Resumen Diario | 28.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial cortó la racha alcista. El dólar spot cerró en $1.450 (-0,2%), cortando una racha de cinco subas al hilo. Por su parte, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.449, manteniéndose sin variaciones. Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 41.959 M.

Jornada cambiaria mixta. Los dólares paralelos cerraros, en su mayoría, a la baja: el dólar minorista cerró en $1.475 (-0,1%), el MEP finalizó en $1.481 (-0,1%), el blue a $1.440 (-0,7%), mientras que el CCL medido en CEDEARs fue el único que cerró con subas ($1.524, +0,5%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 2%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero cayeron 0,4%, quedando 0,2% por encima del dólar futuro de noviembre ($1.448), +3,0% para diciembre ($1.486) y +5,4% para enero ($1.524).

Mercado financiero con resultados positivos. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 5,3%, tras una leve suba en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.982. Por su parte, los Bonares avanzaron 0,7% mientras que los Globales subieron 0,3%.

Argentina alcanzó un máximo histórico en la producción de petróleo. En octubre, la producción de petróleo alcanzó un récord al superar el máximo de 1998, según informó la Secretaría de Energía. El crecimiento estuvo impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta, cuyo aporte no convencional más que compensó la caída del segmento convencional: la formación neuquina produjo 567.500 barriles diarios. Además, se proyecta una expansión adicional del sector en los próximos años con la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Seis meses de caída de las ventas en supermercados. En septiembre, las ventas en supermercados en términos reales cayeron 0,2% s.e., y se ubicaron -0,8% por debajo de igual mes del 2024. De esta forma, las ventas en supermercados tocan su valor más bajo del año en la serie desestacionalizada, tras seis meses consecutivos de caída. Sin embargo, los primeros nueve meses del año se posicionaron 2,7% por encima de igual período del año anterior. Por su parte, las ventas de autoservicios mayoristas no presentan un panorama mejor: cayeron 5,3% s.e. respecto a agosto, posicionándose 13,1% por debajo en la comparación interanual. El acumulado enero-septiembre de 2025 registra una caída de 7,4% respecto a igual período de 2024. En este marco, más del 30% de los empresarios de supermercados y autoservicios mayoristas consideran que su situación comercial actual es mala, según el relevamiento realizado por INDEC. A su vez, entre septiembre y octubre hubo un empeoramiento en el acceso al crédito, pasando de 34,2% a 39,7% quienes consideraban difícil acceder a financiamiento. La demanda como obstáculo para aumentar la actividad se redujo 2 p.p. entre septiembre y octubre, aunque continúa siendo la principal limitante entre los encuestados.   

TENES QUE SABER

El turismo emisivo continúa en máximos. Con la llegada de 679.000 visitantes durante octubre, el turismo extranjero en el país experimentó una caída del 10,0% interanual, según el INDEC. En paralelo, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 9,3% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de 1,2 millones de personas. Por ende, se registró un saldo negativo de 549,7 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. El 61,9% del turismo receptivo provino de los países limítrofes. Los principales fueron Brasil, que aportó 23,1%; y Uruguay, 15,1%. El 65,9% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil, con 22,1%; y Chile, con 19,3%.

 

 

 

Resumen Diario | 27.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente al alza. El dólar spot cerró en $1.454 (+0,4%), siendo su quinta suba consecutiva. En ese sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.449 (+0,4%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 41.901 M.

Jornada cambiaria mixta. Los dólares paralelos cerraros mixtos: el dólar minorista cerró en $1.476 (+0,3%), el MEP finalizó en $1.482 (+0,1%), mientras que el CCL medido en CEDEARs bajó a $1.516 (-0,8%) y el blue a $1.450 (-0,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 2%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 0,4%, quedando casi al mismo nivel que el dólar futuro de noviembre ($1.453), +2,8% para diciembre ($1.494) y +5,2% para enero ($1.529).

