Resumen Diario | 25.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Elevada compra del BCRA en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 191 M en el MULC, logrando así la compra diaria más elevada desde mediados de mayo (la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1) y acumulando siete jornadas consecutivas con saldo positivo. Producto de las compras recientes, la autoridad monetaria compensó un inicio de mes flojo y el saldo acumulado en lo que va de septiembre es prácticamente neutro (apenas -USD 6 M). Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 28.239 M, mostrando un alza de casi USD 900 M que podrían explicarse por un crecimiento de los encajes.

La brecha se mantiene estable. En números, el dólar blue se mantuvo en $1.245 este martes, acumulando tres jornadas consecutivas sin variaciones. Por su parte, el dólar MEP ($1.204) bajó -0,3% y el CCL también se redujo -0,3% cerrando en $1.223. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 27%.

Mercado financiero local con leves bajas. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -0,5% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.451. Por su parte, los bonos soberanos en USD tuvieron leves variaciones: los Globales cayeron -0,2% y los Bonares un -0,1%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.303 puntos básicos.

Baja precio de combustibles. A partir del 1 de octubre, los precios de combustibles en YPF caerían hasta 3%, incentivando al resto de las petroleras a seguir el mismo camino. La baja se da en un contexto de caída del precio del barril de petróleo Brent, que es usado como precio de referencia en el país.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Finanzas sale en busca de los pesos. Como estaba programado, la Secretaría de Finanzas anunció la segunda licitación de septiembre para el jueves 26, buscando cubrir vencimientos por $7,1 billones producto de la amortización de la LECAP S30S4 y el BONAD T2V4, como así también, el pago de interés del TV25. El menú ofrecido es amplio y se compone de once instrumentos, ocho letras capitalizables a tasa fija y tres bonos ajustables por CER.  En esta ocasión se lanzan cinco letras nuevas: S3104 (vto 31-10-24), S28A5 (vto 28-04-2025), S30Y5 (30/05/2025), S31L5 (31/07/2025) y S30S5 (vto 30/09/2025), el resto de los instrumentos son reaperturas: S31E5 (vto 31/01/25), S14F5 (vto 14/02/25), S14M5 (vto 14/03/25), TG25 (vto 23/08/2025), TZXD5 (vto 25/12/25) y TZXD6 (vto 15/12/26).

 

TENÉS QUE SABER

Primeras estimaciones de la campaña 2024/25. En la jornada de ayer, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó las primeras estimaciones de la campaña 2024/25, que proyecta una producción potencial de 143 Mt (+9,3% i.a. por encima del año pasado) y un ingreso del sector agropecuario por USD 35.500 M (con precios actuales). De todas maneras, la metodología internacional exige un primer escenario base que suponga condiciones normales, pero resaltan que hay que ser cautelosos dado que podrían existir recortes en las nuevas estimaciones de seguir manteniéndose el déficit de humedad. En cuanto a los diferentes cultivos, la producción de soja está proyectada en 52,6 Mt, mientras que le seguiría la producción de maíz con 52,0 Mt. Respecto a este último, el temor a la chicharrita ajusta notablemente la intención de siembra del maíz, que perdería el 21% del área sembrada en contaste a la anterior campaña. El girasol (actuando parcialmente de sustituto) tendría una producción en torno a las 4,2 Mt, mientras que la producción proyectada para el trigo se ubica en 20,4 Mt. Realizando un ejercicio con condiciones menos optimas de reservas de humedad, la BCR estima que la producción total se ubicaría en 128,8 Mt, -2% por debajo de la campaña anterior.

Resumen Diario | 24.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Baja en el índice de confianza del consumidor. En septiembre, el Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Torcuato Di tella mostró una caída mensual del 5,92%, revirtiendo la suba del 6% de agosto. Septiembre es el segundo mes de caída en el año, luego de junio. Este dato es explicado por un deterioro de la percepción de la Situación Macroeconómica (9,36%), seguido por la Situación Personal que cae un 4,82%. Por su parte, Bienes Durables e Inmuebles se mantiene estable (una disminución mensual de 0,17%). Al analizar por plazos, la caída fue mayor en expectativas futuras (-7,76%), que en las presentes (-2,23%). En términos de nivel de ingresos, los hogares de menores ingresos son los que explican la caída de septiembre (-11,68%), mientras que en los hogares de altos ingresos la baja es del -0,13%.

