRCC incorpora un incremento del gasto público que será financiado con la mayor recaudación asociada al crecimiento de la economía (estimado en 3,3%) y por las utilidades del Banco República (BROU).

De confirmarse estos pronósticos el déficit fiscal que alcanzó al 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI) al cierre de 2017, no se incrementaría e incluso se reduciría al 2,5% del PBI

Sin embargo no compartimos la base de proyección optimista del Gobierno por varios motivos: 1) el PBI en 2019 crecería por debajo del 3% lo que reduciría la recaudación impositiva; 2) lejos de reducirse en los últimos años de gobierno el déficit se incrementa producto de la “inercia” presupuestal del sector público; 3) no fue contemplado por el Gobierno partidas extras para atender los desembolsos de la solución legislativa para los “cincuentones” – jubilaciones que deberá contemplar el Banco de Previsión Social (BPS) –

Es probable que el déficit fiscal se reduzca del actual 3,9% del PBI (según cifras a abril de 2018) pero se mantenga muy próximo a este.

La presentación de la RRCC también genera efectos en el ámbito político y social.

La bancada parlamentaria oficialista presenta discrepancias con algunos de los temas: i) si bien los mayores recursos presupuestales se dirigen a la educación, no se cumple con la promesa electoral de alcanzar el 6% del PBI; ii) se califica de insuficiente los asignado a vivienda y salud.

Los sindicatos de la educación y del sector público han manifestado que realizaran paros de actividad en rechazo al planteamiento del Gobierno, por lo que se pronostica un año de alta conflictividad.

Un aspecto que debe ser considerado al momento de la evaluación del resultado del sector público consolidado es el de las Empresas Públicas (EEPP) y su incidencia en la inflación.

El último registro inflacionario es de 7,2% interanual a abril de 2018, por encima de límite superior del rango meta del Banco Central (BCU) de 7%, por lo que de generarse economías en las empresas públicas – de electricidad, telefonía y producción de combustibles – podrían destinarse a reducir los precios al consumo, y no en contribuir a financiar el gasto del Estado.

Además, se debe atender la demanda de inversión para infraestructura que en su mayoría son atendidas por proyectos de Participación Pública Privada (PPP) que no representan erogaciones inmediatas para el Estado, pero que en el futuro representa resignación de ingresos.

Conclusión. La segunda mitad del año se presenta desafiante para el Gobierno en el ámbito, económico, político y social, producto de los acotados márgenes con que cuenta en cada uno de ellos.

 

Perú: Meses claves para la economia

Situación política: debilidad del presidente

·         Uno de los principales objetivos del gobierno del presidente Vizcarra es la construcción de un pacto social mediante el diálogo. A pesar de que se esperaba que esta estrategia resulte favorable, la aplicación de esta herramienta ha demostrado falta de determinación y consistencia en el accionar del Gobierno con la finalidad de evitar la confrontación. Resultado de ello es el aumento de conflictos sociales y el retroceso en algunas medidas.

·         En línea con lo anterior, el Gobierno no ha podido concretar las reformas y obras que le merezcan el respaldo ciudadano. De esta manera, se repite lo que parece ser un patrón que padecen los últimos gobiernos: comienzan su gestión con altos índices de aprobación y poco a poco el apoyo ciudadano comienza a erosionarse hasta declararse desaprobatorio. En el caso del presidente Vizcarra, su aprobación paso de 57% en marzo a solo 32% en mayo.

·         Finalmente, el 19 de junio se cierra el plazo para la presentación de candidatos para las elecciones regionales y municipales que se llevarán a cabo el 7 de octubre. Este proceso electoral, se perfila como un proceso atípico, debido a que se ha prohibido la reelección y a que existe un entorno de alta conflictividad social.

Situación económica: ¿consolidación del ciclo expansivo?

·         El buen entorno internacional que se refleja en mayores precios de los metales (en particular el cobre) y el crecimiento de la demanda por productos está favoreciendo nuestras exportaciones tanto tradicionales (metales e hidrocarburos, principalmente) y las no tradicionales (de alto valor agregado: agro, textiles, químicos).

