Resumen diario | 08.04.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Actualización de tarifas de agua. El Gobierno aprobó un aumento del 209% a AYSA. A su vez, desde junio existirá una actualización mensual sobre la base de los salarios y la inflación. Luego, en julio habrá una nueva revisión. Según fuentes oficiales, AYSA no necesitaría más subsidios desde octubre producto de las nuevas tarifas.

Caen nuevamente las estimaciones de producción de maíz. Con un 11,1% cosechado, la Bolsa de Cereales recortó en 4,5 millones de toneladas la estimación de producción del cereal para la campaña 23/24 (ahora 52 MT). El recorte, que se le suma a uno de -2,5 MT hace dos semanas, se explicó principalmente por los impactos de una enfermedad transmitida por insectos.

El riesgo país vuelve a los niveles post-reestructuración de la deuda de 2020. El Riesgo País para Argentina alcanzó los 1.359 puntos y el spread con mercados emergentes se ubicó en el menor nivel desde febrero 2020. La baja de este indicador es justamente el reflejo de la suba de precios sostenida que vienen mostrando los bonos soberanos en dólares.

La recaudación profundizó su caída real en marzo. La recaudación tributaria mostró una marcada caída real del 17,5% i.a. en marzo ($7,7 billones), profundizando su caída con respecto a febrero (-9,5% i.a.) e hilando así siete meses consecutivos en rojo. ¿Qué pasó al interior? Por un lado, los tributos ligados a la actividad económica y los ingresos acentuaron sus caídas reales: Ganancias se redujo un 41% real i.a., el IVA mostró una caída real (-11% i.a.) por primera vez desde mayo del 2023 y la Seguridad Social acumuló 7 meses en rojo (-23% i.a. real); En paralelo, los recursos asociados al Comercio Exterior moderaron su crecimiento pese a la menor base de comparación en 2023 producto de la sequía (avanzaron un 5% real i.a. en marzo contra un 30% i.a. real de febrero). Por su parte, el Impuesto PAIS continuó siendo uno de los pilares fiscales al recaudar cuatro veces lo aportado en marzo 2023 medidos en términos reales.

Distribución del ingreso. En base a la Encuesta de Hogares, el INDEC publicó la información al último trimestre de 2023. Los principales resultados arrojan que el ingreso per cápita familiar promedio para el decil más alto de la población fue de $516.000, 18 veces el ingreso promedio del decil más bajo. Por su parte, el ingreso promedio de la población ocupada fue de $249.000. Este valor esconde diferencias, como el hecho de que el ingreso promedio de las personas asalariadas registradas fue de casi $330.000 (+164,5% interanual), mientras que, en el caso de aquellas que trabajan en la informalidad, el ingreso promedio apenas superó $140.000.

Se recupera la liquidación del agro. En marzo el agro liquidó USD 1.500 millones en el MULC, un 22% por encima de lo liquidado en marzo del 2023, un mes condicionado por la sequía. A su vez, la liquidación se ubicó en línea con los valores de enero y febrero, acumulando en lo que va del año USD 4.523 M. Más allá de los ocurrido en los primeros tres meses del 2024, el periodo de mayor liquidación de divisas se da en el segundo trimestre del año producto de la comercialización de la cosecha gruesa.

Los salarios aumentaron 16,4% en enero. El Índice de salarios de INDEC arrojó para enero de 2024 una suba de 16,4%, frente a una inflación de 20,6% para dicho período. Los salarios registrados del sector privado avanzaron 20%, los del sector público subieron 12,5% y los ingresos de los informales sólo crecieron 11,2% en enero.

Repunte en las compras del BCRA. En la jornada del viernes, la autoridad monetaria alcanzó compras en el MULC por USD 319 M. De esta manera, el BCRA compró USD 1.032 M en la última semana con tres días hábiles. Así, acumuló compras por USD 12.440 M desde cambios de mandato.

La brecha cambiaria con nuevos mínimos. El último viernes, los USD alternativos cerraron a la baja: el CCL cayó -0,8%, el dólar Blue un -1,5% y el MEP -0,3%. De esta manera, la brecha cambiaria promedio alcanzó un nuevo mínimo en el año, ubicándose en la zona del 16%.

Fuerte alza en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 3,6% en la última jornada y cerró en USD 1.158. Por su parte, los bonos soberanos tuvieron resultados positivos: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) subieron 0,8% y los Bonares aumentaron 1,8%.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del lunes, el BCRA dará a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a abril, mientras que el INDEC publicará los datos del Índice de Producción Industrial Minero (IPI minero). Por su parte, el martes el INDEC publicará los datos de actividad económica de industria y construcción correspondiente a febrero. Por último, el viernes se conocerá el dato de inflación nacional correspondiente a marzo, mientras que también el INDEC publicará las valoraciones mensuales de las canastas básicas del mismo mes.

¿A qué estar atentos? Al igual que en las semanas previas, estaremos atentos a cómo evolucionan la brecha cambiaria y el ritmo de compras del BCRA. En cuanto al aspecto político-legislativo, será clave estar atentos a las novedades de los cambios que pueda hacer el Gobierno respecto a la Ley Bases, en paralelo al posible tratamiento del DNU en Diputados.

Resumen diario | 05.04.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA alcanzó el mayor nivel de compras diarias desde julio 2023. En el día de ayer, el BCRA registró compras por USD 468 M en el mercado cambiario, registrando el mayor volumen de compras en los últimos 9 meses. Así, la autoridad monetaria acumula USD 12.195 M desde el cambio de mandato y USD 713 M en las dos jornadas que lleva abril, con unas reservas brutas que cerraron la jornada en USD 28.395 M.