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 21 M en el MULC -acumulando seis jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 197 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.346 M.

Resultado cambiario mixto. En números, el dólar blue se mantuvo en $1.245 este lunes, siendo el único de los dólares alternativos que no estaría siendo intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.207) subió 0,4% y el CCL también se redujo -0,2% cerrando en $1.223. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 27%.

Mercado financiero local con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -2,4% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.459. Por su parte, los bonos soberanos en USD tuvieron leves variaciones: los Globales avanzaron 0,1% y los Bonares cayeron -0,2%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.308 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fuerte caída en la confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di tella mostró una caída mensual del 14,8% en septiembre, cerrando en 2,16 puntos (este índice va de 0 a 5, siendo 5 el nivel máximo de confianza), el nivel más bajo desde el cambio de gestión. A su interior, los cincos componentes mostraron una tendencia negativa: Preocupación por el interés general (-15,7%), Evaluación general del gobierno (1,83 puntos, -16,7%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,03 puntos, -18%); Honestidad de los funcionarios (2,40 puntos, -15,7%); y, por último, Capacidad para resolver los problemas del país (2,74 puntos, -9,5%). De esta forma, el nivel actual se ubica un 14,6% por debajo de la medición de septiembre 2016 (Mauricio Macri), y un 4,6% por debajo de la medición de septiembre 2020 (Alberto Fernández).

 

TENÉS QUE SABER

El Gobierno se prepara para maniobrar frente a los vencimientos en USD. Mediante el DNU 846/2024, el Gobierno flexibilizó las restricciones a los canjes de la deuda pública impuestas por la normativa vigente. En concreto, las autoridades ahora no sólo podrán canjear títulos en monedas diferentes (la ley establecía que los canjes deberían ser en la misma moneda), sino que también se relajaron las condiciones a cumplir en un eventual canje de la deuda en USD, donde ya no será necesario cumplir con dos de las tres restricciones impuestas: quita de capital, baja de cupón y/o extensión del plazo de vencimiento. Frente a esta maniobra, se desprende que probablemente las autoridades estén preparando el terreno para proponer un canje de deuda, aunque no estaría claro si el objetivo sería incluir también a los acreedores privados o sólo a los entes públicos. No obstante, dado que la legislación sobre el crédito público es una potestad del Congreso, puede existir cierta controversia sobre el DNU.

Resumen Diario | 23.09.24

¿Qué pasó la última semana? En primer lugar, además de la presentación del Proyecto de Presupuesto se conocieron los datos fiscales correspondiente a agosto, donde el Sector Público Nacional No Financiero registró el octavo mes consecutivo con superávit primario de $0,90 billones. Con un pago de intereses que se ubicó en línea ($0,90 billones), el superávit financiero resultó en $3.531 millones. De esta manera, el SPN acumula en lo que va del año un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB.

En cuanto a la economía real, se publicaron los datos de PIB correspondientes al segundo trimestre, donde la actividad mostró una caída trimestral del -1,7% en su medición desestacionalizada y -1,7% en términos interanuales, acumulando una caída de -3,4% i.a. en la primera mitad del año. Además, se conocieron las cifras del mercado laboral del segundo trimestre del año: el desempleo alcanzó 7,6% de la población económicamente activa (+1,4 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado), ubicándose por segundo trimestre consecutivo por encima del 7,5%, algo que no ocurría desde 2021. Por su parte, la participación en el mercado de trabajo se mantuvo elevada (48,5% de la población total), aumentando casi 3% i.a. la cantidad de personas que forman parte del mercado laboral.

Por su parte, la balanza comercial volvió a mostrar saldo positivo por USD 1.963 M en agosto (USD 14.151 M acumulado en el año), con las exportaciones subiendo un 14,9% i.a. (USD 6.793 M) y las importaciones cayendo un -29,8% i.a. (USD 4.830 M). No obstante, hay que tener en cuenta que en dicho mes habría impactado el incentivo a postergar importaciones no energéticas producto de la expectativa de la baja del Impuesto PAÍS (17,5% al 7,5%) materializada a principios de septiembre.

En el plano cambiario-financiero, fue una semana más que positiva para el Gobierno: la brecha continuó cayendo (26% la brecha promedio), el BCRA hiló 5 ruedas consecutivas con compras en el MULC (+USD 214 M, luego de 2 semana consecutivas con ventas), el Tesoro concretó la compra de USD para asegurar el pago de intereses en enero y los activos argentinos cerraron al alza favorecidos también por el contexto internacional (el Riesgo País bajó hasta los 1.300 puntos básicos).