·         El crecimiento del PBI, visto desde el lado sectorial, destaca por los sectores no primarios. Durante 2017, estos crecieron 2.4%. En el primer trimestre lo habrían hecho 3.6% y en el segundo trimestre lo harían a 4.5%. Dentro de los sectores que más se dinamizarían se incluyen construcción (8.2%), comercio (3.3%) y servicios (4.7%).

·         Asimismo, tomando en cuenta que el mes de abril tiene dos días hábiles más (este año Semana Santa fue en marzo, mientras que en 2017 fue en abril) y los buenos resultados de crecimiento de algunos sectores como: pesca de anchoveta (180%), y su implicancia en la manufactura primaria (20.3%), el consumo de electricidad (6.1%), la inversión pública (11.1%) y el despacho nacional de cemento (8.6%), esperamos que en abril se crezca a una cifra irrepetible en el año, superior al 6%.

En conclusión, resultado del favorable impacto externo, el crecimiento se aceleraría hacia fines de año, donde los principales protagonistas serían los sectores no primarios. Esto reafirma nuestro sesgo al alza en las proyecciones que se revisarán en julio. Sin embargo, la situación política puede afectar la economía. Así, se corre el riesgo de afectas las expectativas empresariales y, con ello, detener la dinamización de la inversión privada, que, por el momento, marchan en sentido contrario a la aprobación presidencial.

 

México: Crecimiento por encima del esperado para el primer trimestre y depreciación cambiaria

No obstante la incertidumbre del ambiente internacional, Consultores Internacionales, S.C. ® continúa con su estimación de un crecimiento de la economía nacional moderado de 2.2% puntual con un margen de variabilidad de entre 2.0% y 2.3%.

A partir del 1° de junio de 2018 Estados Unidos impuso aranceles de 25% a las importaciones de acero y 10% a las de aluminio para diversos países de la Unión Europea, Canadá y México. Con esta acción, prácticamente se termina la posibilidad de que los tres países puedan llegar a un acuerdo de modernización del TLCAN durante este año, debido principalmente al calendario de elecciones intermedias en Estados Unidos y las elecciones presidenciales en México. Por su parte, México respondió la medida con la imposición de aranceles de entre 7 y 25% a un total de 71 productos importados desde Estados Unidos. Consultores Internacionales, S.C. ® prevé que la afectación de los aranceles sea moderada y se concentre en sectores de manufactura que se encuentran integrados en la cadena de valor con Estados Unidos.

Derivado del contexto de incertidumbre, la estabilidad de los flujos de inversión extranjera en economías en desarrollo se ha visto mermada. En el caso de México se presentó una caída de 37% en el balance de inversión directa del primer trimestre de 2018, comparado con el mismo trimestre de 2017. De esta manera, el balance de inversión directa –inversión extranjera y de residentes en México, menos las salidas de capitales– se colocó en 6,900 millones de dólares durante los primeros tres meses del año. Adicionalmente, el escenario electoral del próximo 1° de julio de 2018 ha generado incertidumbre sobre las políticas económicas y la continuidad que se le dará a las reformas estructurales por el partido electo. A esta incertidumbre se ha sumado el ejercicio del presupuesto federal que ha reportado una disminución en el ritmo del gasto que significó un subejercicio de 5.2% durante el primer trimestre de 2018.

A pesar del buen resultado pronosticado por INEGI para el crecimiento económico durante el primer trimestre de 2018 de 2.4% anual, comienza a reportarse una desaceleración de la economía mexicana reflejada en la caída de (-) 0.4% de la producción industrial del país en términos reales durante el mes de abril de 2018, en comparación con el mes anterior. Esta disminución en la producción industrial real refleja las caídas del sector construcción de (-) 0.6% y del sector manufacturero de (-) 2.3%; mientras que el impulso de servicios de generación, transportación y distribución de energía continua su tendencia a la alza con un incremento de 4.9 por ciento.

