Costa Rica | Aumentan las proyecciones de crecimiento económico

Economía:

Recientemente, el Banco Central de Costa Rica elevó al alza la proyección de
crecimiento económico de Costa Rica para este año de 3.9% a 5.4%, mientras que el pronóstico de 2022 creció de 3.7% a 4.5%. Además, la entidad indica que el producto interno bruto superó su nivel pre-pandemia en el tercer trimestre del presente año. Por su parte, los indicadores del mercado laboral también han mejorado, aunque a un ritmo menor que la actividad económica. Los resultados fiscales presentaron un superávit primario de 0.3% del PIB a septiembre, cifra significativamente mejor comparada con el déficit de 2.6% un año atrás.

Por otra parte, el índice de precios al consumidor ha tenido una tendencia al alza en los últimos tres meses. En octubre, el índice subió un 2.5% con respecto al mismo mes del año anterior. Se espera que esto traiga repercusiones sobre la capacidad de compra de los consumidores, así como sobre los impuestos a combustibles y los contratos de vivienda de alquiler. Además, el tipo de cambio del dólar continúa con una tendencia al alza, llegando a su nivel más alto en la historia del país.

Política:

El gobierno de Costa Rica anunció la obligatoriedad del certificado de vacunación para asistir a actividades de ocio e ingresar a comercios. Para ello, se implementará una app de lectura de código QR en todos los comercios. Su uso será obligatorio a partir del 8 de enero del próximo año, no obstante, desde el 1 de diciembre se comenzará el proceso de transición. El sector turismo ─que aún no se recupera de los efectos de la pandemia─ estimó que la implementación de esta medida traerá pérdidas de $100 millones mensuales por cancelación de personas no vacunadas. Al 4 de noviembre, se informó que el 58% de los negocios turísticos habían reportado cancelaciones en las reservaciones y se espera que estas aumenten en las próximas semanas. El sector reconoce la importancia de la vacunación, pero insta al gobierno a que se tome la medida después de la temporada alta, es decir, después de Semana Santa.

Colombia | Continua la recuperación económica

Economía:

La economía colombiana continúa con su recuperación económica. La tasa de crecimiento trimestral del tercer trimestre fue de 5.7% y del 12.9% interanual, en línea con el escenario de un crecimiento del 9.9% para todo 2021. En el mes pasado hubo un día sin IVA, el cual generó un repunte importante en ventas e hizo que el dato de inflación haya sido más bajo de lo  esperado. Lo anterior puede tener efectos a la baja en la inflación más aún cuando se han programado otros dos días sin IVA en lo que queda del 2021. Por otra parte, la inflación de precios al productor alcanzó el 21% interanual, lo que seguramente incidirá en la inflación del consumidor. El efecto bajista de los días sin IVA podría compensar el efecto alcista de los precios a los productores, de manera que se conserva el pronóstico de 5% de inflación para el final de año. Ahora bien, la recuperación económica ha generado un incremento importante en las importaciones mientras que las exportaciones crecen a un menor ritmo. Así, el déficit en cuenta corriente puede llegar a niveles del 5% en 2021.

Política:

En el último mes el presidente Iván Duque sancionó la ley de “Borrón y cuenta nueva”. Dicha ley permitirá el acceso a crédito a cerca de 10 millones de personas que hoy se encuentran reportadas en las centrales de riesgo. El efecto de esta política es incierto. Por un lado, puede estimular el consumo. Por otro lado, la pérdida de información (eliminación de reportes negativos) por parte de las centrales de riesgo puede llevar a un incremento en las tasas de interés puesto que los bancos no pueden distinguir entre los clientes “buena paga” y los “mala paga”.

En lo que concierne a la pandemia del COVID-19, el cuarto pico esperado para finales de octubre o mediados de noviembre parece haberse atrasado. Sin embargo, el factor de reproducción se está acercando al 1, lo que indica el nacimiento de una cuarta ola. Se espera que sea más débil que las anteriores pues hay un mayor nivel de inmunidad (tanto por vacunas como por infección).