 

¿Qué pasó en el ámbito internacional? El miércoles pasado la FED recortó la tasa de interés por primera vez en cuatro años. El recorte llevado a cabo fue de 50 p.b., fijando la tasa en un rango de referencia de 4,75%-5,0%, en línea con las expectativas del mercado financiero. Además, se fijó un nuevo escenario macroeconómico para el año entrante: los miembros del comité esperan un crecimiento del PIB de 2,0%, una inflación general y núcleo de 2,3% y 2,6% respectivamente, sumado a una tasa de desempleo situada en 4,4%. Respecto a esta última variable, se observó un deterioro respecto a las proyecciones anteriores: la estimación empeoró en 0,2 p.p. y la perspectiva es que el 4,4% se mantenga durante todo 2025. En este sentido, el empeoramiento en la proyección de la tasa de desempleo es lo que ayudaría a explicar la decisión de la FED de cortar la tasa en 50 p.b. en contraste a la alternativa más moderada de 25 p.b. Contrariamente, la semana anterior el Banco Central de Brasil decidió subir la tasa de interés como consecuencia de la persistencia inflacionaria, incrementando su nivel en 25 p.b. y dándole un freno al ciclo de bajas iniciado el año pasado.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la cuarta semana del mes, el miércoles el INDEC publicará los datos de actividad correspondientes a julio junto con el monitoreo del consumo en supermercados y shoppings para el mismo mes. Además, el jueves se publicarán los datos de pobreza del primer semestre del año y se conocerán los resultados de una nueva licitación del Tesoro. Por su parte, el cierre de la semana estará cargado de datos: se conocerán los datos de balanza de pagos del segundo trimestre, los datos de salarios de julio y el balance cambiario del BCRA correspondiente a agosto.

¿A qué estar atentos? Se espera que la publicación del EMAE de julio traiga buenas noticias en el frente de la actividad, donde será clave la magnitud de una eventual suba. A su vez, ya podremos analizar con datos la radiografía de la situación social para la primera parte del 2024. Luego de una semana cargada de novedades en el contexto internacional, continuaremos monitoreando la evolución del riesgo país, las reservas internacionales y la brecha. Por último, estaremos atentos a las novedades que surjan en materia legislativa alrededor del Presupuesto.

Resumen Diario | 20.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El Tesoro acumula un superávit primario de 1,5% del PIB. El Sector Público Nacional No Financiero registró en agosto el octavo mes consecutivo con superávit primario de $0,90 billones, y con un pago de intereses que se ubicó en línea ($0,90 billones), el superávit financiero resultó en $3.531 millones. De esta manera, el SPN acumula en lo que va del año un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB. Al igual que en los meses previos el gasto real experimentó una caída de 24% i.a, mientras que los ingresos cayeron -14% i.a. Nuevamente, los tributos ligados a la actividad continuaron sin dar señales de mejora y por primera vez el Impuesto PAIS no jugó a favor en la recaudación. Por su parte, los recursos provenientes del comercio exterior fueron de gran ayuda para alcanzar el superávit primario, creciendo 24% i.a real.

El BCRA sostuvo las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 34 M en el MULC -acumulando cuatro jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 282 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.129 M.

Se profundiza el descenso de la brecha En números, el dólar blue ($1.240) cayó -1,6% en la jornada de ayer, siendo el único de los dólares alternativos que no estaría siendo intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.195) cayó -0,8% y el CCL también se redujo -1,6% cerrando en $1.213. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 26%, el nivel más bajo desde mediados de mayo.