En el ámbito del nivel de precio, durante el mes de mayo continuó la desaceleración de la inflación (-) 0.16% y anual de 4.51%. A pesar de una convergencia del nivel de inflación hacia su nivel objetivo propuesto por Banco de México, Consultores Internacionales, S.C.® prevé un aumento al menos un aumento 25 puntos base en las próximas reuniones del banco central, para llevar la tasa objetivo de 7.50 a 7.75, debido principalmente a la tendencia de depreciación del peso frente al dólar que se colocó en promedio durante el mes de mayo 19.53 pesos por dólar, según Banco de México.

La recaudación creció 3% i.a. en términos reales en el primer semestre del año

  • En junio, la recaudación nacional alcanzó $ 298.853 millones. De este modo, arrojó un crecimiento interanual de 31,9% i.a. (+1,3% i.a. en términos reales, según nuestra proyección de inflación para el sexto mes del año).
  • De esta forma, teniendo en cuenta los fondos del blanqueo recaudados en 2017, en el primer semestre, la recaudación avanzó 28,5% i.a. (una caída de 1% en términos reales). Sin embargo, al descontar este recurso extraordinario, la misma trepó en términos reales 3% i.a.
  • Como es habitual, el IVA al consumo interno, el impuesto a las ganancias y los aportes y contribuciones a la seguridad social explicaron la mejora de la recaudación (+41,5% i.a., +36,2% i.a., +26,3% i.a. respectivamente en valores nominales en la primera mitad del año.
  • La depreciación del tipo de cambio en los últimos meses (entre abril y junio el peso se depreció 40%), tuvo efectos en el comercio exterior. Por un lado, los derechos de importaciones treparon 46,4% i.a. mientras en el acumulado de los primeros cinco meses había crecido 52,7% i.a. Sin embargo, los derechos de exportaciones treparon 96,2% i.a., mientras a mayo crecían 9,6% i.a.
  • El Pacto Fiscal firmado al cierre del año pasado, en conjunto con otros acuerdos con los gobernadores que tuvieron lugar en 2017, cambió sustancialmente la distribución federal de los ingresos de las arcas públicas. Como resultado, las provincias aumentaron su participación en 3,9 p.p. entre los primeros cuatro meses del año pasado y de 2018, al pasar de 24,4% al 28,2% de los ingresos. Asimismo, la coparticipación federal de impuestos trepó 78% i.a. en términos corrientes en abril (+37% i.a. real).

Ecuador: El nuevo equipo económico da sus primeros pasos

La llegada del nuevo Ministro de Economía, Richard Martínez, trajo también otros cambios dentro del frente económico del gobierno. Así, los titulares del Servicio de Rentas Internas (SRI) y aduanas, quienes habían trabajado con el gobierno anterior, también fueron reemplazados. La gerente del Banco Central (BCE), mientras tanto, mantuvo su puesto. De esta manera, se estableció un equipo mucho más en sintonía con las problemáticas del sector empresarial, donde ya se ubican los Ministros de Industrias y Comercio Exterior.

Con el nuevo frente económico establecido se entregó el proyecto de ley para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal a la Asamblea Nacional el 24 de mayo, con motivo del informe a la Nación que presentó el presidente Lenin Moreno por su primer año de gobierno. El proyecto, que en principio deberá ejecutarse en los próximos 24 meses pero abre la posibilidad de prorrogarse vía decreto ejecutivo, busca equilibrar las finanzas públicas mediante el establecimiento de reglas macro fiscales y reactivar el aparato productivo a través de 15 incentivos.

Entre los principales puntos que exhibe el proyecto destaca la remisión del 100% de los intereses, multas y recargo de obligaciones tributarias; así como la exoneración por 8 años del impuesto a la renta en inversiones realizadas en sectores priorizados en Quito y Guayaquil y por 10 años si las mismas se avanzan en otras ciudades del país. Por otro lado, en el sector fiscal, el proyecto de ley busca reducir el déficit fiscal primario de forma gradual hasta llegar a un equilibrio en 2021. Mientras se ordenan las cuentas públicas, el límite legal para deuda pública del 40% del PIB podrás ser superado, algo que ya ocurrió en el anterior gobierno según un examen especial realizado por la Contraloría General del Estado. De hecho, las cifras de deuda pública fueron publicadas por el Ministerio de Finanzas, después de que no habían sido actualizadas desde enero. De acuerdo a las mismas, la deuda agregada alcanzó el 47% del PIB en abril del presente año.