Chile | El polarizado contexto político en el marco electoral

Economía:

Luego de una nueva sorpresa en el crecimiento de septiembre (15,6%), la expansión acumulado en lo que va del año se elevó a 11,6%, mientras que la expansión del año completo, seguramente, será más alta aún. Si bien esto parece una buena noticia, y lo es, en el sentido que la recuperación de los efectos de la pandemia ha sido acelerada, también es claro que el excesivo estímulo al gasto está generando presiones inflacionarias inéditas en cerca de diez años y, probablemente, se traducirán en una desaceleración, con posibilidades de recesión, a partir del segundo semestre de 2022. Hay todavía mucha incertidumbre que no se resolverá en el corto plazo por el cambio de gobierno en marzo próximo y la nueva constitución, que debería votarse en el tercer trimestre de 2022. El Banco Central ha reaccionado con celeridad ante la mayor inflación y el deterioro en las expectativas de precios, subiendo la TPM a 2,5% el 14 de octubre y anticipándose un alza, en diciembre, que debería sumar, al menos, otros 100 puntos base, dejando la TPM en un nivel neutral, pasando a ser contractiva a comienzos del próximo año.

Política:

Con la primera vuelta de las elecciones presidenciales acercándose rápidamente (21/11), se ha ido consolidando la perspectiva de una segunda vuelta (el 19/12) entrel el candidato de derecha conservadora José Antonio Kast, que se mantiene primero en los sondeos, y Gabriel Boric, representando a la extrema izquierda con el apoyo del Partido Comunista, aunque no se descarta una posible sorpresa, cada vez menos probable, de Yasna Provoste de la centro izquierda. La situación política se mantiene muy fluida y la polarización se ha ido acentuando. La clave para las perspectivas del próximo gobierno la dará el resultado de la elección parlamentaria, que renueva toda la Cámara de Diputados y la mitad del Senado, esperándose que la izquierda y la centro izquierda mantengan el control de ambas, lo que haría muy difícil la gobernabilidad ante un eventual triunfo de Kast, aunque su triunfo enviaría un poderoso mensaje de moderación a la Convención Constituyente, dominada por la extrema izquierda.

Brasil | Hacia una política monetaria más restrictiva

Economía:

O ciclo de liquidez internacional contribuiu para a estabilidade macroeconômica do País ao longo do ano. O crescimento esperado de 2021 é basicamente o resultado de um momento positivo para a economia internacional somado ao avanço da vacinação. Esse retrato, contudo, é marca do passado. A combinação entre frouxidão da política monetária e choques de oferta, decorrentes de quebras nas cadeias de produção, especialmente no setor energético, trouxe a questão inflacionária para o centro das preocupações com o ambiente internacional. Essa mudança de ventos na economia internacional é parte de um quadro deteriorado para a economia brasileira em 2022. A questão fiscal reforçou o risco inflacionário, resultando em sinais por parte da autoridade monetária em direção à uma política monetária mais restritiva. Esse novo equilíbrio macroeconômico marcado pela taxa de câmbio mais depreciada e um patamar de juros mais elevados trouxeram um quadro de menor crescimento para 2022.

Política:

O cenário político afeta constantemente o ciclo econômico nessa atual conjuntura. O grau elevado de incertezas políticas é uma das razões para a depreciação acentuada dos ativos brasileiros. Os últimos tempos foram marcados pela paralisia decisória em torno do orçamento de 2022, o que gerou uma nova crise de confiança. Os movimentos mais recentes apenas reforçaram a percepção de fraqueza da equipe econômica e, por consequência, de mudanças na política fiscal. Os riscos prospectivos sugerem continuidade da deterioração da gestão macroeconômica, resultado da perda de popularidade presidencial em meio à proximidade do calendário eleitoral. O quadro prospectivo não sugere reversão do problema político. A cena econômica menos virtuosa deve manter a popularidade do presidente em patamares insuficientes para a vitória em 2022, estimulando novas rodadas de intervencionismo na política econômica.

