Resumen Diario | 31.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Dólar oficial estable. El dólar spot cerró en $1.438 (+0,1%) y quedó a casi 4% por debajo del tipo de cambio del viernes 24/10 (previo a las elecciones). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.495 M.

Jornada cambiaria mixta. El jueves, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista se mantuvo en $1.465, el MEP finalizó en $1.470 (+0,1%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.484 (+0,1%) y el blue cerró en $1.450 (-0,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio subió al 2%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 0,2%, quedando 0,1% por encima para octubre ($1.440), +2,6% para noviembre ($1.475) y +5,4% para diciembre ($1.515).

Resultados mixtos en el plano financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cortó la racha alcista al caer 0,3% tras haber acumulado un alza de +40% en la semana. De este modo, finalizó en USD 1.883. En contraste, los Bonares subieron 1,0% y los Globales avanzaron 0,3%, ambos hilando seis jornadas de subas consecutivas.

Volvieron a caer las expectativas de inflación. Según el relevamiento elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) entre el 1 y el 14 de octubre, los individuos encuestados esperan en promedio una inflación 37,0% para los próximos 12 meses. Esto implica una baja de 0,6 p.p. respecto al relevamiento previo. Lo destacable, es que el relevamiento se realizó en medio de las subas de los dólares en la previa de las elecciones legislativas nacionales. A nivel regional, se destacó la caída en CABA: en el Interior, el promedio subió a 36,3% en octubre (+0,1 p.p.); en el GBA a 39,1% (-1,1 p.p.); y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a 38,6% (-3,4 p.p.).

Creció la deuda externa del sector privado. Según el informe del BCRA, la deuda externa del sector privado totalizó USD 107.311 M al 30 de junio de este año. Así, registró un aumento trimestral de USD 2.690 M, explicado tanto por el incremento de la deuda comercial por USD 1.798 M como por la deuda financiera por USD 892 M. Cabe destacar que el stock de deuda por importaciones de bienes se redujo por quinto trimestre consecutivo al pasar de un máximo histórico de USD 45.737 M el 1T24 a USD 38.954 M el 2T25, encontrándose aún por encima del promedio próximo a los USD 20.000 M que se registraba entre 2017-2020.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Alivio en los requisitos para los encajes. Según la Comunicación “A” 8350 del BCRA de ayer, a partir del 1° de noviembre el cálculo del efectivo mínimo dejará de ser diario y volverá a realizarse en base al promedio mensual. No obstante, no se elimina la exigencia diaria, sino que se reduce al 95% del requisito total, quedando únicamente el 5% a computarse en base a promedio mensual.

TENES QUE SABER 

Positiva reunión entre China y Estados Unidos. El día de ayer se celebró en Busan (Corea del Sur) la reunión bilateral entre Donald Trump y Xi Jinping, mandatarios de las dos principales economías del mundo. Dicho encuentro significó un acercamiento entre Estados Unidos y China, donde acordaron la reducción de ciertos aranceles y la desregulación en el comercio de tierras raras y commodities. En concreto, el país norteamericano suprimirá el arancel vinculado al fentanilo, en paralelo a una reducción en los derechos de importación de productos chinos del 57% al 47%. A su vez, China acordó suspender por un año los controles a la exportación de tierras raras, insumo fundamental para la tecnología, y se comprometió a realizar grandes compras de productos agrícolas producidos en Estados Unidos, entre los cuales se encuentra la soja. De cara al futuro, esto podría tener consecuencias negativas para Argentina dado que China diversificaría su proveedor de soja y podría reducir sus compras a nuestro país. 

 

Resumen Diario | 30.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Bajó el dólar oficial. El dólar spot cerró en $1.436 (-2,3%) y quedó a casi 4% por debajo del tipo de cambio del viernes 24/10 (previo a las elecciones). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.765 M.

Jornada cambiaria a la baja. El miércoles, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.464 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.469 (-0,2%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.483 (-0,2%) y el blue cerró en $1.460 (-0,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 1%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,9%, quedando 0,6% por encima para octubre ($1.445), +3,1% para noviembre ($1.481) y +5,5% para diciembre ($1.515).

Continúan las subas en el plano financiero. En el plano financiero continúan las subas: el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 5,1%, acumulando un alza de +40% en la semana. De este modo, finalizó en USD 1.888. En la misma dirección, los Bonares subieron 0,8% y los Globales avanzaron 0,5%, ambos hilando cinco jornadas de subas consecutivas.

 LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Inyección de Pesos. La licitación del Tesoro del día de ayer volvió a cobrar relevancia debido a la marcada falta de liquidez en pesos y la mayor volatilidad en las tasas de interés del mercado. Dando cuenta de ello, ante vencimientos cercanos a los $11,4 bn, Finanzas recibió oferta sólo por $7,8 bn y adjudicó $6,8 bn (rollover cercano al 60%), lo que implica una inyección de $4,6 bn. Los BONCAP/LECAP licitados fueron: S28N5 (28/11/25), T30E6 (30/01/26), S30A6 (30/04/26), S30O6 (30/10/26) y T30A7 (30/04/27). La TEM de estos instrumentos se ubicó en torno al 3%, y la TIREA entre 35%-44%. Por último, las letras Dólar Linked quedaron desiertas.

TENES QUE SABER 

La FED redujo la tasa de interés nuevamente. Ayer tuvo lugar la reunión del FOMC, donde el Comité decidió bajar la tasa y llevarla al rango de 3,75%-4%, en línea con la expectativa de mercado. Fue la segunda reunión consecutiva en la que se decidió recortar la tasa, consolidándola en un nivel más bajo. En su comunicado, el FOMC estableció poner fin al quantitative tightening (absorción monetaria) a partir del primero de diciembre de este año, permitiendo así una mayor liquidez en la economía norteamericana. Este anuncio provocó un cambio en las expectativas de mercado respecto a la última reunión del año: pasó de descontar un nuevo recorte de tasa a adjudicarle un 70% de probabilidad a que se mantenga inalterada.

 

Radiografía de un crecimiento provincial heterogéneo

En los últimos años, la actividad económica viene teniendo una fuerte heterogeneidad, impulsada por el avance de ciertos sectores como la minería y el agro, mientras que otros se fueron estancando. Dada la poco homogénea distribución geográfica de estos sectores, esto se traduce en disparidad entre las perspectivas económicas de provincias y regiones, implicando diferencias también en los niveles salariales y exportaciones -por ejemplo- entre las mismas.

La Patagonia, cuna de Vaca Muerta y sede de otros proyectos relevantes, registró un crecimiento real del 10% en su PBG entre 2021 y 2024. En el Noroeste la expansión fue del 9%, traccionado principalmente por la minería metalífera y la extracción de sal. En cambio, en Cuyo, si bien la región cuenta históricamente con producción petrolera y minera, su nivel de producción es mucho menor que en las regiones ya mencionadas. Por ello, y considerando la caída de la industria, la construcción y el comercio, la expansión total fue acotada (+1%). En la región Pampeana y en el Noreste, el mayor deterioro se concentró entre 2023 y 2024, cuando registraron caídas del 2% y 4%, respectivamente.

El desempeño de la economía en los primeros dos años del Gobierno de La Libertad Avanza muestra que los sectores que se erijan como ganadores del modelo económico tenderán a acrecentar disparidades regionales, aunque en muchos casos, la dependencia de los estados provinciales puede actuar como buffer ante esta situación.

¿Cómo viene siendo el desempeño de las provincias? 

En los últimos años, la actividad económica viene teniendo una fuerte heterogeneidad, impulsada por el avance de ciertos sectores como la minería y el agro, mientras que otros se fueron estancando. Dada la poco homogénea distribución geográfica de estos sectores, esto se traduce en disparidad entre las perspectivas económicas de provincias y regiones, implicando diferencias también en los niveles salariales y exportaciones -por ejemplo- entre las mismas.

Buena parte de esta heterogeneidad se explica por la irrupción del Oil&Gas y la minería como nuevos actores clave en la estructura económica del país. Este dinamismo impulsó especialmente a las provincias donde estas actividades tienen mayor peso.