Brecha cambiaria vuelve a tocar valores mínimos. El día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cerró en $1.057 (-1,1%), el dólar MEP (AL30) continua bajo la barrera de los $1000, cerrando sin variaciones en $997. El dólar Blue, a su vez, bajó -0,5% finalizando en $1.000. De este modo, la brecha cambiaria promedio desciende a 18,1%, el valor más bajo en tres semanas.

Resultados financieros mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval cerró el jueves con una baja del 2,4% en pesos y 1,3% en dólares. Los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) subieron 2,1%, y los Bonares avanzaron 0,6%. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron una jornada en rojo: Nasdaq cerró en -0,23%, el Dow Jones en -1,36%, el S&P500 en -1,23%.

El riesgo país vuelve a los niveles post-reestructuración de la deuda de 2020. Con el dato de ayer, el Riesgo País para Argentina alcanzó los 1.359 puntos y el spread con mercados emergentes se ubicó en el menor nivel desde febrero 2020. La baja de este indicador es justamente el reflejo de la suba de precios sostenida que vienen mostrando los bonos soberanos en dólares.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La recaudación profundizó su caída real en marzo. La recaudación tributaria mostró una marcada caída real del 17,5% i.a. en marzo ($7,7 billones), profundizando su caída con respecto a febrero (-9,5% i.a.) e hilando así siete meses consecutivos en rojo. ¿Qué pasó al interior? Por un lado, los tributos ligados a la actividad económica y los ingresos acentuaron sus caídas reales: Ganancias se redujo un 41% real i.a., el IVA mostró una caída real (-16% i.a.) por primera vez desde diciembre del 2022 y la Seguridad Social acumuló 7 meses en rojo (-23% i.a. real); En paralelo, los recursos asociados al Comercio Exterior moderaron su crecimiento pese a la menor base de comparación en 2023 producto de la sequía (avanzaron un 5% real i.a. en marzo contra un 30% i.a. real de febrero). Por su parte, el Impuesto PAIS continuó siendo uno de los pilares fiscales al recaudar cuatro veces lo aportado en marzo 2023 medidos en términos reales.

 

TENÉS QUE SABER

Distribución del ingreso. En base a la Encuesta de Hogares, el INDEC publicó la información al último trimestre de 2023. Los principales resultados arrojan que el ingreso per cápita familiar promedio para el decil más alto de la población fue de $516.000, 18 veces el ingreso promedio del decil más bajo. Por su parte, el ingreso promedio de la población ocupada fue de $249.000. Este valor esconde diferencias, como el hecho de que el ingreso promedio de las personas asalariadas registradas fue de casi $330.000 (+164,5% interanual), mientras que, en el caso de aquellas que trabajan en la informalidad, el ingreso promedio apenas superó $140.000.

Resumen diario | 04.04.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA arrancó abril con el pie derecho. En la primera jornada de abril, el BCRA registró compras por USD 245 M en el mercado cambiario, un 62% por encima del promedio de compras del mes de marzo. Así, la autoridad monetaria acumula USD 11.649 M desde el cambio de mandato, con unas reservas brutas que cerraron la jornada en USD 27.877 M.

Brecha cambiaria vuelve a tocar valores mínimos. El día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cerró en $1.072 (-1,2%), el dólar MEP (AL30) continua bajo la barrera de los $1000 aunque con una leve suba respecto la rueda anterior (0,5%), cerrando en $997. El dólar Blue, a su vez, bajó -0,5% finalizando en $1.005. De este modo, la brecha cambiaria promedio desciende a +18,9%, el valor más bajo en tres semanas.

Resultados financieros mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval repite su resultado de la semana anterior, bajando -0,1% en pesos y subiendo 1,4% en dólares. Los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) subieron 1,2% retomando su tendencia al alza luego de dos ruedas en rojo. Por su parte, los Bonares avanzaron 1,5%. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron una jornada mixta: el Dow Jones cerró en -0,11%, el S&P500 en +0,11 y Nasdaq en +0,23%.

Eliminación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA). El Gobierno dio de baja el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino argumentando que las condiciones que motivaron su creación hoy no se encuentran presentes en el contexto actual. El acuerdo celebrado entre la ex Secretaría de Comercio Interior y BICE Fideicomisos S.A en marzo de 2022 tenía como objetivo brindar un valor de referencia de la tonelada de trigo en el mercado interno.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se recupera la liquidación del agro. En marzo el agro liquidó USD 1.500 millones en el MULC, un 22% por encima de lo liquidado en marzo del 2023, un mes condicionado por la sequía. A su vez, la liquidación se ubicó en línea con los valores de enero y febrero, acumulando en lo que va del año USD 4.523 M. Más allá de los ocurrido en los primeros tres meses del 2024, el periodo de mayor liquidación de divisas se da en el segundo trimestre del año producto de la comercialización de la cosecha gruesa.

 

TENÉS QUE SABER

Caída abrupta en ventas de autos 0km. Los patentamientos en marzo fueron apenas 25.294, un 37% por debajo de los evidenciado en el mismo mes del año pasado según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). De esta manera, en lo que va del 2024 se acumulan patentamientos por 84.261, lo cual refleja una caída del 30% interanual.

