Segundo mes consecutivo con superávit financiero

El Sector Público Nacional No Financiero registró en febrero el segundo superávit financiero consecutivo del año, una tendencia fiscal que no se evidenciaba desde principio del 2011. ¿Qué explicó el superávit fiscal en febrero? Si bien los ingresos mostraron una caída real del 6% i.a. (en enero habían empatado con la inflación), el marcado recorte sobre el Gasto Primario volvió a explicar la mejora en las cuentas fiscales (-36% i.a. real).

¿Qué partidas del gasto fueron las más afectadas? Más allá del recorte transversal sobre todas las partidas del gasto que continuó en febrero, el ajuste estuvo explicado mayormente por la reducción real del gasto social (-30% i.a.) producto del rezago en la fórmula de movilidad (ajusta trimestralmente en base a la nominalidad de 3 meses atrás) y el techo nominal en las partidas destinadas al refuerzo de ingresos (tanto para jubilados y pensionados como para otros sectores vulnerables). En números, las Prestaciones Sociales explicaron el 46% del recorte sobre el Gasto Primario. 

El ancla fiscal es el eje principal del programa económico delineado por las autoridades. Mediante el anuncio del objetivo de un equilibrio fiscal para 2024 y el establecimiento de una meta más exigente con el FMI (superávit primario de 2% del PIB), el Gobierno pretende impulsar un cambio de régimen económico que regenere la credibilidad y confianza, lo cual es central también dentro de la estrategia monetaria-cambiaria. Pese a mostrar dos meses consecutivos con superávit financiero en lo que va del 2024, las características del ajuste implementado sobre el gasto y la dinámica que podría adoptar la recaudación en un contexto recesivo siembran incertidumbre sobre la sostenibilidad (tanto social como política) de la estrategia a lo largo del año.

 

¿Cómo le fue al fisco en febrero 2024?

El Sector Público Nacional No Financiero registró en febrero el segundo superávit financiero consecutivo del año, una tendencia fiscal que no se evidenciaba desde principio del 2011. En números, el resultado primario en febrero fue positivo por $1,2 billones (aunque por debajo del superávit evidenciado en enero). A su vez, producto de un pago de intereses que superó los $ 894.000 millones, el resultado financiero fue superavitario por más de $ 338.000 millones. Como resultado, las cuentas públicas acumulan un superávit primario por $ 3,2 billones (0,4% del PIB proyectado) y un superávit financiero por $856.000 millones (0,1% del PIB) en lo que va del año.

¿Qué explicó el superávit fiscal en febrero? Si bien los ingresos mostraron una caída real del 6% i.a. (en enero habían empatado con la inflación), el marcado recorte sobre el Gasto Primario volvió a explicar la mejora en las cuentas fiscales (-36% i.a. real). Sin embargo, la caída real en la recaudación de ciertos ingresos y las características del ajuste implementado sobre el Gasto Público siembran incertidumbre sobre la sostenibilidad de la estrategia fiscal para el resto del año.

¿Qué ocurrió al interior de las cuentas públicas?

Los ingresos volvieron a caer en términos reales en febrero (-6% i.a. real) luego de empatar con la inflación en enero. ¿Qué explicó el magro desempeño de los recursos? La caída real en los tributos asociados a la actividad económica y los ingresos, junto con una moderación de los Derechos de Exportación.

Por un lado, si bien el IVA mostró un incremento del 8,7% i.a. real, la suba se explica por una mejora en el IVA DGA que compensó la merma en los ingresos por IVA DGI producto de la caída en el nivel de actividad. En paralelo, El Impuesto a las Ganancias (que continúa afectado por el recorte de la cuarta categoría) mostró una nueva caída real del 36% i.a y las Contribuciones a la Seguridad Social continuaron en rojo (-22% i.a. real).

Más allá de la moderación en la evolución de los Derechos de Exportación (pasaron de crecer un 90% i.a. real en enero a un 34% i.a. real en febrero), los ingresos asociados al comercio exterior y la compra de divisas continúan siendo los principales pilares de la recaudación en 2024. Ahora bien, pese a que el Impuesto PAIS se cuadruplicó en términos reales con respecto a febrero del 2023, buena parte de la mejora se explicaría por la suscripción de la Serie 2 del BOPREAL, un factor extraordinario que volverá a jugar a favor en marzo, pero que ya no estará disponible una vez completada la Serie 3.

Por su parte, el Gasto Primario volvió a mostrar una marcada caída en términos reales: se redujo un 36% i.a. real (en línea con la reducción de casi el 40% i.a. real evidenciada en enero) y continúa en mínimos para los últimos años.

¿Qué partidas del gasto fueron las más afectadas? Más allá del recorte transversal sobre todas las partidas del gasto que continuó en febrero, el ajuste estuvo explicado mayormente por la reducción real del gasto social (-30% i.a.) producto del rezago en la fórmula de movilidad (ajusta trimestralmente en base a la nominalidad de 3 meses atrás) y el techo nominal en las partidas destinadas al refuerzo de ingresos (tanto para jubilados y pensionados como para otros sectores vulnerables). En números, las Prestaciones Sociales explicaron el 46% del recorte sobre el Gasto Primario. En particular, la reducción en jubilaciones y pensiones explicó el 39% del ajuste.

Las transferencias a provincias (tanto corrientes como de capital), gran foco de discusión en estos tiempos para el gobierno, profundizaron su caída en febrero (cayeron un 93% i.a. real) y se ubicaron por debajo de los $23.000 millones. Paralelamente, los Gastos de Capital (excluyendo lo transferido a provincias) mostraron nuevamente un ajuste real del 83% i.a. De esta manera, entre ambos rubros se explicó un 28% del ajuste sobre el Gasto Primario.