Mercado financiero con resultados mixtos. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,3%, cortando una racha de tres caídas consecutivas. De este modo, finalizó en USD 1.882. Por su parte, los Bonares se mantuvieron constantes mientras que los Globales subieron 0,2%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Rollover del 97%. Frente a vencimientos por $14,5 billones, concentrados en la LECAP S28N5, la LELINK D28N5 y la LETAM M28N5, el Tesoro logró colocar $14 billones, alcanzando un rollover del 96,5%. Para hacer frente a estas exigencias, Finanzas desplegó un menú ampliado de instrumentos, incluyendo LECAPs, BONCAPs, BONCERs, LETAMs y el regreso de instrumentos CER de corto plazo. Del total adjudicado, el 63% se concentró en títulos a tasa fija capitalizable, con una TEM promedio de 2,56%, destacándose que casi 60% de ese monto se colocó en el instrumento con vencimiento en febrero (T13F6). A su vez, el 19% fue al único instrumento a tasa variable (M30A6), que cortó con un margen del 4%, y el 15% se destinó a títulos CER, que registraron márgenes de corte promedio del 7,5%. La menor demanda se observó en los instrumentos ajustables por tipo de cambio: el TZVN6 quedó desierto y sólo se colocaron $0,45 billones en la D30A6.

TENES QUE SABER

Volvió a subir la confianza en el Gobierno. Tras una suba del 8,1% durante octubre, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella avanzó en noviembre 17,5% mensual (-7,3% i.a.). Con estas subas, el índice recupera lo perdido en agosto y septiembre. Este relevamiento se hizo entre el 3 y 14 de noviembre, es decir, una semana después de la contundente victoria de LLA. En comparación, es 16,8% menor que el de noviembre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri y 69,8% mayor que el de noviembre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández. Al interior del índice, GBA (+27,1%) superó a CABA (+6,3%), mientras que el interior sigue mostrando el valor mas alto de confianza en el gobierno (+15,5%).

 

Sorpresiva mejora en la actividad económica

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,5% s.e. en septiembre, ubicándose 5,0% por encima del mismo mes del 2024. De este modo, los primeros nueves meses del año se posicionaron 5,2% arriba del mismo periodo del año pasado. Con este último dato y la corrección hacia arriba de los datos anteriores en la serie desestacionalizada, la actividad acumula tres meses al alza.

Cinco de los once sectores relevados presentaron caídas en lo que del año: Agro (-0,7%), Industria (-4,1%), Comercio (-3,6%), Hoteles y restaurantes (-2,1%) y Administración Pública (-0,2%). Entre los sectores que más crecieron se encuentran Intermediación financiera (+31,4%), Pesca (+15,5%) y Extracción de minas y canteras (+3,9%).

Por el lado de la construcción, los indicadores volvieron a ser mixtos en octubre: El Índice Construya cayó 2,2% s.e. (+10,1% i.a.) y los despachos de cemento avanzaron 4,8% s.e., cortando una racha de tres meses a la baja. En el mismo sentido, la industria también dio señales mixtas: la producción de acero avanzó 3,7% s.e. y la producción de automóviles cayó 0,6% en octubre. A su vez, el patentamiento de vehículos 0 km subió 0,4% s.e.

 ¿Qué pasó en la actividad en septiembre?

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,5% s.e. en septiembre, ubicándose 5,0% por encima del mismo mes del 2024. De este modo, los primeros nueves meses del año se posicionaron 5,2% arriba del mismo periodo del año pasado. Con este último dato y la corrección hacia arriba de los datos anteriores en la serie desestacionalizada, la actividad acumula tres meses al alza.

De este modo, se dio un cambio relevante en la tendencia de la actividad: luego de una leve caída en el segundo trimestre, otro retroceso en el tercero hubiera implicado una recesión técnica, pero el último dato evitó ese escenario y no sólo soprendió al revertir las proyecciones, sino que alcanzó un nuevo máximo en el año, ubicándose 0,2% por encima del pico alcanzado en febrero.

El desempeño a nivel sectorial sigue mostrándose heterogéneo en los primeros nueve meses del 2025. Cinco de los once sectores relevados presentaron caídas en lo que va del año: Agro (-0,7%), Industria (-4,1%), Comercio (-3,6%), Hoteles y restaurantes (-2,1%) y Administración Pública (-0,2%). Entre los sectores que más crecieron se encuentran Intermediación financiera (+31,4%), Pesca (+15,5%) y Extracción de minas y canteras (+3,9%).

En términos interanuales, solo dos sectores siguen en terreno negativo: Industria (-1,0%) y Administración pública (-0,7%). En contraste, la Intermediación financiera es el sector que mas creció (+39,7%), siendo la principal incidencia positiva. En terminos de incidencia le siguió Actividades inmobiliarias (+5,0%).

¿Qué esperamos hacia adelante?