Mercado financiero cerró al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) escaló 3% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.517, el máximo valor en lo que va del año. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron al alza: los Globales avanzaron 1,6% y los Bonares 1,5%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.301 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Noveno mes consecutivo de superávit comercial. En agosto, la balanza comercial volvió a mostrar saldo positivo por USD 1.963 M (USD 14.151 M acumulado en el año). Este saldo fue explicado por una suba del 14,9% i.a. de las exportaciones (USD 6.793 M, USD 52.190 M acumulado) y una disminución del -29,8% i.a. de las importaciones (USD 4.830 M, USD 38.039 M en los primeros ocho meses). Las ventas externas fueron impulsadas por las manufacturas de origen industrial (+27% i.a.), las manufacturas de origen agropecuario (+17,4% i.a.) y productos primarios (+0,4% ia.). En las importaciones, las caídas más pronunciadas se observaron en Bienes de capital (-37,6%), Bienes intermedios (-36,5% i.a.) y Piezas y accesorios para bienes de capital (-31,0% i.a.), Por su parte, el único rubro con crecimiento de compras externas fue Automóviles (+1.103,1% i.a.). Hay que tener en cuenta que agosto pudo tener cierto incentivo a postergar importaciones no energéticas producto de la expectativa de la baja del Impuesto PAÍS (17,5% al 7,5%) materializada en el mes actual. Por último, la balanza comercial energética mostró un superávit en el mes por USD 313 M, como consecuencia de exportaciones por USD 758 M (+8,9% i.a.) y importaciones por USD 445 M (-29,4% i.a.).

 

TENÉS QUE SABER

El desempleo vuelve a ubicarse por encima del 7,5%. El INDEC informó que el desempleo alcanzó 7,6% de la población económicamente activa durante el segundo trimestre del año (+1,4 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado). De esta manera, se ubicó por segundo trimestre consecutivo por encima del 7,5%, algo que no ocurría desde 2021. Por su parte, la participación en el mercado de trabajo se mantuvo elevada (48,5% de la población total), aumentando casi 3% i.a. la cantidad de personas que forman parte del mercado laboral. El empleo total avanzó 1,4% i.a., caracterizado por un aumento del cuentapropismo y de los subocupados (personas que desean trabajar más de lo que lo hacen). Vinculado con esto último, el 29,7% de la población económicamente activa está interesada en conseguir un nuevo empleo, un incremento de 9,1% i.a.

Resumen Diario | 19.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El PIB continuó cayendo en el segundo trimestre. El PBI publicado por el INDEC mostró una caída trimestral del 1,7% en su medición desestacionalizada entre abril y junio. En cuanto a los componentes de la demanda, únicamente las Exportaciones mostraron una suba trimestral desestacionalizada (+3,9%), mientras que el Consumo Privado cayó un 4,1%, el Consumo Público se redujo un 1,1%, la Inversión se contrajo un 9,1% y las Importaciones se redujeron un 5,5% en el trimestre. Con respecto a la comparación interanual, la actividad económica mostró una contracción del 1,7% en el segundo trimestre y acumuló una caída del 3,4% en la primera mitad del año. No obstante, un punto no menor es que en la comparación contra 2023 juega a favor el efecto de recuperación luego de la sequía en el agro. De hecho, mientras el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura mostró una suba interanual del 81,2% en el segundo trimestre, la Industria manufacturera cayó un 17,4% i.a. y el Comercio (tanto mayorista como minorista) se contrajo un 15,7% i.a.

El BCRA sostuvo las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 35 M en el MULC -acumulando tres jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 316 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.013 M.

Jornada a la baja en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.260) cayó -0,8% en la jornada de ayer, siendo el único de los dólares alternativos que no estaría siendo intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.204) cayó -0,7% y el CCL también se redujo -0,7% cerrando en $1.233. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio fue de 28%.

Mercado financiero cerró al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 0,8% en dólares el miércoles, cerrando la cotización en USD 1.472. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron al alza: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) avanzaron 0,8% ayer, mientras que los Bonares (legislación local) mostraron una suba del 1,3%. Consecuentemente, el Riesgo País bajó a los 1.363 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La FED inició el ciclo de baja de tasas. En la reunión de política monetaria llevada a cabo en el día de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió recortar la tasa de interés por primera vez en cuatro años. El recorte llevado a cabo fue de 50 p.b., fijando la tasa en un rango de referencia de 4,75%-5,0% (en línea con las expectativas del mercado financiero). Además, se fijó un nuevo escenario macroeconómico para el año entrante: los miembros del comité esperan un crecimiento del PIB de 2,0%, una inflación general y núcleo de 2,3% y 2,6% respectivamente, sumado a una tasa de desempleo situada en 4,4%. Respecto a esta última variable, se observó un deterioro respecto a las proyecciones anteriores: la estimación empeoró en 0,2 p.p. y la perspectiva es que el 4,4% se mantenga durante todo 2025. En este sentido, el empeoramiento en la proyección de la tasa de desempleo es lo que ayudaría a explicar la decisión de la FED de cortar la tasa en 50 p.b. en contraste a la alternativa más moderada de 25 p.b.