Mención aparte merecen los Subsidios Económicos, que se redujeron un 43% i.a. en términos reales (explicaron un 12% del ajuste). Sin embargo, la reducción en esta partida no estaría explicada por un ahorro genuino, sino por una postergación de pagos y compromisos, una práctica habitual en los últimos años. Concretamente, si bien se registraron pagos de caja a CAMMESA (empresa intermediaria en el sector energético) en febrero por $140.000 millones, se continuó acumulando deuda flotante en concepto de subsidios energéticos, lo cual compromete la cadena de pagos del sector energético.

Con una menor injerencia, los Salarios (-11% i.a. real), las Transferencias a Universidades (-25% i.a. real), los Bienes y Servicios (-36% i.a. real) junto con el resto de los gastos corrientes (-66% i.a. real) explicaron menos de un 14% del recorte.

¿Qué esperamos para 2024?

El ancla fiscal es el eje principal del programa económico delineado por las autoridades. Mediante el anuncio del objetivo de un equilibrio fiscal para 2024 y el establecimiento de una meta más exigente con el FMI (superávit primario de 2% del PIB), el Gobierno pretende impulsar un cambio de régimen económico que regenere la credibilidad y confianza, lo cual es central también dentro de la estrategia monetaria-cambiaria.

Dada la relevancia del ordenamiento en las cuentas públicas, el poder ejecutivo volvió a impulsar una nueva versión de la Ley de Bases y un paquete fiscal a tratar por separado (Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes) en el Congreso. Gran parte de lo que suceda a mediano plazo en términos fiscales dependerá del resultado de la votación. En caso de que el nuevo intento no prospere, el Gobierno se verá obligado a buscar nuevas fuentes de recursos y a intensificar el recorte sobre ciertas líneas del gasto.

Pese a mostrar dos meses consecutivos con superávit financiero en lo que va del 2024, las características del ajuste implementado sobre el gasto y la dinámica que podría adoptar la recaudación en un contexto recesivo siembran incertidumbre sobre la sostenibilidad (tanto social como política) de la estrategia a lo largo del año.

En cuanto a los recursos, la recesión económica proyectada seguramente deteriore los ingresos asociados a la actividad, lo cual no sólo afectará a la Nación, sino que impactará con mayor fuerza sobre las cuentas públicas provinciales (ya perjudicadas por la modificación de Ganancias) dado que son mayormente impuestos coparticipables. A su vez, uno de los pilares de la recaudación durante los primeros meses de gestión fue (y será) el Impuesto PAIS, un recurso transitorio que en algún momento deberá reducirse si se pretende salir del CEPO.

Con respecto al gasto, el ajuste implementado sobre el Gasto Social (más de la mitad del gasto) será en parte compensado con el correr de los meses e incluso podría jugar en contra durante la segunda parte del año si la moderación inflacionaria se sostiene y sigue vigente la fórmula actual de movilidad. A su vez, el fuerte deterioro real de los ingresos ejercerá presiones sobre el gasto en los Salarios y Programas Sociales.

En cuanto a los Subsidios Económicos, si bien la actualización tarifaria aliviará las presiones sobre este rubro, será necesaria una normalización de los pagos y compromisos en algún momento del año para no generar aún más distorsiones en la cadena de pagos del sector energético.

Distinto es el caso para las Transferencias a las Provincias (discrecionales) y los Gastos de Capital, donde el Gobierno tiene un mayor margen de maniobra para recortar, pero allí entrarán en juego 2 elementos: la sostenibilidad fiscal de cada provincia y las negociaciones en el Congreso por la Ley Bases, el paquete fiscal y el DNU.

A modo de cierre, si bien estimamos que el objetivo de un equilibrio financiero luce sumamente desafiante en el contexto actual, vemos factible que el Gobierno termine con un superávit primario en 2024 (podría rondar el 1% del PIB) a costas del impacto de la recesión esperada sobre la economía. Esto último no dejaría de ser una señal positiva en cuanto a la dirección tomada tanto para el FMI como para los mercados financieros.

Resumen diario | 20.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El retorno de las LECAP. La secretaría de Finanzas convocó a una nueva licitación para el jueves en la que se destaca la vuelta de las LECAP (con vencimiento en enero del 2025), letras que pagan una tasa efectiva mensual capitalizable mensualmente y que no se utilizaban desde 2019. A su vez, las letras a tasa fija también estarían acompañadas por dos instrumentos atados a la inflación: un BONCER cupón cero con vencimiento en junio del 2025 y un BONTE con vencimiento en agosto del 2025.

Los precios mayoristas subieron 10,2% en febrero. Así lo informó el INDEC, en un registro casi 8 p.p. por debajo del de enero. Esta variación es el resultado de la suba de 11% en productos nacionales y de 2,7% en productos importados. En la comparación interanual, el índice trepó 329,1%.

El costo de la construcción subió 6,4% en febrero. La suba mensual publicada por INDEC se explica por un alza de 6,3% en el capítulo “Materiales”, de 1,9% en “Mano de obra” y de 26,9% en “Gastos generales”. De esta manera, el índice acumula un incremento del 22,9% en lo que va del 2024, mientras que la variación interanual se situó en 253,5%.

Brecha promedio sube marginalmente. El dólar CCL operado con CEDEARS cotizó en $1.071 (+0,6%) y el dólar MEP (AL30) cerró en $1.024 (+0,6%). A su vez, el dólar Blue trepó 1% y finalizó en $1.035. Así, la brecha cambiaria promedio ascendió 0,5% y finalizó en 22,9%, el mismo registro que el martes anterior.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 0,5% (0,2% en pesos) y cerró en torno a los USD 1.042. Por su parte, los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) subieron 2,9% y los Bonares avanzaron 2,2%. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron una jornada en verde: el Dow Jones creció 0,83%, el S&P500 +0,56% y el Nasdaq trepó +0,39%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA cortó la racha compradora en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA registró ventas por USD 73 M en el mercado cambiario, mostrando la primera venta en 13 ruedas. Pese a las ventas recientes, la autoridad monetaria acumula compras por USD 1.369 USD en marzo. De esta forma, las reservas cayeron USD 198 M para ubicarse en USD 27.980 M.

