La inflación de 2021 y la reformulación del sistema de salud en la agenda de los sindicatos

El 2020 será el tercer año de caída de salario real. La pandemia agravó la complicada dinámica de ingresos mediante la destrucción de empleo. Si bien se logró retomar el proceso paritario luego de la pandemia, la atención comienza a centrarse en la inflación de 2021.

En la recta final del 2020 muchos gremios, haciendo uso de sus cláusulas de revisión fijadas en sus respectivos acuerdos paritarios, lograron recomponer lo que parecía imposible durante los meses más difíciles del año. Gremios como la UTA (BA), UOCRA, Bancarios, Camioneros, Alimentación y Sanidad terminarán el 2020 por encima de la evolución del IPC (comparado a igual período con su convenio). Un escalón más abajo se encuentran SMATA, Comercio, Luz y Fuerza, y UOM, que terminarán en línea con la inflación. Los principales perdedores del 2020 son Gastronómicos, Estatales y Ferroviarios.

Tal como se mencionó, el 2020 terminará siendo el tercer año consecutivo de caida del salario real. Este dato es el más difícil para el universo sindical que ahora pretende revertir esa secuencia en 2021. Por ello, mira con mucha atención el comportamiento de la inflación, que será clave para saber si finalmente el objetivo de recuperar parte de lo perdido se puede empezar a lograr en el año entrante.

Sin embargo, la atención de los principales gremios no está exclusivamente abocada a una posible aceleración inflacionaria que impida una recuperación del salario real en el corto plazo: la reformulación del sistema de salud también está en la agenda principal de los sindicatos (y del Gobierno).

La pandemia terminó de poner como prioridad algo que venía latente de años anteriores: la necesidad de repensar el sistema de salud y, particularmente, el sistema de obras sociales a causa del cuantioso déficit que acarrea. Solo por cumplir la cobertura que exige el Programa Médico Obligatorio (PMO), las obras sociales registran un déficit de unos 1.500 millones de pesos mensuales.

Pandemia mediante, el Gobierno ha asistido a las obras sociales en un contexto donde los aportes se redujeron por el impacto que la crisis sanitaria tuvo sobre el empleo. La asistencia fue principalmente por dos vías. En primer lugar, mediante Aportes del Sistema Único de Reintegros (SUR) que provienen del Fondo Solidario de Redistribución para la cobertura de tratamientos de alta complejidad, los cuales sumaron casi $ 24.000 millones de pesos a lo largo del 2020, duplicando lo entregado en 2019. En segundo lugar, mediante aportes para cubrir la caída en las recaudaciones de cada obra social por la pandemia, donde se llevan girados a las obras sociales más de $ 5.000 millones de pesos.

La sostenibilidad financiera del sistema de salud y de obras sociales es y será un tema de debate en el corto plazo. Los sindicatos son los primeros interesados en discutir estos temas con el Gobierno. De hecho, a mediados de este 2020 la CGT le presentó al Gobierno un documento con algunos puntos que creían debían ser modificados mediante una ley para darle sostenibilidad financiera al sistema. Resta saber hasta dónde llegará el Gobierno con una reforma más profunda del sistema para así darle respuesta a un reclamo histórico de la CGT: atender la salud financiera de sus obras sociales.

Venezuela | La 3ª hiperinflación más larga de la historia

Economía

El mes de noviembre transcurrió bajo un marco de medidas de confinamiento parciales dentro del esquema “7+7 plus” implementado por las autoridades, donde se permitió la actividad de una mayor parte de los sectores económicos en bandas horarias escalonadas en algunas semanas ,mientras que otras semanas se aplicaron medidas de confinamiento más severas en la ciudad capital y los estados fronterizos.
Por su parte, el Banco Central de Venezuela está considerando un proyecto de compensación y liquidación que opere con bolivares o divisas a través de la Cámara de Compensación Electrónica. Esto permitiría que las instituciones financieras emitan productos financieros como tarjetas de débito o crédito y préstamos en moneda extranjera.
Según Ecoanalítica, la inflación para el mes de noviembre fue de 79,03%, lo que posiciona a la hiperinflación venezolana como la tercera más longeva de la historia. Esto ocurre luego de que la base monetaria aumentara 15,1% en promedio en noviembre, registrando el mayor aumento en la semana del 6 de noviembre el cual fue de 29,85%.