Todo indicaba que la leve suba de agosto no se repetiría en los meses siguientes. Sin embargo, el dato de septiembre sorprendió al alza, a lo que se sumó el ajuste hacia atrás en la serie sin estacionalidad, redundando en su conjunto en un panorama mejor para la actividad. Un repaso por los indicadores adelantados de octubre presenta señales mixtas, considerando que el mes todavía estaba atravesado por el ruido electoral.

El Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que busca anticipar el ciclo económico creció en octubre 5,9%, tras dos meses de caída. Por el lado de la construcción, el Índice Construya cayó 2,2% s.e. (+10,1% i.a.) pero los despachos de cemento avanzaron 4,8% s.e., cortando una racha de tres meses a la baja. En el mismo sentido, la industria también dio señales mixtas: la producción de acero avanzó 3,7% s.e. mientras que la producción de automóviles cayó 0,6% en octubre. A su vez, el patentamiento de vehículos 0 km subió 0,4% s.e.

Por el lado del consumo, los datos fueron positivos en octubre. Las ventas minoristas PYME avanzaron 2,8% s.e., luego de tres meses de caída. Por su parte, el crédito al consumo viene moderando su crecimiento mes a mes, al crecer 1,2% s.e. en octubre (+67,9% i.a.).

El ajuste que tuvo la serie de la actividad en los meses previos es lo que nos induce a mejorar nuestra expectativa y prever crecimiento promedio por encima del 4% para 2025, resultado se explica igualmente en gran medida por el arrastre estadístico de 2024, por lo que la actividad crecería alrededor del 0,5% a lo largo del año.

 

 

Luego del triunfo electoral, mejora la evaluación de desempeño del gobierno

Luego del triunfo electoral nacional obtenido por el oficialismo, la evaluación de desempeño del Gobierno mejora marcadamente los valores observados en octubre, registrando una caída de más de 5 p.p. en la valoración negativa, y recuperando casi 5 p.p. la valoración positiva. De este modo, se recompone el fuerte diferencial negativo de imagen observado el mes pasado, quedando en algo más de -10 p.p. Todavía la evaluación de desempeño permanece lejos de los niveles de junio, pero el impulso del triunfo electoral podría permitir que esta recuperación observada en noviembre se prolongue en los próximos meses.

La recuperación post resultado electoral de Milei podría transitar un sendero parecido al que transitó Mauricio Macri luego del buen resultado electoral obtenido en la PASO 2017, anticipándose al buen resultado que ratificaría en la elección general de octubre de ese año. Aún con la recuperación de este mes, Milei quedó algo más de 10 p.p. por debajo de los niveles de apoyo que mostraba Macri a esta altura de su mandato. 

Pero el efecto “carro del vencedor” podría continuar en los próximos meses, y avanzar a niveles parecidos a los de Macri hacia fin de ese año (2017). Lo que sí queda claro es lo notablemente superior que se ven los niveles de apoyo de ambos en relación a lo que ostentaba Alberto Fernández a esta misma altura del partido, incluso con la derrota de noviembre 2021 ya a cuestas, lo que lo privaba del efecto que sí tuvieron Macri y Milei con sus respectivos triunfos en las elecciones de medio término. 

En materia de desaprobación, Milei sigue lejos del nivel que ostentaba Macri en noviembre de 2017. Milei registra 53,4% mientras que en el caso del ex presidente del PRO registraba 30,2%. La imagen negativa del desempeño del gobierno de Javier Milei sigue estando más cerca de la que mostraba Alberto Fernández a mitad de mandato, que era de 63,2% en noviembre de 2021. 

Aún con la recuperación de noviembre seguimos viendo una composición de imagen del actual gobierno altamente polarizada pero con diferencial negativo, una realidad diferente a la de fines de 2017, donde se observaba un diferencial positivo. La nota destacada sigue siendo el bajo nivel de regular que se observa en este ciclo, como si hubiera sólo dos posturas frente a Milei: se aprueba o se desaprueba.

 

LLA buscará aprobar una reforma laboral en sesiones extraordinarias

Tras el impulso electoral, el Poder Ejecutivo volvió a instalar la reforma laboral como uno de los pilares de su agenda de “reformas estructurales”. El Gobierno sostiene que la modernización del régimen de trabajo es indispensable para flexibilizar el mercado laboral, reducir costos empresariales y promover nuevas inversiones. Sin embargo, el recorrido reciente muestra que la mayoría de los intentos de reforma terminaron judicializados, recortados o bloqueados políticamente, lo que explica por qué  hoy se plantea un nuevo proyecto más amplio y ambicioso. A continuación, se presenta un racconto sintético de los antecedentes y del contenido que podría formar parte de la nueva iniciativa.