 

TENÉS QUE SABER

Nuevo superávit comercial en febrero. La balanza comercial arrojó un superávit de USD 1.438 millones en febrero, manteniendo la tendencia positiva que comenzó en diciembre de 2023. Las exportaciones aumentaron 5,6% y alcanzaron los USD 5.531 M, mientras que las importaciones cayeron un 18,6% y se situaron en USD 4.093 M. Como resultado, el saldo comercial acumulado en los primeros 2 meses del año es superavitario por USD 2.222 M.

Resumen diario | 19.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación Zona Euro en línea con lo esperado. La inflación de Zona Euro fue 2,6% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, desacelerándose 0,2 p.p. respecto a la medición de enero. En la medición mensual, el avance fue de 0,6%, situándose en línea con la proyección del mercado. Por su parte, la medición core, en la que se descuenta el costo de la energía, mostró una suba de 0,6% mensual y 3,1% i.a.

El BCRA tuvo una leve posición compradora en la jornada de ayer. El lunes, la autoridad monetaria registró compras por USD 67 M netos en el mercado cambiario, representando las compras más bajas de las últimas 13 ruedas. De esta forma, el BCRA lleva acumuladas USD 2.184 M en lo que va del mes y USD 10.710 M desde el comienzo del mandato.

Jornada positiva para el mercado local e internacional. El S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 4,5%, cerrando en torno a USD 1045 y acumulando dos jornadas al alza. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) y los Bonares subieron 1,5% y 2,4% en promedio respectivamente. A nivel internacional, las bolsas en USA cerraron al alza: el S&P 500 mostró una variación del 0,63%; el NASDAQ de 0,82% y el Dow Jones de 0,20%.

Relativa estabilidad en los USD alternativos. Los dólares financieros continuaron mostrando una tendencia estable en la jornada del lunes. En detalle, el dólar CCL (con CEDEAR) subió +0,7% ($1.074), mientras que el MEP (AL30) y el dólar blue se mantuvieron estables y cotizaron en $1.019 y $1.025, respectivamente. Así, la brecha entre estos tres dólares se situó en 22%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Postergación de aumentos de transporte público. El Gobierno Nacional tomó la decisión de postergar el aumento en el transporte público que tenían previsto para abril, con el objetivo de descomprimir las subas de precios regulados y no añadir presiones inflacionarias. En números, el aumento que estaba previsto reflejaba la variación acumulada de la inflación del primer bimestre del año -de 36,6%- en los boletos de tres y colectivos.

 

TENÉS QUE SABER

La AFIP suspendió el cobro de Ganancias e IVA para alimentos y medicamentos importados. En este sentido, la medida se debe a la decisión del Gobierno de agilizar la importación de estos bienes con el objetivo de frenar la aceleración de la inflación. En cuanto a plazos, la medida se implementará por 120 días corridos.

Resumen diario | 18.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Segundo mes consecutivo con superávit financiero. El Sector Público Nacional registró un superávit financiero de $338.112 millones en febrero como producto de un resultado primario positivo por $1.232.525 millones y un pago de intereses por $894.412 millones. De esta manera, el SPN registró dos meses consecutivos de superávit financiero por primera vez desde principios de 2011. Al interior de las cuentas públicas, si bien los ingresos se redujeron 6,3% i.a. en términos reales (empataron contra la inflación en enero), el recorte sobre el Gasto Primario fue significativamente mayor con una caída del 36,4% i.a. real (-39,4% i.a. real en enero), donde casi la mitad del ajuste se explica por la reducción de las Prestaciones Sociales (caída real del 30% i.a.).

La demanda por el BOPREAL no levanta. El BCRA logró colocar sólo VN USD 100 M, siendo el menor monto adjudicado de las tres licitaciones de la Serie 3 realizadas hasta el momento y acumulando una colocación de VN USD 892 M sobre los VN USD 3.000 M ofrecidos. De esta forma, la demanda por este último instrumento siguió desacelerando a pesar de los recientes cambios introducidos por la autoridad monetaria.

El Senado rechazó el mega DNU. Con 25 votos a favor, 42 en contra y 4 abstenciones, el Senado rechazó el DNU 70/2023 que estaba en vigencia desde fines del año pasado con la excepción de algunos capítulos afectados por la intervención de la justicia (capítulo laboral). Sin embargo, el Decreto continúa vigente y dejará de estarlo sólo si la Cámara de Diputados también lo rechaza.

El Gobierno vuelve a la carga con la Ley Bases. El Gobierno difundió a legisladores un borrador con la nueva Ley de Bases. Además, envío también el proyecto de Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, con modificaciones en el plano fiscal. En este sentido, el Poder Ejecutivo busca dividir el articulado original en dos artículos diferentes, para poder analizarlo por separado.

La inflación en febrero fue 13,2%. De esta manera, la medición publicada por el INDEC se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado (el relevamiento de expectativas del BCRA proyectaba un 15,8%), marcando una desaceleración de 7,4 p.p. con respecto al guarismo del mes previo (20,6% en enero). Consecuentemente, el índice mostró una variación interanual del 276,2% y acumuló un alza del 36,6% en el primer bimestre del año. A su interior, el índice en febrero estuvo impulsado principalmente por subas en Comunicación (+24,7%), Transporte (21,6%) y Vivienda (+20,2%).

El Gobierno anunció la apertura de importaciones para productos de la canasta básica. Así lo confirmó el vocero presidencial (Manuel Adorni) en conferencia de prensa. Puntualmente, el BCRA redujo el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasó de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días. Además, se suspendió por el plazo de 120 días el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.