Política

La fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, declaró que había concluido el examen preliminar del caso Venezuela I, que trata de delitos cometidos por funcionarios públicos desde abril de 2017 en el contexto de las manifestaciones de ese año y se determinó que “existen fundamentos razonables para creer que en Venezuela han ocurrido crímenes de competencia de la CPI”.
El 22 de noviembre, autoridades de Trinidad y Tobago deportaron a 16 menores de edad venezolanos. Luego de horas de incertidumbre, se encontró a los infantes en un sector de Delta Amacuro, y regresaron a tierras trinitarias por solicitud de una jueza de dicho país.
Jorge Arreaza, ministro de Relaciones Exteriores, informó que el Gobierno de Nicolás Maduro volvió a “tomar posesión” de la sede de la embajada de Venezuela en Bolivia ocupada por embajadores del gobierno de Juan Guaidó. La acción ocurre luego de que Arreaza llegara a Bolivia como invitado a la juramentación del recién electo presidente Luis Arce, quien es un nuevo aliado del Gobierno de Nicolás Maduro.

Uruguay | Modificaciones a la Ley de Promoción de Inversiones

Economía

El gobierno introdujo modificaciones al decreto reglamentario de la Ley Promoción de Inversiones de manera de dotarla de mayores incentivos y reducir los compromisos a asumir por las empresas, buscando estimular la concreción de inversiones en corto plazo. Dentro de las modificaciones se destacan la ampliación del porcentaje anual factible de descontar del impuesto a la renta en cada año (del 60% al 90%), el alza del mínimo a obtener de exoneración del impuesto a la renta (del 20% al 30%), la extensión de plazo mínimo para aplicar la exoneración del impuesto a la renta obtenido (de 3 a 4 años), y la inclusión de exoneración del IVA a los bienes muebles a incorporar en el proyecto. Entre la reducción de los compromisos se destaca el del plazo a mantener los puestos de trabajo generados por el proyecto (de 5 a 3 años) y el del incremento de exportaciones a generar anualmente (también de 5 a 3).
Los cambios introducidos son muy positivos aunque deberían acompañarse con medidas estructurales que permitan reducir los costos del país.

Política

El pasado 6 de diciembre falleció el dos veces (3/2005-2/2010 y 3/2015.2/2020) Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Se encontraba retirado de la actividad pública luego del traspaso de mando al actual Presidente Dr. Luis Lacalle. Fue el primer intendente de Montevideo (5/1990-5/1994) del partido de izquierda Frente Amplio (FA) y luego de una positiva gestión en el departamento más poblado del país, inició su carrera rumbo a la Presidencia de la Nación. Doctor en medicina con especialización en Oncología, desarrolló una fecunda actividad como médico lo que le valió reconocimientos internacionales.
Si bien alejado de la actividad política partidaria desde que dejó la Presidencia, era un referente ineludible para el FA, y su desaparición podría representar una disminución de las fuerzas “moderadas” dentro del partido. En la actualidad el FA tiene 13 Senadores de un total de 30, de los cuales 5 responden al sector del ex Presidente José Mujica. Los sectores más moderados afín al ex Ministro de Economía Cr. Danilo Astori están representado por 4 Senadores; el resto se encuentran más alineados a Mujica que a Astori.

México | Cierran más de 1 millón de PyMEs por la pandemia

Economía

Concluye uno de los años más complejos para la economía mundial, para México, se estima que los estragos de la pandemia derivarán en una caída del PIB de -9.1%, la pérdida de hasta 800 mil empleos formales y el cierre de más de 1 millón de pequeñas y medianas empresas. La debilidad del mercado interno, llevará a la balanza comercial a un superávit superior a los 31 mil millones de dólares, que no tiene precedentes.
En la economía financiera, los indicadores se han mantenido estables, la inflación cerrará el año alrededor de 3.5%, dentro del margen objetivo del Banco de México, la tasa de interés objetivo permanecerá en 4.25% y el tipo de cambio, cerrará el año por debajo de 20 pesos por dólar.
Está por iniciar la campaña de vacunación contra COVID-19, lo que podría favorecer la recuperación económica hacia 2021, aun así, los retos serán complejos, permanecerá la incertidumbre y nueva realidad demandará nuevas habilidades y formas de gestión en las organizaciones.

Política

El Presidente López Obrador, envió una iniciativa de ley que propone regular la subcontratación de personal, los servicios y obras especializadas, y las agencias de colocación, con el argumento de que estas prácticas han precarizado las condiciones laborales de los empleados en México.
La iniciativa ha generado opiniones en contra por parte del sector empresarial mexicano, que arguye que la medida no ha sido consultada ni se ha hecho una correcta evaluación de impacto en las organizaciones, incluso aumentando la incertidumbre, y afectando el desarrollo y atracción de inversiones. Bajo estas consideraciones y después de un proceso de negociación, se acordó aplazar la discusión hasta febrero de 2021.
En Consultores Internacionales, S.C.® consideramos que el outsourcing ofrece grandes ventajas para empresas y empleados, reduce costos y facilita la movilidad laboral, ciertamente hay áreas de oportunidad y mejora que deben realizarse, para evitar malas prácticas.