 

TENÉS QUE SABER

Se recupera el RIPTE en términos reales. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) mostró una suba mensual del 6,6% en julio (con un monto de $994.681), lo cual refleja un incremento interanual del 206,1%. Frente a una inflación del 4% en julio, el indicador habría evidenciado una suba real del 2,5% en el séptimo mes del año, recuperando parte del terreno perdido. En números, si bien el RIPTE se ubica un 10% por encima de su valor en diciembre al medirlo en términos reales, aún permanece un 5,1% por debajo de su valor real en noviembre y un 10,2% por debajo de su promedio en 2023.

Resumen Diario | 18.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Se desaceleró la inflación mayorista en agosto. El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una suba mensual del 2,1% en el mes, marcando una desaceleración de 1 p.p. contra la variación de julio y moviéndose apenas 0,1 p.p. por encima del crawling peg del tipo de cambio oficial. Esta variación es consecuencia de un aumento del 2,2% en los “Productos nacionales” (+3,3% en julio) y de apenas 0,2% en los “Productos importados” (+1% en julio). Cabe destacar que este dato aún no debería captar la baja del Impuesto PAIS convalidada a principios de septiembre. De esta manera, el IPIM alcanzó una variación interanual del 218,4% en agosto y acumula un incremento del 58,4% en lo que va del año.

El BCRA sostuvo las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 70 M en el MULC -acumulando dos jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 351 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 26.908 M.

Jornada a la baja en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.265) cayó -1,2% en la jornada de ayer. Por su parte, el dólar MEP ($1.210) cayó la misma cuantía (-1,2%) y el CCL se redujo 0,5% hacia los $1.242. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio fue de 29%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 0,1% en dólares el martes, cerrando la cotización en USD 1.462. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron levemente a la baja: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) se redujeron 0,1% ayer, mientras que los Bonares (legislación local) mostraron una contracción del 0,6%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.370 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se concretó la compra de USD del Tesoro. El jueves 12/9 el Tesoro concretó la compra de dólares al BCRA para hacer frente al pago de intereses de Bonares y Globales que vencen en enero de 2025, como habían adelantado las autoridades hace unos meses. Concretamente, el Tesoro utilizó cerca de $1,47 billones provenientes de su liquidez remanente en pesos para comprarle USD 1.528 M al BCRA y elevar sus depósitos en moneda extranjera por encima de los USD 2.300 M. Dado que es un “cambio de manos” de los USD por pesos, la operación no debería afectar las Reservas Brutas, aunque si reduciría las Reservas Netas producto del incremento del pasivo del BCRA (cuenta en USD del Tesoro). Ahora bien, en las próximas ruedas probablemente se vea una caída en el nivel de Reservas Brutas que se explicaría por el envío de los USD por parte del Tesoro a una cuenta en el exterior como señal de compromiso con los pagos de enero.

 

TENÉS QUE SABER

El Costo de la Construcción en agosto mostró una dinámica similar a julio. El nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires (el cual mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a la vivienda) subió 1,6% en agosto, apenas 0,1 puntos porcentuales por debajo de su variación en julio. Al interior, los gastos generales subieron un +2,9%, seguido por materiales con un +2,1%, y por último, mano de obra con un +0,7%. Consecuentemente, el ICC alcanzó una suba del 194,9% i.a. respecto a agosto del 2023 y una suba acumulada del 64,7% en lo que va del año.

Resumen Diario | 16.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

¿Qué pasó la última semana? En primer lugar, el INDEC publicó el IPC Nacional correspondiente a agosto, mes en el cual mostró una suba mensual del 4,2%, mostrando una leve aceleración respecto al mes pasado (4% en julio). Al interior, la aceleración se explica por el IPC Núcleo (4,1% mensual tras 3,8% en julio) y por el desempeño del IPC Regulados (5,9% en el mes en contraste al 4,3% en julio) en un contexto de corrección de precios relativos. En el mismo mes, se aceleró la evolución de las canastas básicas: la CBT creció 4,4% (+1,3 p.p. por encima de julio) y la CBA 3,9% (+0,8 p.p.).