El Gobierno tantea cambios en el régimen impositivo, sin develar aún detalles

La discusión sobre la reforma impositiva comenzó a tomar volumen tras el dictamen del Presupuesto 2026 y el triunfo electoral. Aunque el Gobierno todavía no presentó un proyecto formal, distintos funcionarios – especialmente Luis Caputo y Juan Pazo – adelantaron los ejes conceptuales que se evalúan.

La agenda combina simplificación tributaria, reducción gradual de impuestos distorsivos cambios en IVA, Ganancias y Retenciones, y una reorganización del esquema de financiamiento Nación – provincias. Se trata de una reforma por etapas, condicionada al cumplimiento del déficit cero y a la negociación política con los gobernadores. Pero la complejidad de los acuerdos y la restricción presupuestaria hace que haya que tener cautela sobre cuán ambiciosa pueda ser la propuesta de reforma impositiva.

La reforma impositiva todavía no tiene un texto definido, pero el Gobierno ya instaló los ejes centrales de la discusión: un nuevo esquema de IVA, la baja de impuestos distorsivos, cambios en Ganancias y Retenciones, y la posible eliminación del monotributo.

Todos estos movimientos requieren un entendimiento con los gobernadores, cuyo aval será imprescindible para modificar el sistema de coparticipación y avanzar en un “nuevo federalismo fiscal”. El Ejecutivo insiste en que la reforma será gradual y estará supeditada al equilibrio de las cuentas públicas, pero la magnitud de los cambios anticipa una negociación política compleja que se retomará con mayor claridad después del 10 de diciembre. 

Resumen Diario | 26.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente al alza. El dólar spot cerró en $1.448 (+1,6%), siendo su cuarta suba consecutiva. En ese sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.443 (+1,8%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 41.184 M.

Subas en los dólares paralelos. Los dólares paralelos iniciaron la semana al alza: el dólar minorista cerró en $1.472 (+1,5%), el MEP finalizó en $1.481 (+2,0%), el CCL medido en CEDEARs se mantuvo en $1.528 (+2,4%) y el blue en $1.460 (+2,5%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 3%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 1,3%, quedando 0,1% por encima para noviembre ($1.449), +2,8% para diciembre ($1.489) y +5,1% para enero ($1.522).

Jornada a la baja en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,8%, siendo la tercera jornada de bajas consecutiva. De este modo, finalizó en USD 1.876. En ese sentido, los Bonares cayeron 0,9% y los Globales 0,6%, ambos en su segunda jornada de caída.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Buen dato para la actividad en septiembre. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,5% s.e. en septiembre, siendo el tercer mes de suba consecutivo. De este modo, hubo un importante cambio de tendencia en la actividad, considerando que se esperaba que el trimestre sea recesivo. Asimismo, la actividad se ubicó 5,0% por encima de septiembre del 2024 y acumula una suba del 5,2% en comparación al mismo periodo del año anterior. Al interior, la Intermediación financiera es el sector que mas creció en la comparación interanual (+39,7%), siendo la principal incidencia positiva, seguida de Actividades inmobiliarias (+5,0% i.a.). En contraste, la principal incidencia negativa fue la Industria (-1,0% i.a.), seguida de la Administración pública (-0,7% i.a.). Estos dos sectores son los únicos que presentaron caídas interanuales. Con este dato, la actividad se posiciona 0,2% por encima del máximo alcanzado en febrero de este año.

TENES QUE SABER

Aumento de la morosidad en familias. Según el Informe sobre bancos elaborado por el BCRA, la mora en el crédito al sector privado se ubicó en 4,2% en septiembre, aumentando 0,4 p.p. respecto del mes previo. Al interior, lo más relevante fue el aumento en la morosidad de los prestamos a familias: pasó de representar el 2,6% en septiembre del 2024 al 7,3% en septiembre de este año (fue apenas 1,7% en empresas), alcanzando el valor más elevado de la serie iniciada en 2010. Este aumento de la morosidad en hogares está en línea con la fuerte expansión del crédito que registró la economía, casi duplicándose desde el cambio de Gestión (5,2% PIB en dic-23 vs 9,2% PIB actualmente). En este marco, el aumento de las tasas de interés y la menor capacidad de pago contribuyeron a una mayor morosidad. De todos modos, el sector continuó exhibiendo elevados niveles de solvencia.