Opinión pública caliente

Imagen de Gobierno

El Gobierno cumple este mes un año de mandato y los indicadores de imagen cierran el año de manera negativa.

Al igual que en Octubre, la valoración positiva del desempeño gubernamental se ubicó en el valor más bajo desde que inició la gestión del Frente de Todos: 32,7%. Por su parte, la valoración negativa llegó al 55%, el nivel más alto del 2020.

La foto de fin de año se muestra alejada de aquellos valores de abril, hacia inicio de la pandemia, donde el Gobierno lograba tener una imagen positiva por encima del 64% y una imagen negativa en torno a los 17p.p.

Preocupaciones sociales

Las principales problemáticas que inquietan a la sociedad argentina continúan moviéndose en sus respectivas tendencias.

La preocupación por la corrupción sigue siendo la más mencionada y se ubica en un 32% y continuará oscilando en el primer lugar en torno a estos valores. Por otro lado, la preocupación por la salud continúa su sendero bajista, ubicándose en el cuarto lugar en el ranking de diciembre con tan solo un 9.4%. Lógicamente, estos valores siguen siendo muy superiores a los valores promedio que se observaban prepandemia.

Las variables económicas (inflación y desempleo) se ubican en torno al 45% de forma conjunta, lo cual indica que la situación económica es la principal preocupación de la población. Particularmente, la inquietud por la inflación exhibe un aumento sostenido desde el mínimo en agosto (rondaba el 10%), momento en el cual la cuarentena estricta en AMBA terminó de hecho y el IPC INDEC comenzó a acelerarse.

Perspectivas a futuro

Las expectativas continúan desarrollando una especie de rebote. Los niveles de optimismo se encuentran muy cerca de aquellos niveles al momento de la asunción de Alberto Fernández. Sin embargo, las expectativas negativas continúan en niveles altos: un 54,9% cree que la situación económica del país empeorará en el lapso de los próximos doce meses, mientras que un 39,2% cree que su situación económica personal empeorará en un año.

Las tensiones que definirán el futuro del Gobierno

El Frente de Todos es una coalición conformada por necesidad más que por afinidad. Su naturaleza es inestable (se conformó tres meses antes de la elección primaria de 2019) y convive con tres grandes tensiones que condicionan su accionar frente a los desafíos políticos y económicos que tiene por delante.

La primera de ellas es la tensión económica. El FDT tiene la disyuntiva de ordenar la macroeconomía y distribuir recursos satisfaciendo la demanda social. En el primer caso un ajuste en las cuentas públicas es condición necesaria para un crecimiento genuino y sostenido en el tiempo. El segundo, implica responder al mandato electoral de “llenar la heladera, prender la parrilla y encender la economía” en un contexto social desesperante con más del 40% de la población sumida en la pobreza.

La segunda tensión es la judicial y se encuentra directamente asociada con la génesis de la Coalición. La figura central que sostiene el poder real del oficialismo (sus votos) cedió el poder formal para garantizar el triunfo electoral, con el objetivo de revertir su delicada situación judicial en las múltiples causas que la involucran. A partir de la victoria en las urnas, CFK reclama resolver sus problemas judiciales. Sin embargo, el presidente entiende que buena parte de la sociedad monitorea su accionar para determinar si él interfiere en dichos procesos para garantizar la impunidad de los acusados o facilita que se haga justicia sin interferencia alguna.

Si el desafío económico-social y judicial es retador, se vuelven más desafiantes aún cuando se analizan las condiciones políticas. Por esto, en tercer lugar se encuentra la tensión política, la cual no se debe a una situación carente de condiciones de Gobernabilidad, sino por tratarse de una Gobernabilidad carente de liderazgo político.

Un ejemplo de esto es lo sucedido con los cambios en la ley de movilidad jubilatoria. En línea con las demandas del FMI a la hora de renegociar la deuda, en 72 horas el Senado cambió una decisión que le tomó casi un año formularla a Alberto Fernández.