Resumen diario | 03.04.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Mejora la confianza del consumidor. El índice creado por la Universidad Torcuato Di Tella marcó una mejora del 1,8% respecto a febrero, pero acumula una caída interanual de casi 4%. Sin embargo, el índice tuvo distintos resultados según la zona. En la Ciudad de Buenos Aires subió un 7,92% y en el Gran Buenos Aires un 3,49%, mientras que en el interior cayó 2,97% respecto al mes de febrero. A su vez, el índice mostró diferencias según nivel de ingresos: aumentó 5,29% para los hogares de menor nivel y cayo 3,5% para los de mayor nivel.

Empleo formal. El Ministerio de Trabajo informó que el empleo formal creció 2% i.a. en diciembre., exhibiendo un estancamiento respecto al mes previo en términos desestacionalizados. En el promedio de 2023, el incremento del empleo formal fue de 4%, traccionado por una suba de 7% de los cuentapropistas formales, principalmente bajo la modalidad del monotributo.  Por su parte, la encuesta realizada a las empresas no muestra un claro deterioro de las condiciones de empleo durante enero, por lo que no esperamos que en lo inmediato la crisis impacte significativamente en los puestos de trabajo.

Rueda a la baja de los dólares paralelos y de la brecha promedio. El miércoles pasado el dólar CCL operado con CEDEARS cerró en $1.085 (-1,5%), el dólar MEP (AL30) perforó la barrera de los $1.000, cerrando en $991. (-1,8%) y el dólar Blue también bajó -0,5% finalizando en $1.010. De este modo, la brecha cambiaria promedio desciende a +20%.

Jornadas positivas para el mercado local e internacional. En la plaza doméstica, el S&P Merval cerró al alza en dólares (+1,4%), mientras que en pesos muestra su tercera jornada a la baja cerrando en -0,1%. Por su parte, los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 0,1% -por segunda jornada consecutiva- y los Bonares avanzaron 0,3%, retomando su tendencia al alza. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron una jornada en verde: el Dow Jones cerró en +1,22%, el S&P500 en +0,86 y Nasdaq en +0,51%.

Siguen cayendo las reservas del BCRA. En la jornada del miércoles, el BCRA registró compras por USD 29 M en el mercado cambiario. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 2.882 M en lo que va de marzo y USD 11.408 M desde el cambio de mandato. De esta forma, las reservas muestran una segunda jornada a la baja de USD -499 M, acumulando una caída de 1.115 M en dos días. El cierre de las reservas fue de USD 27.146 M, el menor nivel en cinco semanas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los salarios aumentaron 16,4% en enero. El Índice de salarios de INDEC arrojó para enero de 2024 una suba de 16,4%, frente a una inflación de 20,6% para dicho período. Los salarios registrados del sector privado avanzaron 20%, los del sector público subieron 12,5% y los ingresos de los informales sólo crecieron 11,2% en enero.

 

TENÉS QUE SABER

La pobreza fue del 41,7% en el promedio del segundo semestre de 2023. Según el INDEC, la pobreza fue de 41,7% en el segundo semestre, afectando a 12,3 M de personas sobre el 29,5 M de personas incluidas en la medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Por su parte, la indigencia fue de un 11,9% en el mismo periodo, mientras que la medición de pobres no indigentes alcanzó 29,8%. De esta manera, la tasa de pobreza fue 40,9% en el promedio de 2023, 3,0 p.p. por encima del año anterior.

Resumen diario | 27.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La actividad económica cayó 4,3% i.a. en enero. Así lo arrojó el Estimador mensual de la actividad Económica publicado por INDEC. De este modo, hila tres meses consecutivos de caída, mientras que la caída respecto a diciembre fue del1,2%. Dentro de los rubros que registraron subas interanuales se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% i.a.), junto con Explotación de minas y canteras (5,2% i.a.). Las mayores caídas se registraron en Construcción (-16,9% ia), Pesca (-13,5% ia), Intermediación financiera (-12,6% ia), Industria manufacturera (-11,3% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,2% ia).

Leve caída de la confianza en el Gobierno. La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) detectó una leve caída de 0,5% en el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de marzo de 2024. Para comparar, el nivel de confianza actual con Javier Milei es 15,6% menor a la de marzo 2016 (al comienzo el gobierno de Mauricio Macri) y 15,4% mayor al de la medición de marzo 2020 (cuando arrancaba el mandato de Alberto Fernández).

Resultados mixtos en los dólares paralelos y suba de la brecha promedio. El dólar CCL operado con CEDEARS cotizó en $1.101 (+2,1%) y el dólar MEP (AL30) cerró en $1.008,9 (-0,4%). A su vez, el dólar Blue bajó -0,5% y finalizó en $1.015. De este modo, la brecha cambiaria promedio ascendió a +21,6%

Cae el Merval luego de un rally de 7 ruedas. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió 2,1% (se mantuvo estable en pesos) y cerró en torno a los USD 1.102. Por su parte, los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 0,7% y los Bonares retrocedieron 0,9%; ambos con su primera caída en 7 jornadas. En el ámbito internacional, los principales índices también tuvieron una jornada en rojo: el Dow Jones retrocedió 0,08%, el S&P500 -0,28% y el Nasdaq -0,42%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA compró dólares, aunque cayeron las Reservas. En la jornada de ayer, el BCRA registró compras por USD 77 M en el mercado cambiario, De este modo, la autoridad monetaria acumula compras por USD 2.852 USD en lo que va de marzo y USD 11.378 M desde el cambio de mandato. Aún así, las reservas cayeron USD 616 M para ubicarse en USD 27.645 M, lo cual podría explicarse por una cancelación de deuda con Organismos Internacionales o un pago por la causa Cupón PBI.