 

Resumen Diario | 25.11.25

Panorama cambiario y monetario

Finaliza una semana tranquila en el plano cambiario-monetario. El dólar oficial mantuvo la tónica que presentó a lo largo del mes, fluctuando en la zona de los $1.400-$1.450 y manteniéndose en torno al 7%-8% por debajo del techo de la banda. En concreto, luego de bajar a $1.387 durante el lunes, el dólar spot finalizó el jueves en $1.425 (+1,6% por encima del viernes 14). Detrás de la estabilidad del dólar se encontraban dos factores: la ratificación de las bandas por parte de las autoridades económicas y una mayor oferta financiera vía colocación de Obligaciones Negociables en dólares por parte de las empresas. Respecto a esto último, un Riesgo País rondando los 600 puntos y un mayor optimismo permitió también que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires salga a los mercados internacionales de deuda y logre colocar USD 600 M (sobre ofertas por USD 1.700 M) a una tasa del 7,8%.

A su vez, BCRA redujo la tasa al 20% TNA en la jornada del jueves. En las puertas de la licitación del miércoles, la autoridad monetaria replicó el movimiento de la primera licitación del mes cuando bajó la tasa ofrecida en las ruedas simultaneas de 25% TNA a 22% TNA. De esta forma, se pavimenta una reducción de tasas en el mercado que otorgue más espacio a Finanzas en las últimas dos licitaciones del año, lo que permitiría ofrecer tasas más competitivas en las licitaciones primarias para recorrer un fino equilibrio entre la ampliación de pesos y la demanda efectiva en el mercado. Por último, los dólares alternativos finalizaron mixtos: el dólar minorista subió 1,3% ($1.450) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 ascendió 0,3% ($1.452), el dólar CCL operado con CEDEARs se deslizó +0,4% ($1.492) y, por el contrario, el blue bajó 0,3% ($1.425). En este contexto, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 3%.

Últimos indicadores publicados

Las noticias de la semana giraron en torno a los nuevos datos del mes de octubre: el resultado fiscal y un nuevo superávit comercial. En octubre, el Sector Público Nacional (SPNF) cerró con un superávit primario de $0,82 billones y, descontado el pago de intereses por $0,31 billones, un superávit financiero de $0,2 billones. Con este resultado, el Gobierno consolida su avance hacia el cumplimiento de la meta establecida (1,5% PIB de superávit primario y 0,3% PIB de superávit financiero), ya que en lo que va del año acumula un superávit primario equivalente al 1,4% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB.  

Por otro lado, las exportaciones sumaron USD 7.954 M (+13,1% i.a.) y las importaciones USD 7.154 M (+16,9% i.a.) en octubre, lo que arrojó un superávit comercial de USD 800 M, según INDEC. Dentro de las exportaciones, el rubro que más creció fue productos primarios (USD 1.906 M, +63,8% i.a.), impulsado por un aumento de 71,0% i.a. en las cantidades tras la quita transitoria de retenciones al agro. Por el lado de las importaciones, los rubros vinculados al consumo mostraron las mayores subas: el uso “resto” avanzó 236,6% i.a. (USD 98 M) por el fuerte incremento de los envíos puerta a puerta.

A su vez, el Gobierno avanzó en una reducción en los derechos de exportación aplicados al petróleo producido de manera convencional. Actualmente, la exportación de petróleo tiene una retención móvil: es del 0% cuando el barril vale USD 45 y 8% cuando supera los USD 60. Además, se eliminaron los derechos de exportación para aceites y grasas lubricantes, reduciendo así la presión tributaria sobre el sector.

Panorama internacional

En el plano internacional, se publicaron datos de empleo en Estados Unidos: la tasa de desempleo de septiembre fue de 4,4%, avanzando 0,1 p.p. respeto a la del mes anterior y en comparación con la expectativa de mercado. Así, la desocupación se ocupa en su nivel más alto desde octubre de 2021, mes aún influenciado por los efectos de la pandemia. Si bien la creación de empleo no agrícola fue de 119 mil puestos de trabajo en el noveno mes del año, el crecimiento de la población económicamente activa mostró su máximo avance desde enero y traccionó el desempleo al alza. Pese al mal dato laboral, el mercado sigue anticipando que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en su última reunión del año y la llevará al rango de 3,50 – 3,75.