Baja de tasas y cambios en regulaciones. En respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera, el BCRA estableció una serie de medidas: 1) Una reducción en la Tasa de Política Monetaria de 100% TNA a 80% TNA, lo cual implica una baja de la TEM de 8,6% a 6,8%; 2) Una desregulación de las tasas mínimas de plazo fijo (ya no tendrán un piso de rendimiento); y 3) Una restricción al acceso para la ventanilla de pases, que volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por el BCRA (ya no será una herramienta disponible para los fondos comunes de inversión).

El canje de deuda pública en pesos logró una adhesión del 77%. La Secretaría de Finanzas difundió los resultados del canje de deuda, donde se estiraron vencimientos por $42,6 billones y se logró un ahorro de intereses que iban a pagarse en 2024 por $555.000 millones. De esta manera, se estiró la vida promedio del perfil de vencimientos desde 0,46 años a 3 años. En cuanto a la postura de los acreedores, se estima que el sector privado aportó aproximadamente el 17,5% de sus tenencias, mientras que el sector público lo hizo casi por la totalidad.

Nuevo rebote de la inflación en USA. La inflación en Estados Unidos fue de 0,4% mensual en febrero, acelerándose 0,1 p.p. respecto al mes anterior y representando un máximo desde septiembre de 2023. En la misma línea, la inflación Core (que excluye alimentos y energía) fue de 0,4% mensual. De esta manera, la inflación anual alcanzó 3,2% para la medición general y 3,8% para la Core.

Repunte en las compras del BCRA. En la jornada del viernes, la autoridad monetaria tuvo compras en el MULC por USD 229 M. De esta manera, el BCRA compró USD 1.019 M en la última semana y acumuló compras por más de USD 10.000 M desde cambios de mandato.

La brecha cambiaria se mantuvo en la zona del 20%. Luego de la baja de tasas del BCRA, la mayor parte de los USD alternativos mostraron una leve suba respecto a la semana previa: el CCL subió 1,9%, mientras que el MEP trepó 2,1% y el dólar blue 3,0%. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró nuevamente en la zona del 20%.

Resultados mixtos en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 4,6% la semana pasada y cerró en USD 1001. Por su parte, los bonos soberanos tuvieron resultados positivos en la semana anterior: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) subieron 3,6% y los Bonares aumentaron 2,6% durante la semana previa.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del martes el INDEC publicará el intercambio comercial argentino correspondiente a febrero, mientras que también se conocerá la evolución de los precios mayoristas y el costo de la construcción del mismo mes. Además, el miércoles se conocerán los datos de PIB y mercado de trabajo correspondientes al cuarto trimestre de 2023. Por su parte, el jueves se publicarán los resultados de una nueva subasta del BOPREAL Serie 3, mientras que el INDEC publicará datos de consumo correspondientes a enero (ventas en supermercados, autoservicios y shoppings). A nivel internacional, la semana entrante se conocerán datos de la inflación de Zona Euro (lunes), la inflación de UK (martes) y tasa de interés de Estados Unidos (miércoles).

¿A qué estar atentos? Al igual que en las semanas previas, estaremos atentos a cómo sigue evolucionando la brecha cambiaria, que se mantuvo en la zona del 20% luego de la baja de tasas del BCRA. Además, seguiremos monitoreando el resultado de una nueva licitación de la Serie 3 de BOPREAL, en un contexto de licitaciones previas con magros resultados. En cuanto al aspecto político-legislativo, será clave estar atentos a las novedades de la nueva la Ley Bases enviada al Congreso y el mega DNU que tendrá que ser votado en Diputados tras ser rechazado por el Senado.

Dando contexto a las medidas monetarias

En la última semana, el BCRA implementó un paquete de medidas monetarias como respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera: a) Una reducción en la Tasa de Política Monetaria de 100% TNA a 80% TNA, lo cual implica una baja de la TEM de 8,6% a 6,8%; b) Una desregulación de las tasas mínimas de plazo fijo (ya no tendrán un piso de rendimiento); y c) Una restricción al acceso para la ventanilla de pases, que volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por el BCRA (ya no será una herramienta disponible para los fondos comunes de inversión).

¿Cuáles son los principales impactos de las medidas? 1) Produce una baja generalizada en las tasas de interés del sistema; 2) Reduce el carry trade en USD; 3) Permite una mayor reducción real del stock de pesos en la economía; 4) Le pone un techo más bajo al crawling peg (mantener cierto nivel de spread en necesario para fomentar la liquidación); y 5) Redirecciona liquidez hacia Títulos del Tesoro al reducir el rendimiento de otros instrumentos en pesos.

Más allá de los interrogantes sobre la sostenibilidad y el horizonte de la estrategia, el esquema actual depende principalmente de 2 elementos: la vigencia del CEPO y las expectativas de devaluación. En cuanto al segundo elemento, la dinámica de la brecha cambiaria (uno de los principales termómetros) se rige más por flujos que por fundamentos macroeconómicos o novedades político-legislativas. Por tal motivo, será clave monitorear la liquidación de la cosecha gruesa en los próximos meses: no sólo definirá la capacidad de recuperación de las Reservas Internacionales, sino también la estabilidad de la brecha cambiaria.

 

En la última semana, el BCRA implementó un paquete de medidas monetarias como respuesta a la evolución de la coyuntura económica (en el marco de una moderación inflacionaria) y las condiciones de liquidez financiera: 1) Una reducción en la Tasa de Política Monetaria de 100% TNA a 80% TNA, lo cual implica una baja de la TEM de 8,6% a 6,8%; 2) Una desregulación de las tasas mínimas de plazo fijo (ya no tendrán un piso de rendimiento); y 3) Una restricción al acceso para la ventanilla de pases, que volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por el BCRA (ya no será una herramienta disponible para los fondos comunes de inversión).