 

TENÉS QUE SABER

Abril traerá subas de gas. En el día de ayer, el Gobierno firmó las resoluciones que oficializan el aumento de tarifas del gas natural por red a partir del lunes 1 de abril, con la quita de subsidios a los hogares de altos ingresos, comercios e industrias. El precio del gas (que es uno de los componentes de las boletas) al menos se triplicará en abril, tendrá otro salto entre mayo y septiembre, mientras que el último ajuste se daría entre octubre y diciembre. Hacia adelante, se instruyó a ENERGAS a emitir cuadros tarifarios que reflejen en forma mensual la variación del tipo de cambio en los precios.

Resumen diario | 26.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Indicador de Consumo de la CAC. En febrero de 2024, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y servicios mostró un retroceso de 3,5% en la comparación interanual, implicando un incremento desestacionalizado de 1,5% frente al mes de enero. 

Compraventa de inmuebles al alza. Según el colegio de escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, la compraventa de inmuebles en CABA registró el mejor febrero de los últimos 6 años. En este sentido, las escrituras crecieron 27,3% i.a., alcanzando un total de 2213 registros.

Dólares paralelos con una nueva jornada a la baja. Los dólares mostraron resultados mayormente a la baja en la jornada del lunes: el dólar CCL operado con CEDEARS cotizó en $1.079 (-1,5%), el dólar MEP (AL30) cerró en $1.012 (-1,5%) y el Blue se mantuvo sin cambios en $1.020. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en 21%.

Otra rueda al alza en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 0,6%, hilvanando 7 ruedas consecutivas al alza y cerrando la jornada en USD 1.126. Por su parte, los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) treparon 2,0% y los Bonares subieron 1,2%, que ya acumularon 7 ruedas consecutivas al alza. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron resultados negativos: el Dow Jones cayó -0,41%, el S&P500 -0,31% y el Nasdaq -0,27%.

El BCRA sostuvo su posición compradora. En la jornada de ayer, el BCRA sostuvo la posición compradora neta en el MULC al adquirir USD 155 M. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 2.775 M en lo que va del mes y USD 11.301 M desde el cambio de mandato. De este modo, las reservas brutas cerraron la jornada en USD 28.261 M.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Sigue creciendo la deuda comercial por importaciones de bienes. En febrero, el pago de importaciones de bienes rozó los USD 2.400 M contra un saldo devengado de USD 4.100 M. De esta manera, el rato pagado/devengado creció al 41%, marcando la paulatina normalización en el pago de las importaciones (entre diciembre y enero promedió el 20%) tras el esquema de acceso escalonado implementado por la nueva Gestión. En consecuencia, estimamos que en el último trimestre se acumuló nueva deuda comercial por USD 9.400 M, cifra que supera los cerca de USD 8.000 M adjudicados por el BCRA en BOPREALES.

 

TENÉS QUE SABER

Cuenta Corriente deficitaria en el cuarto trimestre del 2023. La Balanza de Pagos publicada por el INDEC mostró un déficit de Cuenta Corriente por USD -3.420 M para el cuarto trimestre del 2023. De esta manera, la Cuenta Corriente exhibió un déficit por USD -21.494 M en el acumulado anual, representando el déficit más elevado desde 2018.

Resumen diario | 25.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva fórmula de movilidad previsional. El Poder Ejecutivo Nacional modificó por decreto la fórmula de movilidad previsional. De acuerdo con el Boletín Oficial, los haberes se actualizarán mensualmente según la inflación evidenciada dos meses atrás. La primera actualización se haría efectiva a partir de julio, mientras que hasta junio continuaría vigente la fórmula actual de movilidad. Sin embargo, durante el segundo trimestre se convalidarán adelantos mensuales según la inflación (en abril se sumaría además un 12,5% adicional) a cuenta del incremento trimestral de junio.

Postergación de aumentos de transporte público. El Gobierno Nacional tomó la decisión de postergar el aumento en el transporte público que tenían previsto para abril, con el objetivo de descomprimir las subas de precios regulados y no añadir presiones inflacionarias. En números, el aumento que estaba previsto reflejaba la variación acumulada de la inflación del primer bimestre del año -de 36,6%- en los boletos de tres y colectivos.

Nuevo superávit comercial en febrero. La balanza comercial arrojó un superávit de USD 1.438 millones en febrero, manteniendo la tendencia positiva que comenzó en diciembre de 2023. Las exportaciones aumentaron 5,6% y alcanzaron los USD 5.531 M, mientras que las importaciones cayeron un 18,6% y se situaron en USD 4.093 M. Como resultado, el saldo comercial acumulado en los primeros 2 meses del año es superavitario por USD 2.222 M.

Desempleo. El INDEC informó que la tasa de desempleo fue de 5,7% de la Población Económicamente Activa en el cuarto trimestre del año, continuando en los valores mínimos desde que se reinició la publicación en 2016. La participación del mercado de trabajo (48,6% de la población) también continuó en niveles elevados (+3,5% i.a.). A lo largo del 2023, el desempleo promedió 6,1% de la PEA y el empleo aumentó 3,2% en promedio, destacándose los puestos de trabajo en el sector público e informal.