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del martes, saldrá el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente a septiembre. El miércoles, tendremos el resultado de la licitación de la secretaria de finanzas y los datos de comercio en supermercados y autoservicios mayoristas por parte de INDEC. El jueves, tendremos información sobre el turismo internacional durante octubre y el viernes, el BCRA publicará el informe sobre la evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario (MULC). 

¿A qué estar atentos?  Esta semana será clave seguir la licitación del miércoles. Se evaluará si el Ministerio de Finanzas convalida tasas más altas, tras la baja de tasas de simultáneas por parte del BCRA, generando mayor incentivo a que los inversores liciten instrumentos a plazos más largos. Al mismo tiempo, el foco estará puesto en las medidas que tome el Gobierno para avanzar en la acumulación de reservas, especialmente a la luz de las últimas declaraciones que sugieren una orientación más favorable a ese objetivo.

Resumen Diario | 20.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente al alza. El dólar spot cerró en $1.407 (+0,5%), siendo su segunda suba consecutiva. En ese sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.403 (+1,0%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.772 M.

Dólares paralelos con leves subas. El miércoles, algunos dólares paralelos cerraron con subas y otros se mantuvieron constantes: el dólar minorista cerró en $1.429 (+0,5%), el MEP finalizó en $1.439 (+0,1%), mientras que el CCL medido en CEDEARs se mantuvo en $1.472 y el blue en $1.430. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 3%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 0,6%, quedando 0,4% por encima para noviembre ($1.412), +3,1% para diciembre ($1.450) y +5,6% para enero ($1.485).

Jornada mixta en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,2%, tras haber subido en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.950. En contraste, los Bonares subieron 0,8% y los Globales 0,5%, alternando subas y bajas.

Segunda suba en la confianza del consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 8,8% en noviembre (+2,3% i.a.). De este modo, en los dos últimos meses, la suba acumulada fue de 15,7%, y se ubica 2,8% por debajo del máximo de la gestión actual alcanzado en enero de este año. Al interior, se observan mejoras en percepción de la Situación personal (+6,4%), macroeconómica (+9,9%) y de acceso a bienes durables e inmuebles (+10,4%). En términos regionales hubo disparidades: subió en Gran Buenos Aires (+12,7%) e Interior (+7,4%), pero no en CABA (-1,0%). Según el nivel de ingresos, la confianza avanzó más en los hogares de menores ingresos (+12,4%) que en los hogares de mayores ingresos (+5,9%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo superávit comercial en octubre. Según el INDEC, las exportaciones de bienes fueron USD 7.954 M en octubre, mostrando una variación de 13,1% i.a., mientras que las importaciones alcanzaron USD 7.154 M (+16,9% i.a.). De esta forma, el saldo comercial fue de USD 800 M en el décimo mes del año, acumulando USD 6.846 M (aunque siendo un -57,1% i.a. más bajo que el acumulado del año anterior). Al interior, la balanza comercial energética tuvo un superávit por USD 708 M en el mes, acumulando USD 6.066 M hasta octubre. Dentro de las exportaciones, el rubro con mayor crecimiento interanual fue productos primarios (USD 1.906 M, +63,8% i.a.), explicado por un crecimiento en las cantidades de 71,0% i.a. tras la quita de retenciones transitorias al sector agropecuario. Por el lado de las importaciones, los rubros vinculados al consumo fueron los de mayor crecimiento interanual: el uso “resto” trepó 236,6% i.a. (USD 98 M) como consecuencia del crecimiento pronunciado de los envíos puerta a puerta, vehículos subió 69,2% i.a. (USD 545 M) y bienes de consumo un USD 1.194 M (+48,8% i.a.).

TENES QUE SABER

Se desaceleró costo de la construcción en octubre. El Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró avance del 1,6% mensual en octubre (+29,9% i.a.). De este modo, desaceleró 1,6 p.p. respecto a septiembre. A su interior, se registró una suba del 2,1% en el costo de materiales, 1,3% en la mano de obra y 1,6% en gastos generales. Esto implica una variación acumulada del 18,4% en lo que va del año.

 

Resumen Diario | 19.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial frena las bajas. El dólar spot cerró en $1.400 (+0,9%), siendo su primera suba tras seis jornadas de bajas consecutivas. En sentido opuesto, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.388 (-0,9%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.620 M.