Clase media empobrecida

Una persona es pobre si vive en un hogar que no cubre una canasta básica

En Argentina la pobreza se calcula utilizando el método del ingreso. La metodología busca establecer si los hogares cuentan con dinero suficiente para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Los hogares que no superan esa línea son considerados indigentes. Asimismo, la línea de pobreza extiende el umbral para incluir no sólo los consumos alimenticios mínimos sino también otros consumos básicos. La suma de ambos conforma la línea de pobreza.

La valorización de esta canasta depende de los integrantes del hogar, pero también de sus características etarias y de su composición de género. Un hombre adulto necesita consumir más calorías que una mujer y ésta más que un niño. Cada hogar necesita cubrir una canasta distinta y por lo tanto, enfrenta una línea de pobreza propia. Para calcular el porcentaje de personas pobres el INDEC contrasta la línea de cada hogar con su respectivo nivel de ingresos y, si estos superan el referido umbral, el hogar no se considera pobre. Si, por el contrario, los ingresos son inferiores a la línea de pobreza de ese hogar, todos sus integrantes sí lo serán.

Los actuales niveles de pobreza pueden no ser el techo

Sabemos que durante el primer semestre del año el 41% de las personas eran pobres, pero en términos de su capacidad de consumo es relevante saber si su ingreso está cerca de la línea de pobreza o lejos. Para analizar cuál es la distancia entre ambas variables calculamos la distribución de personas de acuerdo al diferencial entre ingresos y línea de pobreza del hogar en el que habitan. De esta manera, sabemos que el 2.4% de las personas viven en hogares que apenas tienen un ingreso 5% superior a su línea de pobreza.

Observamos que un aumento de los precios de 10% aumentaría la pobreza en 6%. Por el contrario, un incremento de los ingresos 10 puntos superior al de los precios reduciría la pobreza en 6%. Los riesgos no son simétricos y, dada la cantidad de precios que mantienen hoy un valor artificial producto de imposiciones del gobierno (productos de consumo masivo, bienes transables que siguen la evolución de un tipo de cambio apreciado, servicios privados cuyo precio está controlado por el gobierno, servicios públicos congelados, etc.), es probable que el diferencial entre ingresos y precios sea negativo una vez que estos controles se levanten.

Entender la situación de los hogares argentinos respecto a su cercanía con la línea de pobreza es importante porque habla de su capacidad de consumo, pero nada dice respecto a sus pautas y deseos. Un hogar puede no ser pobre y tener ingresos para consumir bienes no esenciales, pero en qué los gastará depende de su nivel socioeconómico (NSE).

Clase media empobrecida

La mirada que hace foco sobre la línea de pobreza y la que se concentra en los niveles socioeconómicos son complementarias. La primera habla de las capacidades materiales de un hogar, la otra de sus pautas de consumo y su capital humano. En el uso de ambos enfoques al mismo tiempo es que encontramos análisis que nos pueden ayudar en el proceso de toma de decisiones.

El NSE es un proxy del tipo de consumidor y una variable a seguir por parte de las empresas. Un hogar ABC1 es típicamente un hogar con un alto nivel educativo, cuyo principal sostén es un empleado en relación de dependencia en un puesto jerárquico que vive solo o en un hogar en el que hay un segundo individuo con ingresos y, en algunos casos, un menor. En el otro extremo del espectro aparecen los hogares D2E, cuyas características son diametralmente opuestas. Hogares con un solo aportante de ingresos, cuyo principal sostén tiene un bajo nivel educativo y su fuente de ingresos es informal e intermitente. Típicamente los hogares C2, C3 y D1 son considerados clase media alta, típica e inferior respectivamente.

Lo normal es que un hogar D2E sea pobre y uno ABC1 no lo sea, pero en la clase media es donde encontramos un mix interesante. Durante el cuarto trimestre de 2017, previo a la crisis del gobierno anterior, solo el 14% de los hogares de clase media era pobre. Ese número más que se duplicó con las crisis de 2018, la de 2019 y la cuarentena de 2020 y, para el primer trimestre, de 2021 (últimos datos disponibles), el 33% de hogares de clase media fueron pobres.