El Producto Bruto Interno cayó 1,6% en 2023. Según el INDEC, en el cuarto trimestre de 2023 el PIB se redujo un 1,4% en la medición interanual y evidenció una caída del 1,9% en términos desestacionalizados respecto al trimestre previo. Como resultado, el PIB en 2023 cayó un 1,6% en promedio. A su interior, tanto el consumo privado como el público mostraron subas interanuales (+1,1% y +1,2%, respectivamente), mientras que la inversión cayó un 1,9% i.a., las exportaciones se redujeron un 6,7% i.a. y las importaciones crecieron un 2,2% i.a.

Bono a jubilados. El Gobierno oficializó un nuevo refuerzo previsional por $70.000 (monto similar a marzo) a cobrar en abril. La ayuda económica estará destinada a jubilados y pensionados que cuenten con haberes mínimos (menores o iguales a $134.445). A su vez, quienes perciban haberes por encima de dicho monto, recibirán un bono equivalente a la suma necesaria para alcanzar el tope de $204.445.

Vouchers Educativos. El Ministerio de Capital Humano lanzó el programa de asistencia “Vouchers Educativos” dirigido a familias con hijos en edad escolar inicial, primaria y secundaria. Para acceder a la asistencia, los hijos deben asistir a establecimientos educativos que reciban una subvención pública del 75% o más, una cuota mensual de hasta $54.396 y los ingresos familiares deben ser menores a siete salarios mínimos. Los beneficios contemplan el 50% del valor del arancel de jornada simple, con un tope de $27.198 por hijo.

La demanda por la Serie 3 del BOPREAL no levanta. En la cuarta subasta para la última tira del BOPREAL, el BCRA adjudicó sólo VN USD 89 M, el monto más reducido a la fecha. De esta forma, acumula un total adjudicado de VN USD 981 M, muy por debajo del objetivo de VN USD 3.000 M que tiene la autoridad monetaria.

Caen las estimaciones de producción de maíz. Con apenas 3,7% cosechado, la Bolsa de Cereales recortó en 2,5 millones de toneladas la estimación de producción del cereal para la campaña 23/24 (ahora 54 MT). El recorte se explicó por el estrés termo-hídrico sufrido en febrero y a los impactos de una enfermedad transmitida por insectos.

Licitación del Tesoro. En la última licitación, las autoridades adjudicaron $ 1.3 billones, lo cual implicó un financiamiento neto de $0,78 billones con un rollover del 245%. El menú ofrecido constaba de tres instrumentos con vencimiento en 2025: dos bonos ajustables por inflación y la vuelta de las LECAP (letras que pagan una tasa efectiva mensual capitalizable mensualmente y que no se utilizaban desde 2019). Los instrumentos ajustables por inflación concentraron el 59% de la colocación, mientras que las LECAP captaron el 41% y cerraron en una TEM de 5,5%. Según el comunicado, con el excedente de pesos captado se comprarán al BCRA los USD necesarios para afrontar los vencimientos de los bonos en USD correspondientes al mes de julio.

La FED mantiene la tasa de interés sin cambios. Tal como se esperaba, la FED mantuvo la tasa de interés en la zona de los 5,25%-5,50%, el nivel más elevado en más de dos décadas. Asimismo, se conocieron las actualizaciones de las proyecciones de los directores. En la misma, se mantuvo sin cambios la cantidad de recortes estimados en la tasa de interés para 2024 (3 recortes, una tasa de 4,25%-4,50%). A su vez, 2025 fue la novedad, dado que se observó una postura más hawkish de los miembros al estimar sólo 3 recortes (se estimaban 4 en diciembre).

Repunte en las compras del BCRA. En la jornada del viernes, la autoridad monetaria tuvo compras en el MULC por USD 184 M. De esta manera, el BCRA compró USD 505 M en la última semana, desacelerando las compras a la mitad en contraste con la semana previa y acumuló compras por más de USD 11.000 M desde cambios de mandato.

La brecha cambiaria siguió en la zona del 20%. En la semana anterior, los USD alternativos exhibieron resultados mixtos: el CCL subió 2,6%, mientras que el MEP trepó 0,9%, mientras que el dólar blue cayó -0,5%. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró nuevamente en la zona del 20%.

Fuerte alza en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 11,9% la semana pasada y cerró en USD 1001. Por su parte, los bonos soberanos tuvieron resultados positivos en la semana anterior: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) subieron 10,6% y los Bonares aumentaron 12,6% durante la semana previa.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del lunes, el INDEC publicará los datos de Balanza de Pagos (BdP) correspondientes al cuarto trimestre de 2023. Luego, el martes se publicarán los datos mensuales de actividad económica para enero 2024. Por último, el miércoles se comunicarán los datos del segundo semestre (2023) de la EPH, mientras que también se conocerán el dato de salarios de enero 2024.

¿A qué estar atentos? Al igual que en las semanas previas, estaremos atentos a cómo sigue evolucionando la brecha cambiaria (por ahora en la zona del 20%) y el ritmo de compras del BCRA. En cuanto al aspecto político-legislativo, será clave estar atentos a las novedades de la nueva la Ley Bases enviada al Congreso y el mega DNU que tendrá que ser votado en Diputados tras ser rechazado por el Senado.

Resumen diario | 22.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte caída del consumo en enero. Las ventas en supermercados cayeron 13,8% interanual (-3,4% mensual), en shoppings se hundieron un 21,8% i.a. y en autoservicios mayoristas retrocedieron 8,1% i.a. (-1,9% mensual), según reportó el INDEC.