¿Qué motivó a la autoridad monetaria a implementar las medidas? Por un lado, la baja y desregulación de tasas en la previa al canje de deuda pública buscaba asegurar un piso de adhesión en acreedores privados, reduciendo el atractivo de los Pases y evitando así un redireccionamiento de la liquidez hacia dichos instrumentos.

A su vez, la caída en la brecha cambiaria y el marcado ritmo de apreciación real en los dólares alternativos denotaban que existía cierto margen para reducir las tasas de interés. De hecho, la misma apreciación del CCL podría establecer algunos obstáculos en la estrategia cambiaria del Gobierno. Puntualmente, el dólar blend exportador es cada vez menos competitivo de cara a la liquidación de la cosecha; los BOPREALES pierden atractivo frente a la profunda caída en la brecha; y el TC de referencia para la salida del CEPO resulta bajo en términos reales.

¿Cuáles son los principales impactos de las medidas? 1) Produce una baja generalizada en las tasas de interés del sistema; 2) Reduce el carry trade en USD; 3) Permite una mayor reducción real del stock de pesos en la economía; 4) Le pone un techo más bajo al crawling peg (mantener cierto nivel de spread en necesario para fomentar la liquidación); y 5) Redirecciona liquidez hacia Títulos del Tesoro al reducir el rendimiento de otros instrumentos en pesos.

Con respecto al canje de deuda, las autoridades estiraron vencimientos por $42,6 billones al lograr una adhesión del 77%, aunque si excluimos al sector público (cerca del 70% de las tenencias), la participación del sector privado fue del 17,5%. Un punto no menor es que en esta oportunidad no se ofrecieron opciones de venta (puts) para los instrumentos licitados, una maniobra que era frecuente en las licitaciones previas para asegurar la participación de bancos privados.

Si bien el canje buscaba estirar vencimientos y reducir la carga de intereses en 2024 (se redujo en $550.000 M), recordemos que también era necesario para que el BCRA se desprenda de los títulos públicos adquiridos, dado que no puede participar en las licitaciones primarias para rollear los vencimientos.

Más allá de los interrogantes sobre la sostenibilidad y el horizonte de la estrategia de “licuación” (reducción real) del stock de pesos frente a una tasa real extremadamente negativa, el esquema actual depende principalmente de 2 elementos: la vigencia del CEPO y las expectativas de devaluación.

En cuanto al segundo elemento, en las últimas semanas quedó en evidencia que la dinámica de la brecha cambiaria en el marco del CEPO depende más de los flujos que de los fundamentos macroeconómicos o las novedades político-legislativas. ¿A qué nos referimos con flujos? a) Una demanda reprimida por el apretón monetario, la recesión y el deterioro real de los ingresos (sumado a las restricciones cruzadas MULC-CCL); y b) Una oferta elevada producto del 20% de las exportaciones que se direcciona hacia los USD financieros dado el esquema de dólar blend.

Por tal motivo, sostenemos que el éxito de la estrategia cambiaria-monetaria del Gobierno depende de la liquidación de divisas proveniente de la cosecha gruesa: no sólo se pondrá en juego la recuperación de las Reservas Internacionales necesarias para la eventual unificación cambiaria, sino también la estabilidad de la brecha cambiaria.

Justamente, si bien las autoridades pueden ofrecer mayores incentivos a los productores para fomentar la liquidación, la cuestión pasa por las expectativas: el esquema se considerará sostenible siempre y cuando los tenedores de los granos no perciban que puede ocurrir un nuevo salto discreto del TC oficial en el corto plazo. En pocas palabras, frente a una expectativa de devaluación en el corto plazo, no hay incentivo que sea suficiente. En tal sentido, resulta imprescindible implementar medidas que acoten aquella expectativa.

 

El BCRA sostuvo un ritmo elevado de compras

En la última semana, el BCRA adquirió más de USD 1.000 M (monto similar a la semana previa), sumando así compras por USD 2.117 M en lo que va de marzo y USD 10.643 M desde el cambio de mandato. Como consecuencia, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) muestran una mejora de casi USD 8.800 M desde el 7/12, pero aún continúan en terreno negativo por USD 2.300 M. Por su parte, el BCRA logró colocar apenas VN USD 100 M en la tercera licitación de la Serie 3 del BOPREAL, marcando una notoria moderación en comparación con las series previas.

Leve suba en la brecha cambiaria

Pese a la baja de tasas y la novedades político-legislativas, la brecha cambiaria se mantuvo relativamente estable en la última semana y mostró apenas una leve suba. En números, el dólar blue ($1.025) se incrementó un 3% semanal, mientras que el MEP y el CCL vía CEDEAR mostraron aumentos en torno al 2%. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 21,8%, 2p.p. por encima del viernes previo. Al igual que las últimas semanas, sostenemos que la dinámica de los USD alternativos se explica tanto por una demanda reprimida como por una elevada oferta producto del esquema 80%-20%.

Relativa estabilidad en futuros del dólar

Los contratos a futuros del dólar se mantuvieron relativamente estables durante la última semana y mostraron un recorte en el tramo largo de la curva. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre marzo y mayo (los más relevante en cuanto al volumen) mostraron bajas semanales que promediaron el 1%, mientras que los contratos con vencimiento de junio en adelante promediaron caídas por encima del 6% semanal. Si bien la devaluación esperada para marzo se acerca al 2% pautado por el Gobierno, desde el contrato de abril la variación esperada se sitúa por encima del 5% mensual.

Resumen diario | 15.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La demanda por el BOPREAL no levanta. El BCRA logró colocar sólo VN USD 100 M, siendo el menor monto adjudicado de las tres licitaciones de la Serie 3 realizadas hasta el momento y acumulando una colocación de VN USD 892 M sobre los VN USD 3.000 M ofrecidos. De esta forma, la demanda por este último instrumento siguió desacelerando a pesar de los recientes cambios introducidos por la autoridad monetaria.