En términos de economía real, se conocieron nuevos datos de actividad: los datos adelantados ubican -hasta el momento- a julio como un mes con resultado positivos, aunque el panorama no está tan claro para agosto. En concreto, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba desestacionalizada del 8,0% en julio, acumulando así cuatro meses consecutivos de crecimiento y un incremento del 19,9% desde el piso en marzo. Por otra parte, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) mostró un crecimiento mensual desestacionalizado del 6,9% en el mismo mes, alcanzando niveles apenas superiores a los de diciembre de 2023. Cabe destacar, que, en términos interanuales, los indicadores aún se ubicaron en terreno negativo (-20,4% i.a. y -5,4% i.a., respectivamente).

En el plano cambiario, la semana estuvo signada por una brecha cambiaria que siguió a la baja (29% contra el dólar oficial) y un sostenido crecimiento de los depósitos en USD producto del blanqueo (acumulan una suba superior a los USD 2.200 M desde inicios de agosto), aunque el BCRA continúa con su racha negativa en el MULC: vendió USD 338 M en las últimas 5 ruedas y acumula un saldo negativo por USD 433 M en lo que va de septiembre. Por último, el mercado financiero local cerró al alza: el S&P Merval cotizó USD 1.456 (+6,4% en la semana), mientras que los bonos soberanos Bonares treparon 4,1% en el mismo periodo y los Globales un 5,0%. Como resultado, el Riesgo País se redujo en el margen y finalizó en 1.400 puntos básicos.

 

Proyecto de Presupuesto 2025. En otro orden, el domingo el Presidente Javier Milei presentó el Proyecto de Presupuesto 2025 ante el Congreso, el cual trajo la novedad de incorporar una nueva regla fiscal: desde 2025 el resultado financiero deberá ser equilibrado o superavitario. En detalle, dicha regla implica que el superávit primario deberá ser como mínimo igual al pago de intereses, lo cual deriva en que la dinámica del gasto público (especialmente las partidas discrecionales que no se encuentran indexadas por ley) se ajuste a lo que suceda con los ingresos en caso de ser necesario. De esta manera, se proyecta un superávit primario de 1,5% del PIB para 2024 y del 1,3% del PIB para 2025, en ambos casos con equilibrio financiero. En cuando al escenario macroeconómico, el documento proyecta un PIB recuperando parte de lo perdido (caída estimada del 3,8% para 2024) con un +5% anual en 2025, una inflación descendiendo al 18,3% (luego de terminar 2024 en 104,4%) y un tipo de cambio que terminaría el año próximo en $1.207 ($1.020 en 2024).

 

¿Qué pasó en el ámbito internacional? El miércoles pasado se dio a conocer el dato de inflación de Estados Unidos: el nivel general se ubicó en línea a lo proyectado por el mercado (+0,2% mensual en agosto y 2,5% anual, aún 0,5 p.p. por encima del target), pero la inflación subyacente se ubicó 0,1 p.p. de lo estimado (+0,3% mensual). Este resultado modificó las probabilidades de baja de tasas en un 80%-20%, ubicando a una baja de 25 p.b. como escenario más probable (vs la baja de 50 p.b.). Sin embargo, a finales de la semana la probabilidad del mercado se reacomodó en un 50%-50%, dejando la incógnita de que sucederá en la reunión de política monetaria de pasado mañana. La certeza es que luego de la reunión comenzará un nuevo ciclo de baja de tasas por parte de la FED por primera vez desde 2020, que daría por terminado el evento de fuerte inflación que tuvo el país durante los últimos 3 años. A nivel global, este ciclo de baja de tasas ya comenzó: por caso, el BCE decidió bajar la tasa de interés por primera vez en junio y la semana pasada volvió a recortar en 25 p.b.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la tercera semana del mes, el martes el INDEC publicará los datos de costos de la construcción y precios mayoristas correspondientes a agosto, mientras que el miércoles se conocerá el dato de PIB del segundo trimestre del año, en conjunto a la información de los componentes de la demanda. Además, el jueves se conocerán las variables de mercado de trabajo del segundo trimestre y los datos de comercio exterior de agosto. Por su parte, en la misma jornada el ministerio de economía publicará el resultado fiscal de agosto. En el ámbito internacional, el miércoles se conocerá la decisión de tasa de interés de la FED.