Bono a jubilados. El Gobierno oficializó un nuevo refuerzo previsional por $70.000 (monto similar a marzo) a cobrar en abril. La ayuda económica estará destinada a jubilados y pensionados que cuenten con haberes mínimos (menores o iguales a $134.445). A su vez, quienes perciban haberes por encima de dicho monto, recibirán un bono equivalente a la suma necesaria para alcanzar el tope de $204.445 (haber mínimo + bono).

Vouchers Educativos. El Ministerio de Capital Humano lanzó el programa de asistencia “Vouchers Educativos” dirigido a familias con hijos en edad escolar inicial, primaria y secundaria. Para acceder a la asistencia, los hijos deben asistir a establecimientos educativos que reciban una subvención pública del 75% o más, una cuota mensual de hasta $54.396 y los ingresos familiares deben ser menores a siete salarios mínimos. Los beneficios contemplan el 50% del valor del arancel de jornada simple, con un tope de $27.198 por hijo.

El BCRA lanza el Cupo MiPyME. El BCRA anunció la entrada en vigor del Cupo MiPyME Mínimo desde abril, el cual consiste en un esquema simplificado para fomentar el crédito a las pequeñas y medianas empresas. En detalle, las entidades financieras podrán reducir los encajes (requisitos de efectivo depositados en el BCRA) vinculados a los créditos otorgados a MiPyME siempre y cuando el financiamiento represente el 7,5% de los depósitos del sector privado no financiero, y que el 30% de dicho monto sea destinado a inversiones con maduraciones de 24 meses. Para proyectos de 36 meses o más, se aplica un incentivo de reducción del 40% adicional de los encajes.

Brecha promedio cede levemente. Los dólares mostraron dinámicas mixtas en la jornada de ayer: el dólar CCL operado con CEDEARS cotizó en $1.100 (+0,1%), el dólar MEP (AL30) cerró en $1.029 (-1,7%) y el Blue se mantuvo sin cambios en $1.030. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en 23,3%.

Otra rueda al alza en el mercado financiero. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 3,3%, hilvanando cinco ruedas consecutivas al alza y cerrando la jornada en USD 1.115. Por su parte, los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) subieron 2,3% y los Bonares avanzaron 1,8%. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron otra jornada en verde: el Dow Jones creció 0,68%, el S&P500 +0,32% y el Nasdaq +0,2%.

El BCRA sostuvo su posición compradora. En la jornada de ayer, el BCRA sostuvo la posición compradora neta en el MULC al adquirir USD 206 M. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 2.437 M en lo que va del mes y USD 10.963 M desde el cambio de mandato. De este modo, las reservas brutas cerraron la jornada en USD 28.110 M.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La demanda por la Serie 3 del BOPREAL no levanta. En la cuarta subasta para la última tira del BOPREAL, el BCRA adjudicó sólo VN USD 89 M, el monto más reducido a la fecha. De esta forma, acumula un total adjudicado de VN USD 981 M, muy por debajo del objetivo de VN USD 3.000 M que tiene la autoridad monetaria.

 

TENÉS QUE SABER

Caen las estimaciones de producción de maíz. Con apenas 3,7% cosechado, la Bolsa de Cereales recortó en 2,5 millones de toneladas la estimación de producción del cereal para la campaña 23/24 (ahora 54 MT). El recorte se explicó por el estrés termo-hídrico sufrido en febrero y a los impactos de una enfermedad transmitida por insectos.

Resumen diario | 21.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Desempleo. El INDEC informó que la tasa de desempleo fue de 5,7% de la Población Económicamente Activa en el cuarto trimestre del año, continuando en los valores mínimos desde que se reinició la publicación en 2016. La participación del mercado de trabajo (48,6% de la población) también continuó en niveles elevados (+3,5% i.a.). A lo largo del 2023, el desempleo promedió 6,1% de la PEA y el empleo aumentó 3,2% en promedio, destacándose los puestos de trabajo en el sector público e informal.

Brecha promedio sube marginalmente. El dólar CCL operado con CEDEARS cotizó en $1.071 (+0,6%) y el dólar MEP (AL30) cerró en $1.024 (+0,6%). A su vez, el dólar Blue trepó 1% y finalizó en $1.035. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en 24,1%.

Otra rueda al alza en el mercado financiero. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 3,5%, cerrando la jornada en USD 1.079. Por su parte, los bonos soberanos en moneda dura bajo legislación extranjera (Globales) subieron 2,9% y los Bonares avanzaron 3,9%. En el ámbito internacional, los principales índices tuvieron otra jornada en verde: el Dow Jones creció 1,03%, el S&P500 +0,89% y el Nasdaq trepó +1,25%.

El BCRA retomó su posición compradora. En la jornada de ayer, el BCRA volvió a comprar divisas luego de su primera venta en 13 ruedas. El monto fue de USD 121 M, acumulando USD 2.232 M en lo que va del mes y USD 10.758 M desde el cambio de mandato. De este modo, las reservas cerraron la jornada en USD 28.047 M.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La FED mantiene la tasa de interés sin cambios. Tal como se esperaba, la FED mantuvo la tasa de interés en la zona de los 5,25%-5,50%, el nivel más elevado en más de dos décadas. Asimismo, se conocieron las actualizaciones de las proyecciones de los directores. En la misma, se mantuvo sin cambios la cantidad de recortes estimados en la tasa de interés para 2024 (3 recortes, una tasa de 4,25%-4,50%). A su vez, 2025 fue la novedad, dado que se observó una postura más hawkish de los miembros al estimar sólo 3 recortes (se estimaban 4 en diciembre). Tras conocerse los resultados, el mercado se posicionó en línea con la FED y ahora espera la misma cantidad de bajas, donde la primera se esperaría a partir de junio.