El BCRA sostiene su posición compradora en el MULC. La autoridad monetaria registró compras por USD 132 M netos en el mercado cambiario. De esta forma, la autoridad monetaria lleva acumuladas USD 1.888 M en lo que va del mes y USD 10.414 M desde el comienzo del mandato.

Jornada negativa para los mercados locales e internacional. El S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió 1,8%, cerrando en torno a USD 980 y cortando una leve racha de dos ruedas al alza. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) y los Bonares recortaron -1,9% y -2,7% en promedio respectivamente. A nivel internacional, las bolsas en USA cerraron en rojo: el S&P 500 mostró una variación del -0,29%; el NASDAQ de -0,3%; y el Dow Jones de -0,35%.

Dinámicas divergentes en los USD alternativos. Los dólares financieros continuaron subiendo durante el jueves. En detalle, el dólar CCL (con CEDEAR) subió +0,7% ($1.060) y el MEP (AL30) +0,3% ($1.013); por el contrario, el dólar blue mostró retrocedió 1% ($1.025). Así, la brecha entre estos tres dólares se situó en 21,5%.

USA: inflación al alza, crecimiento a la baja. El índice de precios al productor se aceleró al 0,6% mensual en febrero, el mayor valor en un semestre, reforzando los resultados de la aceleración inflacionaria que viene transitando la economía norteamericana en 2024. Asimismo, con un consumo que comienza a dar señales de debilidad, la FED regional de Atlanta actualizó a la baja sus proyecciones de crecimiento para el primer trimestre en 2,1% (vs 2,5% previo).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Senado rechazó el mega DNU. Con 25 votos a favor, 42 en contra y 4 abstenciones, el Senado rechazó el DNU 70/2023 que estaba en vigencia desde fines del año pasado con la excepción de algunos capítulos afectados por la intervención de la justicia (capítulo laboral). Sin embargo, el Decreto continúa vigente y dejará de estarlo sólo si la Cámara de Diputados también lo rechaza.

 

TENÉS QUE SABER

El Gobierno vuelve a la carga con la Ley Bases. Según trascendidos periodísticos, el nuevo proyecto incluirá un paquete fiscal con: la restitución de la cuarta categoría de Impuestos a las Ganancias junto con la eliminación de ciertas exenciones; una nueva fórmula jubilatoria (ajuste mensual ligado a la inflación mensual de 2 meses atrás, con un adicional del 10% por única vez en abril); la actualización de la escala de Monotributo; la reforma de Bienes Personales; una nueva moratoria, entre otras medidas.

Resumen diario | 14.03.24

El BCRA mejora su posición compradora en el MULC. La autoridad monetaria registró compras por USD 297 M netos en el mercado cambiario, marcando una mejora en comparación a los USD 90 M comprados el día previo. De esta forma, la autoridad monetaria lleva acumuladas USD 1.756 M en lo que va del mes y USD 10.282 M desde el comienzo del mandato.

Jornada positiva para los mercados locales y resultados mixtos en el ámbito internacional. El S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 3,7%, cerrando en torno a USD 998. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) y los Bonares avanzaron 0,9% y 2,1% en promedio respectivamente. A nivel internacional, las bolsas en USA tuvieron resultados mixtos: el NASDAQ mostró una variación del -0,54%; el S&P 500 de -0,19%; mientras que Dow Jones termino la jornada en verde en 0,10%.

Dinámicas divergentes en los USD alternativos. Luego de la suba generalizada de los dólares paralelos en la jornada del martes, en el día de ayer el dólar CCL y el MEP mostraron movimientos a la baja. En detalle, el dólar CCL (con CEDEAR) cayó -1,7% ($1.056) y el MEP bajó -3,1% ($1.010); mientras que el dólar blue mostró una variación diaria al alza en 1,5% ($1.035).

La actividad de Reino Unido inicia 2024 con el pie derecho. El producto interno bruto del Reino Unido creció 0,2% mensual durante enero y estaría dejando atrás la recesión técnica en la que ingresó a mediados de 2023 (dos trimestres consecutivos a la baja), según datos preliminares publicados por la Oficina de Estadísticas del país. No obstante, con tasas de interés en niveles máximos en 16 años, se espera que la economía británica apenas logré evitar la recesión este trimestre y que finalice 2024 con un crecimiento por debajo de la Zona Euro.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El tipo de cambio real pierde competitividad. Desde la convalidación del salto discreto del 120% en el tipo de cambio oficial producido el 13 de diciembre (corrigiendo el atraso cambiario acumulado heredado), la consecuente aceleración de precios y un dólar oficial deslizándose apenas al 2% mensual derivaron en una erosión de la competitividad cambiaria en los últimos meses (una apreciación real del 33% del 13D a hoy). En consecuencia, el tipo de cambio real ya se ubica en niveles similares a fines de agosto 2023 (tras la devaluación post-PASO).

 

TENÉS QUE SABER

La utilización de la capacidad instalada de la industria registró mínimos en enero. Puntualmente, se ubicó en 54,6%, el valor más bajo desde la pandemia del covid-19, cuando la economía estuvo paralizada. De esta manera, la medición acumula 2 meses consecutivos a la baja (66,4% en noviembre y 54,9% en diciembre), mostrando una caída interanual de 7,4 p.p. (62% en enero del 2023).

Resumen diario | 13.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La inflación en febrero fue 13,2%. De esta manera, la medición publicada por el INDEC se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado (el relevamiento de expectativas del BCRA proyectaba un 15,8%), marcando una desaceleración de 7,4 p.p. con respecto al guarismo del mes previo (20,6% en enero). Consecuentemente, el índice mostró una variación interanual del 276,2% y acumuló un alza del 36,6% en el primer bimestre del año. A su interior, el índice en febrero estuvo impulsado principalmente por subas en Comunicación (+24,7%), Transporte (21,6%) y Vivienda (+20,2%).