Si bien el FDT cuenta con fuertes mayorías en el Congreso, apoyo de todo el arco sindical, movimientos sociales, mayoría de los Gobernadores y legitimidad popular, la gobernabilidad no está bajo el comando de AF. Aún más, pareciera que para tener el apoyo de toda la coalición debe negociar puertas adentro cada una de las decisiones a tomar. Incluso existen situaciones donde ni siquiera puede hacerlo, como por ejemplo los recientes cambios en la ley que modifica la movilidad jubilatoria.

La cuestión de fondo que radica en determinar si la Coalición de Gobierno será una continuidad del Frente para la Victoria, o si se trata de un proceso político que busca construir una nueva identidad que tenga matices con muchos de los aspectos identitarios del FPV que gran parte de la sociedad rechazó en su momento.

Estas definiciones aún no saldadas entre los miembros de la coalición contribuyen a que el público comience a mirar a este proceso político con más dudas que certezas, con más interrogantes que respuestas.

Brasil | A agenda política condiciona a recuperação de 2021

Economia

A conjuntura mais recente confirma a expectativa de desempenho mais positivo da economia ao longo do terceiro trimestre. A flexibilização das medidas de isolamento social contribuiu para o ritmo positivo para a economia, a despeito da redução do valor transferido pelo programa emergência de renda. Uma vez mais, indústria e comércio lideram a recuperação. Sob a ótica da atividade, o crescimento do setor de serviços é a principal novidade do cenário, corroborando a visão menos pessimista para 2020. Destaque também para a recuperação do mercado de trabalho no setor formal. É o protagonismo da indústria a principal explicação para a maior formalização do trabalho, em um cenário ainda desafiador para o setor informal. Uma parte do dilema inflacionário é explicado pelo movimento do câmbio. A forte desvalorização do real é consequência das incertezas quanto à questão fiscal. Nesse sentido, os movimentos recentes de valorização da moeda brasileira não refletem os fundamentos da economia brasileira. A desvalorização da moeda e a inflação em alta no setor de alimentos ainda não devem afetar a condução da política monetária.

Política

Os principais problemas fiscais não foram objetos de deliberação pelas lideranças políticas. Assim, o risco continua elevado para o cenário de recuperação econômica em 2021. A principal explicação para esse cenário advém do calendário eleitoral. Grosso modo, o presidente Jair Bolsonaro não está disposto a tratar das reformas dos programas sociais antes do calendário eleitoral. Trata-se de um realismo político diante do constrangimento dos parlamentares em votar medidas que representem mudanças em programas voltados à assistência social juntamente com a eleição. A expectativa é de retomada da discussão entre o primeiro e segundo turno das disputas municipais. De todo modo, as chances de aprovação das medidas fiscais em 2020 são diminutas. A tendência é de atividade legislativa em janeiro para evitar um cenário de risco jurídico para os gastos públicos em 2021. O resultado eleitoral também deve indicar o possível movimento do presidente no tocante à sua coalizão em 2022. As chances de o presidente escolher um partido tradicional e optar por uma mudança na chapa são relevantes.

CGT: “La pandemia no terminó”

Buscando canalizar la puja distributiva que comienza a tener lugar en el plano político pasados los meses más complejos de la pandemia, el Gobierno nacional se apresta a lanzar el demorado Consejo Económico y Social. Intentará lanzarlo aún sin una ley que le de una mayor institucionalidad, no solo a causa de una creciente puja distributiva, sino que también apunta a dar respuesta a los reclamos de la CGT.

El título de la carta publicada el 11 de noviembre por el Consejo Directivo de la entidad gremial es determinante: “La pandemia no terminó”. En el documento se detallan fuertes críticas a las medidas de ajuste fiscal (suspensión del IFE, cambios en la movilidad jubilatoria, etc.) que el Ministerio de Economía ha anunciado en las últimas semanas. Vale la pena recordar que dicho “giro hacia la ortodoxia” en la orientación de la política económica se da en el marco de las renegociación de la deuda con el FMI.

Ante la crítica de la confederación gremial, el Gobierno tomó tres principales medidas. Prorrogó la prohibición de despidos por 60 días más, extendió la doble indemnización hasta el 25 de enero y anunció que evalúa lanzar el Consejo Económico y Social sin esperar la ley para ponerlo a trabajar en la agenda pospandemia.

Sin embargo, la tensión en la relación entre el oficialismo y los principales referentes de la CGT no quedó en evidencia únicamente con la mencionada carta. También fue notoria la ausencia del sindicalismo cegetista en las marchas del 17 de noviembre en apoyo del aporte a las grandes fortunas (día en que sí movilizó el moyanismo), por ejemplo.