 

TENÉS QUE SABER

El Producto Bruto Interno cayó 1,6% en 2023. Según el INDEC, en el cuarto trimestre de 2023 el PIB se redujo un 1,4% en la medición interanual y evidenció una caída del 1,9% en términos desestacionalizados respecto al trimestre previo. Como resultado, el PIB en 2023 cayó un 1,6% en promedio. A su interior, tanto el consumo privado como el público mostraron subas interanuales (+1,1% y +1,2%, respectivamente), mientras que la inversión cayó un 1,9% i.a., las exportaciones se redujeron un 6,7% i.a. y las importaciones crecieron un 2,2% i.a.

Segundo mes consecutivo con superávit financiero

El Sector Público Nacional No Financiero registró en febrero el segundo superávit financiero consecutivo del año, una tendencia fiscal que no se evidenciaba desde principio del 2011. ¿Qué explicó el superávit fiscal en febrero? Si bien los ingresos mostraron una caída real del 6% i.a. (en enero habían empatado con la inflación), el marcado recorte sobre el Gasto Primario volvió a explicar la mejora en las cuentas fiscales (-36% i.a. real).

¿Qué partidas del gasto fueron las más afectadas? Más allá del recorte transversal sobre todas las partidas del gasto que continuó en febrero, el ajuste estuvo explicado mayormente por la reducción real del gasto social (-30% i.a.) producto del rezago en la fórmula de movilidad (ajusta trimestralmente en base a la nominalidad de 3 meses atrás) y el techo nominal en las partidas destinadas al refuerzo de ingresos (tanto para jubilados y pensionados como para otros sectores vulnerables). En números, las Prestaciones Sociales explicaron el 46% del recorte sobre el Gasto Primario. 

El ancla fiscal es el eje principal del programa económico delineado por las autoridades. Mediante el anuncio del objetivo de un equilibrio fiscal para 2024 y el establecimiento de una meta más exigente con el FMI (superávit primario de 2% del PIB), el Gobierno pretende impulsar un cambio de régimen económico que regenere la credibilidad y confianza, lo cual es central también dentro de la estrategia monetaria-cambiaria. Pese a mostrar dos meses consecutivos con superávit financiero en lo que va del 2024, las características del ajuste implementado sobre el gasto y la dinámica que podría adoptar la recaudación en un contexto recesivo siembran incertidumbre sobre la sostenibilidad (tanto social como política) de la estrategia a lo largo del año.

 

¿Cómo le fue al fisco en febrero 2024?

El Sector Público Nacional No Financiero registró en febrero el segundo superávit financiero consecutivo del año, una tendencia fiscal que no se evidenciaba desde principio del 2011. En números, el resultado primario en febrero fue positivo por $1,2 billones (aunque por debajo del superávit evidenciado en enero). A su vez, producto de un pago de intereses que superó los $ 894.000 millones, el resultado financiero fue superavitario por más de $ 338.000 millones. Como resultado, las cuentas públicas acumulan un superávit primario por $ 3,2 billones (0,4% del PIB proyectado) y un superávit financiero por $856.000 millones (0,1% del PIB) en lo que va del año.

¿Qué explicó el superávit fiscal en febrero? Si bien los ingresos mostraron una caída real del 6% i.a. (en enero habían empatado con la inflación), el marcado recorte sobre el Gasto Primario volvió a explicar la mejora en las cuentas fiscales (-36% i.a. real). Sin embargo, la caída real en la recaudación de ciertos ingresos y las características del ajuste implementado sobre el Gasto Público siembran incertidumbre sobre la sostenibilidad de la estrategia fiscal para el resto del año.

¿Qué ocurrió al interior de las cuentas públicas?

Los ingresos volvieron a caer en términos reales en febrero (-6% i.a. real) luego de empatar con la inflación en enero. ¿Qué explicó el magro desempeño de los recursos? La caída real en los tributos asociados a la actividad económica y los ingresos, junto con una moderación de los Derechos de Exportación.

Por un lado, si bien el IVA mostró un incremento del 8,7% i.a. real, la suba se explica por una mejora en el IVA DGA que compensó la merma en los ingresos por IVA DGI producto de la caída en el nivel de actividad. En paralelo, El Impuesto a las Ganancias (que continúa afectado por el recorte de la cuarta categoría) mostró una nueva caída real del 36% i.a y las Contribuciones a la Seguridad Social continuaron en rojo (-22% i.a. real).

Más allá de la moderación en la evolución de los Derechos de Exportación (pasaron de crecer un 90% i.a. real en enero a un 34% i.a. real en febrero), los ingresos asociados al comercio exterior y la compra de divisas continúan siendo los principales pilares de la recaudación en 2024. Ahora bien, pese a que el Impuesto PAIS se cuadruplicó en términos reales con respecto a febrero del 2023, buena parte de la mejora se explicaría por la suscripción de la Serie 2 del BOPREAL, un factor extraordinario que volverá a jugar a favor en marzo, pero que ya no estará disponible una vez completada la Serie 3.