Conclusión

Hay una nueva tensión entre lo que una buena parte de la clase media quiere y está acostumbrada (enfoque NSE) y lo que puede (enfoque línea de pobreza). Los cambios en precios relativos (ingresos versus línea de pobreza) determinarán la dirección que tome la pobreza de las distintas clases sociales, pero el riesgo de que el 40% de pobreza de la población general, y el 33% de clase media, no sea el techo es alto. Una situación delicada como la expuesta solo es reversible en la medida que se adopten las políticas económicas, sociales, demográficas y sanitarias de largo plazo necesarias para una reducción sostenida – y sostenible – de la pobreza.

Monitor Cambiario Semanal – Cerrando grifos y brechas

Correa corta al oficial, rienda larga al financiero

Pasadas las elecciones, el Banco Central no modificó el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial y el mismo continúa caminando al 1% mensual. Al cierre de la semana se ofreció a $100,47. Sin embargo, apenas finalizadas las elecciones, la autoridad se corrió del mercado financiero y le quitó la marca personal al MEP y CCL implícitos en el AL30 del segmento PPT. En tan solo 5 ruedas éstos avanzaron un 10% y 15% respectivamente, ofreciéndose al cierre del mercado de hoy a $211,40 y $202,23. Así, desapareció por completo “la brecha de la brecha” y la diferencia de éstos tipos de cambio respecto del resto de los del mercado bursátil es nula (o incluso negativa en algunos casos).

¿Por qué se corrió del mercado financiero el Central?

El costo de la intervención en las brechas financieras era el más alto del año. Desde las PASO, el Central vendió más de USD 1.000 M para contener a estos tipos de cambio. Solo en noviembre, hasta el viernes de la semana pasada vendió a un ritmo promedio diario superior a los USD 50 M, el doble que en julio, el peor mes del año en esta materia.

Terminado el período electoral y en las vísperas del acuerdo con el FMI, el Banco Central intenta cuidar las reservas y, por lo tanto, cerró uno de los grifos por los cuales perdía dólares. Así, lo que está sucediendo con el MEP y el CCL es una película bien conocida. Como con cualquier control de precios, una vez finalizado el período de congelamiento de precios, se sincera el precio que previamente era artificial. Ahora estos tipos de cambio están en proceso de reacomodamiento respecto del resto de los negociados en el mercado.

Un comentario adicional sobre los tipos de cambio implícitos en Bonares

El accionar del Central estuvo acompañado por la primera regulación cambiaria post-electoral: la Resolución General 911/21 de la CNV, que comentamos algunos días atrás. Ahora bien, si el Central además de hacer esto para dejar de perder dólares, también lo hizo para cortar con la “brecha de la brecha”, enfrenta un problema: estos MEP y CCL implícitos en Bonares son imposibles de arbitrar contra otros bonos o tipos de cambio del mercado por el corsé de restricciones vigente.

El arbitraje es necesario, cuando un tipo de cambio queda mucho más caro o barato que el resto es una señal de venta o compra respectivamente. Esto permite evitar la presencia de un gigante abanico de cotizaciones cambiarias, disminuye la dispersión y hace que ésta dependa principalmente de qué tan líquido o ilíquido es el activo. Al no poder arbitrarlos, el MEP y CCL implícitos en el AL30 (el bono más líquido del mercado) antes subsidiados pueden ahora tomar una dinámica propia y no necesariamente converger al resto.

¿Por qué no aceleró la tasa de devaluación del oficial (todavía)?

La decisión de no acelerar la tasa de devaluación del oficial solo se entiende considerando que sí dejó correr a los financieros regulados: haber puesto el pie en el acelerador apenas finalizadas las elecciones mientras se corría del mercado financiero podría haber traído incertidumbre respecto al margen de maniobra de la autoridad en materia cambiaria en términos generales y haber alimentado las expectativas de una devaluación desordenada. Según nuestra perspectiva, no haber acelerado la tasa de devaluación inmediatamente después de los comicios fue una buena decisión considerando la elevada incertidumbre cambiaria.