 

¿A qué estar atentos? Seguiremos de cerca el frente cambiario-financiero: rige monitorear la evolución del Riesgo País y el desempeño del BCRA en el MULC en un contexto más desafiante. Además, la publicación de los datos de PIB y empleo serán útiles para conocer el estado de situación de la economía real. En términos legislativos, la novedad de la semana girará en torno al Presupuesto 2025: el presidente presentó en la jornada de ayer los principales lineamientos, resta ver en la jornada de hoy cómo impacta en los mercados y estudiar en detalle el documento que delinea la estrategia fiscal del Gobierno para el año próximo.

Resumen Diario | 13.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Las canastas (CBA y CBT) también se aceleraron en agosto. Las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia también se aceleraron en agosto. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció un 3,9% mensual, acelerándose 0,8 puntos porcentuales con respecto a julio. Del mismo modo, la Canasta Básicas Total (CBT) se incrementó un 4,4% en el octavo mes del año, 1,3 puntos porcentuales por encima de la variación mensual de julio (3,1%). En consecuencia, la CBA lleva acumulada una variación del 75,1% en lo que va del año, en tanto que la CBT acumula un 89,6% hasta agosto. De esta manera, una persona necesitó $136.399 para estar por encima de la línea de indigencia, y $304.170 para no ser pobre. En términos de una familia tipo (dos adultos y dos niños), la CBA fue de $421.473, mientras que la CBT de $939.886.

El BCRA volvió a vender en el MULC. En el día de ayer, el BCRA vendió USD 74 M en el MULC, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Así, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 344 M en lo que va de septiembre. Pese a ello, el BCRA lleva comprados desde inicio de la gestión casi USD 17.300 M. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron ayer en USD 27.317 M.

Los dólares operaron mixtos. En concreto, el dólar blue retrocedió -0,4% ($1.280), siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el MEP cayó -0,3% ($1.234), mientras que el CCL subió +1,1% ($1.260).  Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió levemente al 31%.

El mercado financiero cerró con subas. En el mercado local, el S&P Merval subió +0,4% medido en dólares (CCL con CEDEAR), cerrando la cotización en USD 1.422. En sintonía con el buen clima, los Globales y Bonares también operaron al alza: +0,8% y +0,4%, respectivamente. De esta manera el riesgo país se redujo hasta los 1.422 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Sube en el margen la utilización de la capacidad instalada. Para julio, el indicador de la utilización de la capacidad instalada de la industria (UCII) marcó 59,7%, llegando a su nivel más alto en lo que va del año; aunque bien por debajo del registro de julio del año pasado (+65%). Los bloques sectoriales que presentan niveles de UCII por encima del promedio son Refinación del petróleo (83,1%), Sustancias y productos químicos (65,7%), Productos alimenticios y bebidas (65,4%), y Papel y cartón (60,3%). 

 

TENÉS QUE SABER

El Banco Central Europeo bajó la tasa de interés. Luego de la reunión de comité, el BCE decidió bajar la tasa de interés de depósitos desde 3,75% hacia 3,5%, en línea con la expectativa del mercado. La decisión se tomó luego de que la inflación se haya desacelerado al 2,2% en términos anuales en agosto (en contraste a julio, que había sido de 2,6% anualizado), ubicándose cerca del objetivo del 2%.

Resumen Diario | 12.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Se aceleró en el margen la inflación. El IPC Nacional elaborado por el INDEC mostró una suba mensual del 4,2%, mostrando una aceleración de 0,2 puntos porcentuales con respecto al dato de julio y ubicándose por segundo mes consecutivo por encima de las expectativas del mercado (3,9% según la mediana del REM). En cuanto a las categorías, se destaca la aceleración de la inflación núcleo: alcanzó el 4,1% mensual luego de un 3,8% en julio y un 3,7% tanto en mayo como en junio. Por su parte, si bien los estacionales jugaron a favor (+1,5% mensual contra un +5,1% en julio), los regulados impulsaron el índice al alza (+5,9% contra un 4,3% en julio). A su vez, un punto no menor es la divergencia de velocidad entre bienes (+3,2%) y servicios (+6,5%), que se explica en buena parte por la corrección de precios relativos.

El BCRA volvió a comprar en el MULC.  En el día de ayer, el BCRA compró USD 21 M en el MULC, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Sin embargo, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 270 M en lo que va de septiembre. Pese a las ventas recientes, el BCRA acumula compras por más de USD 17.300 M desde el cambio de mandato. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.219 M.

Jornada mixta en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.285) trepó 0,4% en la jornada del martes. Por su parte, el dólar MEP ($1.237) subió 0,4% y el CCL bajó -0,3% hacia los $1.245. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó en 30%.