Por su parte, el Gasto Primario volvió a mostrar una marcada caída en términos reales: se redujo un 36% i.a. real (en línea con la reducción de casi el 40% i.a. real evidenciada en enero) y continúa en mínimos para los últimos años.

¿Qué partidas del gasto fueron las más afectadas? Más allá del recorte transversal sobre todas las partidas del gasto que continuó en febrero, el ajuste estuvo explicado mayormente por la reducción real del gasto social (-30% i.a.) producto del rezago en la fórmula de movilidad (ajusta trimestralmente en base a la nominalidad de 3 meses atrás) y el techo nominal en las partidas destinadas al refuerzo de ingresos (tanto para jubilados y pensionados como para otros sectores vulnerables). En números, las Prestaciones Sociales explicaron el 46% del recorte sobre el Gasto Primario. En particular, la reducción en jubilaciones y pensiones explicó el 39% del ajuste.

Las transferencias a provincias (tanto corrientes como de capital), gran foco de discusión en estos tiempos para el gobierno, profundizaron su caída en febrero (cayeron un 93% i.a. real) y se ubicaron por debajo de los $23.000 millones. Paralelamente, los Gastos de Capital (excluyendo lo transferido a provincias) mostraron nuevamente un ajuste real del 83% i.a. De esta manera, entre ambos rubros se explicó un 28% del ajuste sobre el Gasto Primario.

Mención aparte merecen los Subsidios Económicos, que se redujeron un 43% i.a. en términos reales (explicaron un 12% del ajuste). Sin embargo, la reducción en esta partida no estaría explicada por un ahorro genuino, sino por una postergación de pagos y compromisos, una práctica habitual en los últimos años. Concretamente, si bien se registraron pagos de caja a CAMMESA (empresa intermediaria en el sector energético) en febrero por $140.000 millones, se continuó acumulando deuda flotante en concepto de subsidios energéticos, lo cual compromete la cadena de pagos del sector energético.

Con una menor injerencia, los Salarios (-11% i.a. real), las Transferencias a Universidades (-25% i.a. real), los Bienes y Servicios (-36% i.a. real) junto con el resto de los gastos corrientes (-66% i.a. real) explicaron menos de un 14% del recorte.

¿Qué esperamos para 2024?

El ancla fiscal es el eje principal del programa económico delineado por las autoridades. Mediante el anuncio del objetivo de un equilibrio fiscal para 2024 y el establecimiento de una meta más exigente con el FMI (superávit primario de 2% del PIB), el Gobierno pretende impulsar un cambio de régimen económico que regenere la credibilidad y confianza, lo cual es central también dentro de la estrategia monetaria-cambiaria.

Dada la relevancia del ordenamiento en las cuentas públicas, el poder ejecutivo volvió a impulsar una nueva versión de la Ley de Bases y un paquete fiscal a tratar por separado (Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes) en el Congreso. Gran parte de lo que suceda a mediano plazo en términos fiscales dependerá del resultado de la votación. En caso de que el nuevo intento no prospere, el Gobierno se verá obligado a buscar nuevas fuentes de recursos y a intensificar el recorte sobre ciertas líneas del gasto.

Pese a mostrar dos meses consecutivos con superávit financiero en lo que va del 2024, las características del ajuste implementado sobre el gasto y la dinámica que podría adoptar la recaudación en un contexto recesivo siembran incertidumbre sobre la sostenibilidad (tanto social como política) de la estrategia a lo largo del año.

En cuanto a los recursos, la recesión económica proyectada seguramente deteriore los ingresos asociados a la actividad, lo cual no sólo afectará a la Nación, sino que impactará con mayor fuerza sobre las cuentas públicas provinciales (ya perjudicadas por la modificación de Ganancias) dado que son mayormente impuestos coparticipables. A su vez, uno de los pilares de la recaudación durante los primeros meses de gestión fue (y será) el Impuesto PAIS, un recurso transitorio que en algún momento deberá reducirse si se pretende salir del CEPO.

Con respecto al gasto, el ajuste implementado sobre el Gasto Social (más de la mitad del gasto) será en parte compensado con el correr de los meses e incluso podría jugar en contra durante la segunda parte del año si la moderación inflacionaria se sostiene y sigue vigente la fórmula actual de movilidad. A su vez, el fuerte deterioro real de los ingresos ejercerá presiones sobre el gasto en los Salarios y Programas Sociales.

En cuanto a los Subsidios Económicos, si bien la actualización tarifaria aliviará las presiones sobre este rubro, será necesaria una normalización de los pagos y compromisos en algún momento del año para no generar aún más distorsiones en la cadena de pagos del sector energético.

Distinto es el caso para las Transferencias a las Provincias (discrecionales) y los Gastos de Capital, donde el Gobierno tiene un mayor margen de maniobra para recortar, pero allí entrarán en juego 2 elementos: la sostenibilidad fiscal de cada provincia y las negociaciones en el Congreso por la Ley Bases, el paquete fiscal y el DNU.

A modo de cierre, si bien estimamos que el objetivo de un equilibrio financiero luce sumamente desafiante en el contexto actual, vemos factible que el Gobierno termine con un superávit primario en 2024 (podría rondar el 1% del PIB) a costas del impacto de la recesión esperada sobre la economía. Esto último no dejaría de ser una señal positiva en cuanto a la dirección tomada tanto para el FMI como para los mercados financieros.