No obstante, ya corrido el Central del mercado financiero y cerrado este grifo de pérdida de divisas, sí es necesario que la autoridad modifique su estrategia cambiaria en el plano oficial lo antes posible para revertir (parcialmente) el fuerte deterioro de la competitividad cambiaria. El oficial corre 16 puntos por detrás de la inflación pasada y el tipo de cambio real multilateral se aprecia un 15% desde que comenzó el año (la segunda mayor pérdida de competitividad real acumulada anual a noviembre desde el 2008). Seguimos proyectando que se acelerará la tasa de devaluación del oficial en el corto plazo, intentándola llevar al ritmo de la inflación. Caso contrario, continuará aumentando la magnitud del desequilibrio cambiario, se incrementará la pérdida de competitividad de la moneda y ganará probabilidad de ocurrencia una devaluación desordenada en el futuro.

 

Haga click en “Ver Informe” desde Appvisor para visualizar el informe completo.

Bolivia | Primer aniversario del gobierno del presidente Arce

Economía:

La variación acumulada y a 12 meses del IPC hasta el mes de noviembre fue 0,5%, en un entorno mayor inflación internacional. En este resultado confluyen: i) diez años de tipo de cambio fijo, pese a que nominalmente Bolivia adoptó un régimen cambiario de movimientos pequeños (tipo de cambio reptante), lo cual está relacionado con el interés de mantener baja la dolarización y evitar efectos de descalce en el sistema financiero; ii) la subvaluación de las monedas de la región que ha abaratado las importaciones bolivianas del exterior y habría implicado más contrabando de entrada; y, iii) la debilidad del gasto interno, que pese a que en el segundo trimestre del año está 22% por encima del nivel de 2019, está todavía 12% por debajo de 2019, en un nivel similar al de 2016. En este último caso, es determinante la caída de las remuneraciones (más de 15%) que a pesar de que la tasa de desempleo se sitúa en 6%, la mitad del observado en el punto más alto de la pandemia,
revela la precariedad del empleo.

Política:

Durante la segunda semana de noviembre los departamentos de Santa Cruz y Potosí paralizaron sus actividades, mientras que los otros seis lo hicieron parcialmente y La Paz, la sede de gobierno, continuó normalmente. Esta paralización responde principalmente a la disconformidad por varias leyes promulgadas, especialmente la de prevención de ganancias ilegítimas y de planificación del desarrollo, que implican más atribuciones de fiscalización al gobierno central y mayor injerencia de éste en los gobiernos subnacionales. Estas movilizaciones populares se dan en medio del primer aniversario del gobierno del presidente Arce (8 de noviembre), quien rindió su informe de gestión en medio de un fuerte escándalo en el parlamento boliviano, la cual refleja la alta polarización que experimenta el país desde hace un año por la discusión sobre la naturaleza de los episodios de noviembre de 2019 que implicaron la salida de Evo Morales y la intención hegemónica de la
administración actual de copar el poder.

Nueva regulación de la CNV: ¿cómo afecta la operatoria de dólar financiero “minorista”?

Fin a la brecha de la brecha: el Central les soltó las riendas a los dólares de “precios cuidados”

La frágil situación actual de las reservas netas obliga al Central a cuidarlas lo más posible ya finalizadas las elecciones para evitar una devaluación desordenada. En consecuencia, la autoridad monetaria se corrió del mercado en las primeras dos ruedas post-elecciones para ahorrar las divisas resultantes de la intervención en los Bonares del segmento Prioridad-Precio-Tiempo (PPT). Esto llevó a que este MEP y CCL de “precios cuidados” compriman completamente la brecha con los análogos implícitos en globales (bonos de legislación extranjera) – e incluso los superaron -. En línea con los implícitos en el GD30 (bono de legislación extranjera de mayor volumen), el CCL implícito en el AL30 (ex regulado) finalizó la rueda del martes en casi $205, mientras que el MEP por encima de los $200. Así, el CCL de mayor volumen para las operaciones “minoristas” avanzó más de un 11% en las primeras dos ruedas de la semana.