Otra de las señales que emitió el Gobierno este último mes se relaciona con la difícil realidad financiera que atraviesan las obras sociales. En noviembre se le giraron a éstas más recursos para cubrir el desfasaje en la recaudación que están teniendo como consecuencia de la pandemia, las suspensiones y la destrucción de empleo. Fueron 1.000 millones de pesos en concepto de adelanto.

Por último, no solo hubo un apoyo financiero. El Gobierno intenta avanzar en una ley complementaria que atienda la problemática del desfinanciamiento que sufren las obras sociales. Los gremios, por su parte, reclaman un aumento de la cápita mensual que abonan los monotributisas y, a su vez, quieren definir la obligatoriedad del pago por parte de todo el grupo familiar.

Venezuela | Más de 1800% de inflación i.a.

Economía

En algunas semanas de octubre las actividades económicas transcurrieron bajo el esquema de confinamiento “7+7 plus” como lo ha denominado el presidente de la República, Nicolás Maduro. El esquema relaja las restricciones de confinamiento y permite la reactivación del sector turismo, entretenimiento y las entidades públicas con ciertas limitaciones.

Por su parte, un juez estadounidense decretó que los bonos 2020 de PDVSA son “válidos y ejecutables”. Citgo es el colateral de los bonos de Pdvsa 2020; sin embargo, los bonistas no pueden ir inmediatamente por este colateral ya que las sanciones estadounidenses evitan que los bonistas emprendan estas acciones, por lo menos, hasta enero de 2021.

Por último, el Banco Central de Venezuela publicó cifras de inflación las cuales muestran que el nivel de precios aumentó 24,7% en agosto y 27,9% en septiembre, además de indicar que los precios han aumentado 1.813,1% con respecto a septiembre de 2019 y 844,1% desde el comienzo del año.

Política

El equipo de Juan Guaidó declaró que apelará a la decisión del juez estadounidense sobre los bonos de PDVSA 2020 y califica la emisión de los bonos como “absolutamente fraudulenta” por no tener la aprobación de la Asamblea Nacional.

Por otra parte, el líder opositor Leopoldo López se fugó de la residencia del embajador de España en Caracas con destino a Madrid, donde se ha reunido con diferentes autoridades políticas españolas e indica que seguirá trabajando para “liberar” a Venezuela.

En respuesta, Maduro calificó de “racista” y “golpista” al embajador de España, además de presentar cargos contra el periodista y dirigente del partido político Voluntad Popular, Roland Carreño, a quien acusan de haber participado en la fuga de López y de haber entregado armas y dinero a sujetos para promover acciones violentas en el territorio nacional.

México | Implicancias a corto y largo plazo del triunfo de Biden

Economía

El pasado 30 de octubre el INEGI presentó la estimación oportuna del PIB para el tercer trimestre de 2020, en su comparación anual mostró una contracción de 8.6%, menor a la esperada por Consultores Internacionales, S.C.®, por lo que la estimación de crecimiento para 2020 se ajustó a – 10,7% a 9,1%.
Aún se perciben varios riesgos, principalmente el aumento de contagios de COVI-19 observado en las últimas semanas, lo que podría llevar a nuevas restricciones a la actividad económica, esta vez solo en algunos estados, sin embargo, los efectos se pudieron sentir en toda la cadena de valor. .
Contra lo pronosticado, Banxico mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia en 4.25 por ciento, debido a que los especialistas señalaron que la inflación anual subió a 4.09% en octubre desde 4.01% en agosto debido a los mayores precios de alimentos y bebidas, y su pronóstico de inflación para los próximos 12 años. -24 meses se mantendrá estable en niveles por encima de la meta del 3%.

Política

La elección de Joe Biden como presidente de Estados Unidos implica un cambio dramático en la relación bilateral con México. Aun cuando hace cuatro años la expectativa era pesimista, debido a las afirmaciones del presidente Trump sobre la migración, el narcotráfico y sus consiguientes afectaciones a la economía estadounidense, la relación concluyó en términos de cordialidad y entendimiento entre ambos presidentes.
Esta vez, un nuevo capítulo comienza con dos gobiernos con visiones dispares en varios temas. En el corto plazo, la perspectiva sobre la pandemia y la necesidad de apoyar a las empresas para recuperarse, podría ser la primera diferencia, que implicaría cuestionamientos e incluso bloqueos económicos a la actividad económica.
A largo plazo, la administración de Biden tiene la misión de combatir el cambio climático a través de la inversión en una industria de energía limpia, proyectada para los próximos 10 años. Este cambio de paradigma se opone al compromiso del gobierno mexicano con la construcción de refinerías y plantas de carbón.