La Patagonia, cuna de Vaca Muerta y sede de otros proyectos relevantes, registró un crecimiento real del 10% en su PBG entre 2021 y 2024. En el Noroeste la expansión fue del 9%, traccionado principalmente por la minería metalífera y la extracción de sal. En cambio, en Cuyo, si bien la región cuenta históricamente con producción petrolera y minera, su nivel de producción es mucho menor que en las regiones ya mencionadas. Por ello, y considerando la caída de la industria, la construcción y el comercio, la expansión total fue acotada (+1%). En la región Pampeana y en el Noreste, el mayor deterioro se concentró entre 2023 y 2024, cuando registraron caídas del 2% y 4%, respectivamente. De este modo, La región Pampeana -pese a ser la región agrícola por excelencia- avanzó menos del 1% entre 2021 y 2024, mientras que el Noreste se contrajo 1% en ese período.

La salida es a cielo abierto

Las provincias que lideran el crecimiento son las nueve provincias que aglomeran la producción minera metalífera y de hidrocarburos, lo que explica el crecimiento de la Patagonia, NOA y el Cuyo. Por caso, Santa Cruz (37,7%), San Juan (31,4%), Jujuy (16,2%), Salta (8,1%) y Catamarca (5,3%) fueron las principales exportadoras de minerales en los primeros nueve meses del año. Por su parte, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Chubut se destacan como las principales productoras de hidrocarburos, agrupando más del 60% de la actividad del sector.

En este sentido, Catamarca fue la provincia con mayor crecimiento del PBG en los últimos cuatro años, impulsado por la minería metalífera (concentra todo el cobre que se extrae en el país y es la primera productora de litio) y de salmuera, que representan alrededor del 60% de su producto. En la misma línea se encuentran Jujuy y Salta (creciendo 3% y 10%, respectivamente, entre 2021 y 2024), importantes productoras de litio, plata y oro. Estos tres componentes explicaron casi la totalidad de las exportaciones mineras en el acumulado hasta septiembre, siendo el litio prácticamente la mitad de estas.

En contraste con sus provincias vecinas, Santiago del Estero y Tucumán tienen mayor prevalencia del comercio en su economía e incluso Tucumán tiene una Ley que prohíbe la minería a cielo abierto, aunque ahora está habilitada la exploración. Esto se traduce en una clara diferenciación económica dentro del NOA entre 2021 y 2024: Santiago del Estero tuvo una caída acumulada de 2% y Tucumán del 6%.

En Cuyo, la minería también parece ser un determinante. El PBG de Mendoza creció 3% entre 2021 y 2024, y es una de las únicas tres provincias donde el empleo privado registrado se incrementó (junto a Neuquén y Río Negro), en torno a 3.700 puestos de trabajo. Si bien siempre fue generadora de petróleo y en menor medida de gas, es una importante productora de minerales para la construcción e incluso tiene potencial en la extracción de cobre.

Por su parte, San Juan no produce petróleo, pero sí oro -tiene la mina más importante del país (Veladero)- y plata; y al igual que Mendoza, se destaca por su horticultura, vitivinicultura y olivicultura. Sin embargo, la minería en San Juan tiene un peso reducido en su economía (2%), por lo que no alcanzó para compensar la caída de la construcción y la industria. En consecuencia, su PBG se contrajo 2% entre 2021 y 2024. Por último, se encuentra San Luis, que, sin gozar de las mieles de la minería, cayó 7% en el mismo período.

Vuelvo al Sur

El PBG de Neuquén viene creciendo al 8% anual en los últimos años. Vinculado a esto está la explosión demográfica en la provincia tras el auge de la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta: entre los censos de 2010 y 2022, la población provincial aumentó un 32% y a nivel departamental, Añelo (el área central de Vaca Muerta) registró un salto del 66%. El crecimiento del 31% entre 2021 y 2024 en la extracción de minas y canteras, impulsó a los demás sectores. En ese período, Hoteles y restaurantes creció 55%, en tanto que el Transporte, la Industria y la construcción crecieron entre 30-40%.

Neuquén superó por mucho a las demás provincias patagónicas, aunque las otras asociadas a la minería e hidrocarburos tampoco dejaron de crecer. Rio Negro creció 8% entre 2021 y 2024, destacándose por la producción de petróleo y gas (GLP y gas natural). Por su parte, Santa Cruz es la principal exportadora de minerales del país, (donde la minería representa cerca del 50% de su producto) y pese a que no replicó el mismo dinamismo, creció 1,1% desde 2021 al año pasado.