Desde el área de Finanzas Ecolatina insistimos en reiteradas ocasiones en aprovechar el subsidio del Central, ya que la brecha de la brecha solo era sostenible con crecientes restricciones y una mayor segmentación de los tipos de cambio implícitos en Bonares negociados en el segmento PPT respecto del resto de los dólares financieros del mercado.

La primera regulación post-elecciones: fin al neteo de compra/venta semanales en Bonares

La Resolución General 911/21 de la CNV modifica el cálculo de los 50.000 nominales semanales para operar el (ya viejo) dólar “a precios cuidados” en el segmento PPT: introduce la restricción de que no se podrán netear las compras de bonos emitidos en dólares bajo ley local (típicamente AL30), con las ventas realizadas de la misma especie en la semana, con relación al cupo de 50.000 nominales. Esta medida tiene por objeto eliminar el arbitraje del precio de dichos bonos operados MEP (dólar local) o Cable (CCL). Esas diferencias eran una oportunidad de arbitraje surgida de la propia intervención del BCRA habitual en la previa electoral.

Aún así, la operatoria de los dólares financieros (MEP y CCL), sigue vigente como hasta ahora, los plazos de parking se mantienen en 1 día hábil para el MEP y 2 días hábiles para el CCL. En ambos casos es necesario contar con una cuenta bancaria en dólares (local o en el exterior dependiendo de si la operatoria es MEP o CCL), y que dicha cuenta sea titularidad del cliente para recibir o enviar los dólares.

Por último, de acuerdo con la COM A 7327 del BCRA, siguen plenamente vigentes las operaciones de pago de bienes y servicios a proveedores del exterior localmente en pesos o títulos valores, para que el proveedor envíe dólares financieros al exterior. En el caso de proveedores que sean controlantes, deberá existir habitualidad en la prestación del servicio o en la provisión de los bienes. Esta operatoria es recomendable por los amplios beneficios que genera (ej. impositivos), en un contexto de restricciones sostenidas al acceso a dólares para el pago de servicios.

 

* El presente artículo es un extracto del Informe Financiero Semanal, exclusivo para suscriptores del Módulo Financiero de Ecolatina.

Se evitó la catástrofe electoral, la dificultad para el Frente de Todos ahora será ponerse de acuerdo para gobernar

El resultado de la Elección General ratificó el sentido del voto que se había observado en las PASO del 12 de septiembre pasado. Hay un retroceso del caudal electoral del oficialismo que pone en duda su continuidad más allá de 2023. El Frente de Todos perdió en todo el país más de 5 millones de los votos obtenidos en 2019 (casi un 40%). Y en la Provincia de Buenos Aires, más de 1,9 millones de los votos obtenidos en la elección presidencial (más de un 35%).

La traducción de votos en bancas produce dos consecuencias en el Congreso: 1) el oficialismo pierde el quórum propio en el Senado y se queda con 35 bancas, al renovar solo 9 de las que ponía en juego; 2) el oficialismo conserva una situación similar a la que venía transitando en la Cámara de Diputados, tiene la primera minoría y se queda a unos 10 votos del quórum para hacer funcionar el cuerpo. En ambos casos, va a tener márgenes para acordar con sectores de la oposición que tendrán vocación negociadora. Es decir, no hay riesgo de parálisis legislativa. De hecho, hay conversaciones para conformar un eventual Interbloque Federal que podría estar integrado por los miembros del actual Interbloque Federal y por los legisladores del MPN de Neuquén, del Frente Renovador de Misiones y de Juntos Somos Río Negro.

Existía en la escena el riesgo de que el resultado pudiera ser aún más adverso que el de las PASO para el Frente de Todos, por el efecto carro del vencedor para la oposición, por las peleas en el oficialismo, por los problemas de gestión (inflación, inseguridad, dólar, etc.). Pero ello no aconteció, lo que le da al oficialismo argumentos para no buscar más cambios en el equipo de Gobierno que los producidos luego de las PASO, con lo dificultoso que le resulta a este Gobierno mover piezas y conservar los equilibrios internos de la coalición.