Nuevo rebote de la inflación en USA. La inflación en Estados Unidos fue de 0,4% mensual en febrero, acelerándose 0,1 p.p. respecto al mes anterior y representando un máximo desde septiembre de 2023. En la misma línea, la inflación Core (que excluye alimentos y energía) fue de 0,4% mensual. De esta manera, la inflación anual alcanzó 3,2% para la medición general y 3,8% para la Core.

Una familia necesitó $690.900 en febrero para no ser pobre. El índice de canasta básica y alimentaria medido por el INDEC registró un alza de 15,8% respecto de enero para la canasta total y de 13,1% para la alimentaria, cuyo valor expresado en pesos asciende a $322.851.

El BCRA mantiene su posición compradora en el MULC. Ayer el BCRA registro compras por USD 90 M netos en el mercado cambiario, por debajo del promedio de la semana pasada (USD 206 M). Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 1.391 M en las ocho ruedas que lleva marzo y casi USD 10.000 M desde el comienzo del mandato.

Buena jornada para los mercados locales e internacionales. El S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 2,7%, cerrando en torno a USD 962. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) y los Bonares avanzaron 3,0% y 1,3% en promedio respectivamente. A nivel internacional, las bolsas en USA también cerraron en verde: el NASDAQ mostró una variación del 1,54%; el S&P 500 de 1,12%; y Dow Jones de 0,61%.

Ascenso de la brecha cambiaria luego de la baja de tasa. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 0,2% diario, los USD alternativos aceleraron su marcha y llevaron la brecha cambiaria promedio al 23%, un incremento diario de casi 5 p.p. En detalle, el dólar CCL (con CEDEAR) aumentó 4,4% ($1.067); el MEP creció 6,4% ($1.042); y el blue 1,5% ($1.020).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Gobierno anunció la apertura de importaciones para productos de la canasta básica. Así lo confirmó el vocero presidencial (Manuel Adorni) en conferencia de prensa. Puntualmente, el BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días. Además, se suspenderían por el plazo de 120 días el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.

 

TENÉS QUE SABER

El canje de deuda pública en pesos logró una adhesión del 77%. La Secretaría de Finanzas difundió ayer los resultados del canje de deuda, donde se estiraron vencimientos por $42,6 billones y se logró un ahorro de intereses que iban a pagarse en 2024 por $555.000 millones. De esta manera, se estiró la vida promedio del perfil de vencimientos desde 0,46 años a 3 años. En cuanto a la postura de los acreedores, se estima que el sector privado aportó aproximadamente el 17,5% de sus tenencias, mientras que el sector público lo hizo casi por la totalidad.

Resumen diario | 12.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA aceleró su posición compradora en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA registró compras por USD 271 M netos en el mercado cambiario, representando la compra más elevada de las últimas cinco jornadas. De esta manera, acumula compras por USD 1.369 USD en marzo. Así, la autoridad monetaria totaliza compras por USD 9.895 M desde inicios del mandato, con Reservas Brutas trepando a USD 28.357 M.

Brecha promedio sigue a la baja. Los dólares financieros cerraron con resultados mixtos el lunes. En números, dólar el CCL operado con CEDEARS cotizó en $1.021 (-2,5%) y el dólar MEP (AL30) cerró en $979 (-1,9%). Por el contrario, el dólar Blue trepó 1% y finalizó en $1005. Así, la brecha cambiaria promedio finalizó en 18%.

Mercado financiero local con caídas, internacional con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió -2,0% (-4,4% en pesos) y cerró en torno a los USD 937. Por su parte, los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) retrocedieron -0,8% y los Bonares recortaron -0,5%. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron resultados mixtos: el Nasdaq trepó -0,41% y el S&P500 -0,11%, mientras que el Dow Jones creció 0,12%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Baja de tasas y cambios en regulaciones. En respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera, el BCRA estableció una serie de medidas: 1) Una reducción en la Tasa de Política Monetaria de 100% TNA a 80% TNA, lo cual implica una baja de la TEM de 8,6% a 6,8%; 2) Una desregulación de las tasas mínimas de plazo fijo (ya no tendrán un piso de rendimiento); y 3) Una restricción al acceso para la ventanilla de pases, que volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por el BCRA (ya no será una herramienta disponible para los fondos comunes de inversión).

 

TENÉS QUE SABER

Canastas básicas de CABA. Según la dirección estadística de CABA, una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en febrero de 2024 percibir ingresos de al menos $1.017.520 para ser considerada de clase media y de $814.017 para no quedar bajo la línea de pobreza. En tanto que, para no considerarse indigente, fueron necesarios ingresos por $419.844.

Resumen diario | 11.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Nuevo canje de deuda en pesos. El Ministerio de Economía anunció un canje de deuda (entre el 11/3 y 12/3) por $54 billones para los instrumentos con vencimiento en 2024, tanto para tenedores del sector público (el canje es necesario para que el BCRA se desprenda de los títulos públicos, dado que no puede participar en las licitaciones primarias para rollear los vencimientos) como del sector privado. De esta manera, se pretende no sólo aliviar el perfil de vencimientos en el corto plazo, sino también despejar el pago de intereses durante 2024 para facilitar el camino hacia equilibrio financiero, evitando así un mayor ajuste sobre el gasto público (cuanto más altos sean los pagos por intereses, mayor debería ser el superávit primario). Los nuevos instrumentos ofrecidos tendrían vencimiento en 2025 (30% de la canasta), 2026 (30%), 2027 (25%) y 2028 (15%).