Dólares paralelos a la baja. El martes, los dólares paralelos cerraron con caídas: mientras el dólar minorista se mantuvo en $1.422, el MEP finalizó en $1.438 (-0,7%), CCL medido en CEDEARs cerró en $1.472 (-1,1%) y el blue cerró cayó a $1.430 (-0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 4%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 0,8%, quedando 0,3% por encima para noviembre ($1.405), +2,9% para diciembre ($1.441) y +5,4% para enero ($1.475).

Jornada mixta en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,3%, tras haber caído en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.993. En contraste, los Bonares cayeron 0,4% y los Globales 0,3%, ambos cortando dos jornadas al alza.

Buena colocación de deuda de CABA. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se hizo de USD 600 M, recibiendo ofertas por USD 1.700 M, en la colocación de deuda de la Serie 13 del bono Tango en la ciudad de Nueva York bajo legislación inglesa. Lo hizo a una tasa del 7,8%, siendo una de las más bajas de su historia crediticia y mejorando sustancialmente su perfil de vencimientos.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Reducción de retenciones al petróleo convencional. En la jornada de ayer, Luis Caputo, Manuel Adorni (ahora jefe de gabinete) y Diego Santilli (ministro de interior) anunciaron junto a Ignacio Torres (Gobernador de Chubut), una reducción en los derechos de exportación aplicados al petróleo producido de manera convencional. Actualmente, la exportación de petróleo tiene una retención móvil: es del 0% cuando el barril vale USD 45 y 8% cuando supera los USD 60. La iniciativa busca que, cuando el barril esté en los valores actuales (USD 63,29), no se paguen retenciones. Por su parte, Chubut ofrecerá una baja de 12% a 8% puntos en la alícuota de regalías. El Gobierno busca avanzar en incluir al acuerdo al resto de las provincias productoras.

TENES QUE SABER

Desaceleraron los precios mayoristas. Según el Índice de precios internos al por mayor (IPIM), los precios mayoristas avanzaron 1,1% en octubre, habiendo subido 3,7% en el mes pasado. Al interior, se registró una suba del 1,3% en los productos nacionales y una caída de 1,4% de los productos importados. De esta forma, el índice creció 24,1% en su comparación interanual, y acumula un crecimiento del 21,3% en lo que va de 2025.

El superávit ya no es novedad

En octubre, el Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) volvió a exhibir un desempeño fiscal sólido. El mes cerró con un superávit primario de $0,82 billones que, descontado el pago de intereses por $0,31 billones, derivó en un superávit financiero de $0,5 billones. Con este resultado, el Gobierno consolida su avance hacia la meta fiscal establecida en el proyecto de Presupuesto 2026 (que contempla un superávit primario de 1,5% del PIB): en lo que va del año acumula un superávit primario de 1,4% del PIB y un superávit financiero de 0,5% del PIB.

La clave de este desempeño radica en la fuerte contracción del gasto en términos reales. Si bien el gasto primario exhibe un aumento real de 1,7% respecto de 2024, continúa 28% por debajo del acumulado de 2023. Esta reducción estructural del gasto actuó como el principal driver del resultado fiscal y permitió sostener el superávit pese a la debilidad de los ingresos, que cayeron 1,5% interanual frente a 2024 y se ubican 8% por debajo de los valores registrados en 2023.

En síntesis, el superávit obtenido no se explica por ingresos más dinámicos, sino por un contundente ajuste del gasto, que amortiguó la caída en la recaudación y sostuvo el resultado fiscal en terreno positivo.

El detrás de las cifras del superávit

En octubre, tanto ingresos como gastos registraron caídas reales interanuales de 2,4% y 1,2%, respectivamente. No obstante, la dinámica mensual muestra un gasto primario prácticamente congelado frente a ingresos cada vez más condicionados, como nos había adelantado el dato de recaudación.

En esta oportunidad, los recursos tributarios volvieron a caer, con un recorte del 5,2% interanual, completando un trimestre en terreno negativo. Parte de esta merma responde a la comparación contra un octubre 2024 en el que estaba vigente el Impuesto PAIS y que explicaba cerca del 5% de la recaudación total. De hecho, al descontar ese efecto, los ingresos totales revierten su signo, mostrando un crecimiento interanual cercano al 2%.

Al interior, se observa un cambio en la composición tributaria, con mayor protagonismo de los tributos vinculados al nivel de actividad. A saber, las contribuciones a la Seguridad Social, que explican el 36% de la recaudación, crecieron impulsadas por la mejora en la remuneración bruta promedio (+3,6% respecto de octubre de 2024), y acumulan más de un año de expansión ininterrumpida. En la misma línea, el Impuesto a las Ganancias -que representa el 10% de los ingresos tributarios aumentó 8,1% interanual, mientras que el IVA -que aporta un cuarto de la recaudación- se mantuvo estable en términos reales replicando los niveles de los últimos dos octubres. Por su parte, el impuesto a los Créditos y Débitos registró un crecimiento interanual de 7,6%, con una participación de 12% en los ingresos tributarios.