Chubut no creció en el período (-0,3%). La extracción de hidrocarburos explica alrededor del 30% de su economía y aporta el 10% del valor agregado del sector de minas y canteras a nivel nacional. Sin embargo, el sector cayó 5% en dichos años y la caída se explica, en parte, por la maduración de pozos de hidrocarburos y el interés cada vez menor en invertir en hidrocarburos convencionales. Tierra del Fuego, en cambio, muestra una realidad diferente: dado su régimen de promoción, la industria representa un tercio de su economía, implicando una contracción del 8% de 2023 a 2024.

El letargo de la región pampeana

A pesar de ser el núcleo agropecuario del país, la región muestra un retroceso desde el cambio de gestión como consecuencia de la relevancia de la industria, representando en torno al 70% de la industria nacional.

Además, la región es muy sensible a la caída de la demanda interna, ya que al aglomerar a los grandes centros urbanos del país -es hogar del 66% de la población-, tiene una estructura industrial y de servicios. Así fue como en 2024, todas las provincias de la región pampeana presentaron caídas, exceptuando Santa Fe y Entre Ríos que crecieron marginalmente.

La provincia de Buenos Aires concentra un tercio de la producción agrícola nacional y es el bastión industrial del país, al aportar cerca del 50% del total de la producción manufacturera argentina. En PBA hay industria automotriz, siderúrgica, farmacéutica y agroindustria, además de producción agroganadera. Por lo tanto, la caída de la actividad industrial en el último tiempo fue particularmente relevante allí. En este sentido, el empleo privado registrado de la provincia se redujo en casi 40 mil puestos de trabajo desde el camio de Gobierno y su PBG cayó 3% en 2024. Esta dinámica puede haberse reflejado en las elecciones legislativas del domingo pasado, donde el triunfo de Fuerza Patria se concentró en el conurbano (es decir, las regiones más industriales), y LLA predominó al interior de la provincia.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el PBG cayó 2% en 2024, como resultado de la caída del Comercio (-7%) y de la industria (-9%), que representan en torno al 25% de la economía porteña. El ajuste en el empleo privado registrado también fue significativo: se perdieron unos 23.000 puestos desde el cambio de administración nacional, principalmente por la contracción en la industria textil y de confecciones. Sin embargo, la Capital Federal continuó creciendo en la post-pandemia (+3%), impulsado por la suba del principal sector, la Actividad inmobiliaria (con un peso en torno al 30%), que subió 8%. A su vez, la recuperación generalizada de los servicios retornando a sus niveles prepandemia también contribuyó al crecimiento del PBG porteño. Por ejemplo, Hoteles y restaurantes avanzó +50% desde la post pandemia y se posicionó al nivel de 2019.

Santa Fe y Córdoba, dos provincias con fuerte peso agrícola e industrial, mostraron en 2024 un leve crecimiento respecto a 2023 gracias al repunte del agro tras la sequía. Sin ese impulso, ambas habrían registrado caídas debido a la contracción del comercio, la construcción y la industria. En efecto, Córdoba creció 0,5% (hubiera caído casi 5% sin el agro) y Santa Fe apenas 0,2% (hubiera retrocedido cerca de 6%).

Por último, el NEA fue la región más afectada entre 2021 y 2024, con caídas del PBG en casi todas sus provincias (Chaco cayó 1%, Corrientes 2% y Formosa 5%, mientras que Misiones apenas creció 2%). Si bien el comercio es la principal actividad económica en la región, la fuerte contracción de la construcción a nivel nacional impactó especialmente y explica gran parte del retroceso en el período analizado.

 Comentarios finales

El desempeño de la economía en los últimos años, pero especialmente durante el mandato La Libertad Avanza muestra que los sectores que se erijan como ganadores del modelo económico tenderán a acrecentar disparidades regionales, aunque en muchos casos, la dependencia de los estados provinciales puede actuar como buffer ante esta situación.

La victoria de la oposición en las elecciones legislativas de PBA en setiembre parecían indicar que el derrotero de la actividad económica podía ser un determinante de la performance electoral, pero este argumento se diluyó el pasado fin de semana con las elecciones legislativas nacionales: no solo el gobierno dio vuelta el resultado en PBA sino que cosechó victorias tanto en provincias que se encuentran en crecimiento como en las que no.