La inflación en CABA fue de 14,1% en febrero. De esta manera, la variación interanual fue del 264,5% y la del primer bimestre casi 39%, según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. En detalle, las divisiones que más aumentaron fueron seguros y servicios financieros (+30%), bebidas alcohólicas y tabaco (+21,3%), salud (+21,1%) y transporte (+21%).

El BCRA realiza cambios en la Serie 3 del BOPREAL ante la menor demanda. La autoridad monetaria informó los resultados por la segunda subasta de la Serie 3 de los BOPREAL. En la misma participaron 205 empresas y se adjudicó un total de VN USD 301 M, resultando un acumulado de VN USD 792 M sobre los VN USD 3.000 M que se tiene como objetivo en esta última tira. Dando cuenta de la caída en la demanda, las próximas licitaciones estarán abiertas para aquellos importadores de bienes y servicios con deudas hasta el 12 diciembre de 2023 y podrán participar sin necesidad de estar inscriptos en el Padrón.

Salarios. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) subió 14,7% en enero, quedando muy por debajo de la inflación de dicho mes (20,6%). Considerando la dinámica del último bimestre de 2023, el salario cedió más de 20% en el último trimestre, una caída de magnitud inédita. Esperamos que a partir de febrero el crecimiento de los salarios sea similar al de los precios, pero faltará más tiempo para que exista una recomposición de los ingresos reales.

Industria y construcción en rojo en el primer mes de 2024. Según el INDEC, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) mostró una contracción de -12,4% i.a. en enero respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) exhibió una contracción de -21,7% i.a. en el primer mes del año. Además, la contracción también se observó en la medición desestacionalizada: la industria cayó -1,3% mensual y la construcción un -10,2%.

La construcción habría continuado su tendencia a la baja en febrero. Durante febrero, los indicadores de la construcción siguieron deteriorándose: el despacho de cementos al mercado interno se retrajo -23,4% respecto al año anterior (-10,8% m/m) y el Índice Construya (mide los volúmenes de ventas de productos para la construcción), a pesar de una recuperación respecto a enero (+6,8% m/m), anotó un retroceso del 26,6% i.a.

El mercado espera menos inflación para el año. El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), dentro del cual se espera una inflación de 15,8% en febrero y de 14,3% en marzo, esperando para el año un acumulado de 210%, 16 p.p. menos que en el reporte del mes pasado. Por otro lado, teniendo en cuenta la mediana del tipo de cambio, se espera una aceleración del crawling peg a la zona del 7-9% mensual a partir de abril y se prevé un tipo de cambio de $1611 para el promedio de diciembre de este año. En lo que refiere a la actividad económica, este año la recesión esperada es de 3,5% (-0,5 p.p. que el mes previo), con una recuperación parcial de 3,2% (+0,4 p.p.) en 2025.

Empleo en USA en línea con el objetivo del soft landing. La Oficina de Trabajo de USA informó que durante febrero se crearon 275 mil nuevos puestos de trabajos no agrícolas (por encima de los 200 mil que preveía el mercado) y corrigieron a la baja los resultados correspondientes a enero (el dato previo se había situado como la mayor creación en un año). Asimismo, los ingresos promedio por hora tuvieron una marcada desaceleración en su crecimiento al anotar +0,1% m/m (+4,3% i.a.), lo que implicaría una caída de los ingresos reales de -0,3% m/m (+1,1% i.a.) al tener en cuenta la inflación que estima el mercado para febrero. Con todo, un empleo robusto y salarios reales enfriándose van en línea con el objetivo de la FED de alcanzar un soft-landing, lo que entusiasma al mercado que ahora apuesta con mayor fuerza a un recorte de tasas de interés en junio.

Repunte en las compras del BCRA. En la jornada del viernes, la autoridad monetaria tuvo compras en el MULC por USD 165 M. De esta manera, el BCRA compró USD 1.031 M en la última semana y acumuló compras por más de USD 9.600 M desde cambios de mandato.

Séptima semana consecutiva con la brecha cambiaria a la baja. Una vez más, los USD alternativos mostraron importantes cortes durante la semana pasada: el CCL mostró una caída de -3,9%, mientras que el MEP también cayó -3,9% y el dólar blue -5,2%. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana su séptima semana consecutiva a la baja, cerrando en la zona del 19%.

Resultados mixtos en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,1% la semana pasada y cerró en USD 957. Por su parte, los bonos soberanos tuvieron resultados mixtos en la semana anterior: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) cayeron -0,9% y los Bonares aumentaron 1,6% durante la semana previa.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del martes el INDEC publicará la inflación a nivel nacional correspondiente a febrero, mientras que también se conocerán los valores de las canastas básicas (útiles para adelantar la evolución de la pobreza e indigencia). Paralelamente, el mismo día se comunicarán los resultados del canje de deuda en pesos. Además, el miércoles se conocerán los datos capacidad instalada de la industria. Por su parte, el jueves se publicarán los resultados de una nueva subasta del BOPREAL Serie 3. A nivel internacional, la semana entrante se conocerán datos de la inflación de Estados Unidos (martes), la producción industrial en la Zona Euro (miércoles) y producción industrial de Estados Unidos (viernes).

¿A qué estar atentos? En primera instancia, habrá que prestarle atención al resultado del canje de deuda en pesos, clave tanto para la sostenibilidad del esquema monetario-cambiario como para la estrategia fiscal del Gobierno. Al igual que en las semanas previas, estaremos atentos a cómo sigue evolucionando la brecha cambiaria, esta vez ubicada por debajo de la zona del 20%. Además, seguiremos monitoreando el resultado de una nueva licitación de la Serie 3 de BOPREAL y evaluando si son efectivos los cambios para incentivar a la demanda. En cuanto al aspecto político-legislativo, será clave estar atentos a las novedades sobre las negociaciones con los gobernadores por la Ley Bases, la restitución del Impuesto a las Ganancias y la transferencia de recursos.