Evitar el precipicio (un resultado más adverso que el de las PASO) no le resuelve los problemas al oficialismo que tendrá que lograr consensos internos (algo que en los 2 primeros años de mandato no logró) para enfrentar los complejos desafíos económicos que hay por delante.

El resultado, sin ser más adverso que el de las PASO, deja igualmente debilitado al oficialismo. Los márgenes de gobernabilidad se achicaron, pero el Frente de Todos tendrá opciones para negociar la sanción de leyes. El desafío más complejo continúa siendo el económico, y la dificultad más grande para lograr resolverlo está dentro de la coalición (ponerse de acuerdo en las medidas correctas) y no por fuera (un bloqueo opositor).

 

*El presente artículo es un extracto del “Panorama Político” que elabora mensualmente Synopsis Consultores para clientes de Ecolatina suscriptos al Módulo Político.

Monitor Cambiario Semanal – Mercado cambiario caliente en la previa electoral

Se disipan los efectos del ancla

En las vísperas de las elecciones, el Banco Central mantiene inalterada su estrategia cambiaria: el dólar oficial mayorista superó los $100 y finalizó la semana ofreciéndose a $100,23. Si bien en el margen acelera levemente el ritmo de depreciación, continúa haciéndolo al 1% promedio mensual. Al igual que en septiembre, conocida la inflación de octubre (3,5%), el tipo de cambio volvió a quedar muy por detrás de los precios. Los efectos del anclaje del tipo de cambio sobre la inflación se diluyeron en los últimos dos meses.

El menor ritmo de liquidación del agro al comienzo de este mes respecto del de octubre, una recomposición de la demanda de importaciones (luego de las complicaciones que trajo la Com. A 7375 para su pago anticipado) y las presiones dolarizadoras habituales en las previas electorales generaron que el Banco Central vuelva a perder divisas en el mercado de cambios: en las últimas ruedas habría vendido más de USD 600 M según fuentes extraoficiales (acumula ventas por USD 20 M al 8/11, último dato oficial disponible).

Futuros del dólar oficial: un termómetro (no siempre perfecto) que marca fiebre alta

El Banco Central no solo interviene en el mercado oficial: también lo hace en los mercados financieros (para contener al MEP y CCL regulados) y en el mercado de futuros. Al respecto de este último, las tasas implícitas se encuentran en niveles similares a los de la corrida cambiaria de octubre 2020. Respecto a la previa de las PASO, las tasas implícitas del tramo enero-marzo de los futuros del dólar oficial aumentaron en casi 18 p.p y superan el 60% TNA. Este fenómeno se da aún a pesar de la intervención del Banco Central en este mercado que, a partir del inusual interés abierto de las últimas ruedas, estimamos que supera los USD 3.000 M – la mayor también desde octubre del año pasado –.

All-in cobertura cambiaria en la previa de las elecciones

Los dólares financieros regulados (AL30 PPT) avanzaron un 1,5% en la semana y se ofrecen en torno a los $184 (casi un 84% por encima del oficial). Los libres (o menos intervenidos) también tuvieron una semana de elevada volatilidad, aunque algunos de ellos con correcciones a la baja hoy viernes. El dólar blue tocó los $208 intradiarios en la rueda del miércoles en la City porteña, aunque hoy se desinfló y volvió a ofrecerse a $200 para la venta. El dólar crypto muestra una dinámica similar, finalizando la semana al momento de este informe en $206. El CCL implícito en acciones alcanza los $220 en algunas de las más operadas (YPF por ejemplo), mientras que el SENEBI promedio de nuestro relevamiento retrocede 6 pesos respecto de la semana pasada, ubicándose en torno a los $209.

Desde las PASO, primó la cobertura cambiaria: al cierre de la rueda de hoy, el bono dólar linked con vencimiento en abril rinde casi 15 puntos por debajo de la devaluación futura. Antes de las PASO, prácticamente ofrecía una TIR del 0%, indicio del muy elevado apetito por cobertura cambiaria del mercado en los últimos dos meses.

Haga click en “Ver Informe” desde Appvisor para visualizar el informe completo.