El mercado financiero cerró con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 3,1% en dólares el miércoles, cerrando la cotización en USD 1.416. Respecto a los bonos soberanos en USD tanto los Globales (en USD bajo legislación extranjera) como los Bonares no mostraron variaciones significativas respecto a la jornada anterior. Consecuentemente, el Riesgo País se mantuvo en 1.445 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación Core de USA por encima del nivel general. En agosto, la inflación de Estados Unidos fue de 0,2%, manteniéndose estable respecto al mes anterior y en línea con la proyección del mercado. Así, la inflación acumuló 2,6% en los últimos doce meses. Por su parte, la inflación core, que excluye los precios de alimentos y energía, fue de 0,3%, 0,1 p.p. por encima de lo proyectado y de la medición de julio, con una medición anualizada que se ubicó en 3,2%. Detrás de este desempeño, se encuentra principalmente el capítulo de Vivienda (+0,3%), que se ubicó por encima del nivel general. Este resultado es determinante para la decisión de tasas de la FED de la semana entrante: con una inflación subyacente que se ubicó por encima de lo esperado, se refuerza la idea de que no existirá un recorte más fuerte en las tasas de interés (50 p.b.), ubicando a un recorte de tasas de 25 p.b. como el escenario más probable.

 

TENÉS QUE SABER

El Tesoro refinanció sus vencimientos: En el día de ayer, la Secretaría de Finanzas logró rollear la totalidad de los vencimientos, adjudicando en la licitación $ 6.99 billones (con un Valor Efectivo Ofertado de $7,2 billones). De lo colocado, el 94% correspondió a LECAPs, con mayor preponderancia de las letras más cortas (S13D4, S14F5).  El resto se dirección hacia bonos ajustables por CER, donde el BONCER TZXM5 concentró más de la mitad de lo adjudicado. En concreto, el 72% del total adjudicado se realizó a menos de siete meses de plazo. De la misma manera, en la próxima licitación que tiene fecha el 26 de septiembre la Secretaría de Finanzas enfrentará el desafío de rollear pagos cercanos a $7 billones producto del vencimiento de la LECAP S30S4 y del bono DLK T2V4.

Resumen Diario | 11.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Persisten las ventas del BCRA en el MULC.  En el día de ayer, el BCRA vendió USD 31 M en el MULC, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. De esta manera, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 291 M en lo que va de septiembre. Pese a las ventas recientes, el BCRA acumula compras por más de USD 17.300 M desde el cambio de mandato. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.245 M.

Jornada al alza en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.280) trepó 0,8% en la jornada del martes. Por su parte, el dólar MEP ($1.232) subió 1,1% y el CCL 0,3% hacia los $1.249. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 30%.

Mercado financiero en rojo en el día de ayer. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,6% en dólares el martes, cerrando la cotización en USD 1.373. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron en rojo: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) cayeron -0,7% ayer, mientras que los Bonares (legislación local) un -1,0%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.445 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Un panorama heterogéneo para el empleo. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en junio el empleo registrado avanzó 0,1% respecto al mes previo, alcanzando a 13,3 millones de personas (+0,3% i.a.). Sin embargo, la dinámica mensual sin estacionalidad fue heterogénea según la categoría ocupacional. El trabajo independiente avanzó 0,7%, impulsado principalmente por los 41,3 mil empleos nuevos bajo monotributo. En sentido contrario, el empleo asalariado privado disminuyó un -0,2%, y el público se mantuvo sin cambios. Por sectores, continúan las bajas en la construcción (-0,8%) y en la industria manufacturera (-0,4%). En el primer semestre del año, el cuentapropismo compensó parcialmente la caída de los asalariados: se incrementaron 130 mil puestos de trabajo bajo esa modalidad contra una caída de 171 mil puestos de trabajo asalariados (la mayoría del sector privado). 

 

TENÉS QUE SABER

Continua la caída de las ventas minoristas Pyme. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas disminuyeron un -10,5% i.a. en agosto, acumulando caídas consecutivas desde enero en la comparación interanual. Respecto a julio, agosto mostró una caída del -1,6% en la serie desestacionalizada. Todos los rubros relevados registraron descensos interanuales, destacándose Perfumerías (-29,3%), seguido de Farmacias (-17,4%) y Alimentos y bebidas (-11,8%).