En contraste, Bienes Personales profundizó su retroceso y cayó 70% i.a., acumulando tres meses en baja. Esto obedece, al efecto base generado por el REIBP y por la moratoria vigente el año pasado.

La recaudación asociada al comercio exterior también presenta cambios significativos. En octubre de 2024, los tributos al comercio exterior explicaban el 11% del total recaudado; un año después, su participación se reduce a casi 9%. Dentro de esta categoría se observa un cambio de composición: aumentan los derechos de importación (+1,5 p.p. vs. oct-24) y disminuyen los derechos de exportación (-3,8 p.p.).

Más precisamente, los Derechos de Exportación cayeron por tercer mes consecutivo, en línea con la política de reducción de aranceles (Decreto 526/2025 y 682/2025), alcanzando el menor nivel de recaudación desde agosto de 2018. En sentido inverso, los Derechos de Importación -en crecimiento interanual desde febrero- alcanzaron en octubre el máximo nivel de recaudación en una década, traccionados por el aluvión de importaciones.

En materia de asignación de recursos, el gasto primario registró una reducción de 1,2% respecto a octubre de 2024, pero la magnitud del ajuste se vuelve mucho más evidente cuando se lo contrasta con el nivel de octubre de 2023: en términos reales, el gasto actual es 24% inferior al de aquel entonces.

Al interior, las Prestaciones Sociales, rubro principal, se mantuvo prácticamente estable en relación con el año previo (+0,2% real i.a.). Dentro de este agregado, las Jubilaciones y Pensiones crecieron 8,2% i.a., y la Asignación Universal por Hijo lo hizo en 6,9% i.a. Si bien ambas partidas vienen recuperándose de manera sostenida desde hace once meses, el gasto previsional se ubica recién en niveles equivalentes a los de octubre de 2023. Por el contrario, la AUH fue la única transferencia que exhibió un aumento exponencial duplicándose en términos reales respecto a 2023.

En cuanto a los Subsidios Económicos, el proceso de reducción continuó profundizándose en 2025, tanto en energía como en transporte. En octubre, estos subsidios registraron una caída de 3,1% interanual. En la misma línea, el Gasto de Capital, que en septiembre había sugerido una leve recuperación, volvió a retroceder en octubre con una baja de 12% interanual. Su nivel actual representa solo apenas un 26% de lo ejecutado en octubre de 2023.

Perspectivas

A lo largo de 2025, el Ejecutivo Nacional sostuvo sin desvíos el sendero fiscal instaurado desde el inicio de la gestión y logró instalar una dinámica de superávit como norma más que como excepción. En este marco, el contundente resultado financiero acumulado hasta octubre permite anticipar que el cumplimiento de la meta fiscal anual es prácticamente un hecho, aun considerando que la estacionalidad de fin de año suele jugar en contra. Si bien diciembre probablemente arroje un déficit -como es habitual por factores estacionales como el pago de aguinaldos-, el Gobierno llega con la espalda fiscal necesaria para absorberlo sin poner en riesgo la meta establecida.

Sin embargo, un análisis centrado en el resultado fiscal puede ocultar un aspecto clave: el programa financiero y la dinámica de la deuda. Entre noviembre y diciembre vencen más de $50 billones, el monto real más exigente del año y para hacerle frente el calendario oficial prevé solo dos licitaciones. No obstante, una parte importante de los vencimientos está en manos del BCRA y otras entidades públicas, lo que habilita al gobierno a recurrir nuevamente a operaciones de conversión y canjes para darle salida a la entidad monetaria. Habrá que seguir de cerca si estas herramientas alcanzan para transitar el cierre de año sin tensiones, o si el frente cambiario comienza a condicionar la estrategia financiera.

En paralelo, en las próximas semanas se conocerán definiciones sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, que proyecta un superávit primario de 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3%. Su aprobación sería una señal institucional relevante, no sólo porque brindaría el marco formal para la ejecución de la política fiscal del próximo año, sino también porque el oficialismo necesita construir mayorías para avanzar con las reformas que puso en agenda: reforma tributaria y reforma laboral.