Respecto al financiamiento público, el proyecto también busca prohibir la compra de papeles por parte del BCE al Ministerio de Finanzas y restaurar los fondos petroleros, que se construirían con los excedentes en precio que podría llegar a recibir el país.

Mientras se discute la ley en la Asamblea, el ministro Martínez acompañado de la Gerente del BCE, Verónica Artola, y el Ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, mantuvieron reuniones con organismos internacionales y bancos de inversión en Washington. Se espera, además, que este acercamiento permita acceder a nuevos créditos, ya que las necesidades del fisco para este año alcanzarían los $9.200 millones y no $8.250 millones como se anunció en un inicio.

Finalmente, en el sector externo, la tasa de control aduanero, vigente desde noviembre del año pasado, fue levantada por parte de las autoridades ecuatorianas, después de que CAN ratificó su sentencia de abril, en la que la medida fue calificada como gravamen.

 

Colombia: Buenas noticias en el primer trimestre de 2018

Los analistas económicos y las autoridades macroeconómicas están gratamente sorprendidas con los resultados de PIB en el primer trimestre de 2018. Si bien la mayoría esperaba una recuperación, el crecimiento interanual de 2,2% estaba dentro de los límites superiores de los pronósticos. En este año, el DANE cambió el año base para la medición del PIB real de 2005 a 2015 y aplicó una nueva metodología para estimar el PIB, siguiendo las recomendaciones hechas por el FMI y la OCDE. Con base en esto, algunos escépticos sugirieron que el crecimiento se debía al cambio de base y no a la realidad económica. Sin embargo, la comparación entre los periodos comunes de las dos bases, no muestran cambios significativos entre ellas, razón por la cual se confía en estos datos (Ver figura 1). Durante el primer trimestre, los pronósticos de Econometría Consultores para el crecimiento anual para 2018 eran de 2.3%. Con la información más reciente, Econometría Consultores actualiza las perspectivas de crecimiento económico: 2,4% para 2018 y 4,1% para 2019.

La recuperación de la demanda global ha presionado políticas de normalización por parte de economías desarrolladas como Estados Unidos y la Zona Euro. Esto ha tenido efectos en los flujos de capital y generado presiones de devaluación en las monedas de las economías emergentes. No obstante, esta recuperación en la demanda global también ha llevado a una recuperación en los precios del petróleo que en el caso colombiano ha generado una apreciación de la tasa de cambio que anuló las presiones de devaluación. Econometría Consultores actualizó los pronósticos de tasa de cambio así: 2901 COP/USD en promedio para 2018 y 3021 COP/USD para 2019.

La inflación total se ha mantenido estable y cerca de la meta del Banco de la República (3%). Econometría Consultores actualiza el pronóstico de inflación, previendo una tasa de inflación promedio de 3,3% para el año 2018 y una de 3,7% en 2019. Lo anterior es concordante con el comportamiento de la tasa de cambio la cual se devaluará menos. El comportamiento de la tasa de inflación ha permitido una política monetaria expansiva. El Banco de la República disminuyo su tasa de interés a 4,25% en abril de 2018, aprovechando que la inflación estaba cerca de la meta, pero, no se esperan más reducciones pues ya no hay más espacio para ellas.

Finalmente, Colombia enfrentó tiempos difíciles luego de la caída de los precios del petróleo en 2014-2015. El proceso de ajuste ha sido organizado y logrado mantener la estabilidad de precios y reducir el déficit fiscal. La política monetaria independiente y la disciplina fiscal han sido la norma durante los últimos años. Estas instituciones junto a otras han permitido que Colombia hoy sea parte de la OECD. Son buenas noticias para la economía colombiana.