Si bien evidentemente otros factores han influido en el resultado electoral, el seguimiento de la actividad económica de las regiones resulta interesante para analizar divergencias en su desarrollo en función de los sectores más característicos de cada lugar. En un contexto en el que crece la probabilidad que el gobierno avance con reformas estructurales, como la tributaria, el desempeño económico de cada provincia será determinante para una eventual competencia entre ellas, así como la capacidad de negociación que cada una de ellas tenga con el gobierno nacional.

En un mes con el dólar inquieto, se deterioraron las expectativas económicas

En el marco de semanas donde las tensiones financieras se vieron reflejadas en un dólar que estuvo inquieto, se registró en octubre un deterioro de las expectativas económicas, tanto las que analizan la situación actual del país y personal en relación a un año atrás, como las que se depositan sobre el futuro del país y personal.
En todas ellas se registró en octubre un incremento del pesimismo, llegando en algunos casos, sobre todo en los prospectivos, al nivel más alto de todo el ciclo Milei.

La ayuda del gobierno de EE.UU. no convence, y se percibe a Milei subordinado

En las últimas semanas ha ganado protagonismo en la escena la figura del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a propósito de la ayuda que su gobierno le está dispensando al gobierno de Javier Milei. Esto ocurre en un contexto en el que la figura de Donald Trump recoge entre los argentinos una imagen más vale negativa que positiva. Un 52,7% tiene una imagen negativa de él, mientras que sólo un 34,3% tiene una imagen positiva. Entre votantes de Javier Milei y de Patricia Bullrich, la imagen positiva oscila en torno al 60%.

Quizá esa imagen negativa de Donald Trump es la que proyecta sobre la misma población consultada la percepción que la ayuda brindada por el gobierno norteamericano es más negativa (56,7%) que positiva (39,9%). Más del 96% de los que dicen que votarán a LLA dicen que la ayuda es positiva, mientras más del 98% de los que votan a Fuerza Patria dicen que la ayuda es negativa. 

El otro aspecto interesante a evaluar es ver cuál es la percepción que hay sobre el rol de Javier Milei en la relación con Donald Trump y si se percibe una relación entre pares o una relación de subordinación de Javier Milei para con el mandatario norteamericano. El 60% de los consultados dice percibir más una relación de subordinación que de paridad en el vinculo, con el agravante que más de la mitad (51,9%) percibe que hay “mucha” subordinación de Javier Milei para con Trump. Sólo el 32,1% percibe una relación entre pares. 

Más del 90% de los votantes de Fuerza Patria, y más del 80% de los votantes de Prov. Unidas percibe que la relación entre Trump y Milei es de “mucha subordinación de Milei” hacia el mandatario de los EE.UU. De hecho, más del 85% de los que califican como negativa la ayuda de los EE.UU, considera que la relación entre Trump y Milei es de subordinación del mandatario argentino con el mandatario norteamericano.

Resumen Diario | 29.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Subió el dólar oficial. En una rueda volátil, la divisa norteamericana llegó a cotizar por encima de $1.480, lo que habría llevado al BCRA a posicionar un offer nuevamente en el techo de la banda ($1494,5). En este marco, el dólar spot cerró en $1.470 (+2,4%) y quedó tan sólo 1,5% por debajo del tipo de cambio del viernes 24/10 (previo a las elecciones). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.771 M.

Jornada cambiaria al alza. El martes, los dólares paralelos cerraron al alza: el dólar minorista cerró en $1.488 (+2,5%), el MEP finalizó en $1.472 (+2,3%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.487 (+1,9%) y el blue cerró en $1.470 (+0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo al 1%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 2,3%, quedando 0,3% por encima para octubre ($1.475), +2,6% para noviembre ($1.508) y +5,1% para diciembre ($1.545).

Continúan las subas en el plano financiero. En la jornada de ayer el optimismo se sostuvo y el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 3,6%, tras haber subido +30% el lunes. De este modo, finalizó en USD 1.796. En la misma dirección, los Bonares subieron 1,8% y los Globales avanzaron 1,3%, ambos hilando cuatro jornadas de subas consecutivas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los salarios continúan recuperando terreno perdido. El INDEC informó que en agosto el Índice de Salarios Registrados mostró una suba mensual del 2,4%, mostrando así un incremento real del 0,5% en el mes. Al interior, los salarios del sector público avanzaron por encima del índice general (+2,8%), habiendo crecido 3,0% los sueldos del sector público nacional y 2,9% para el provincial. Por su parte, los salarios de sector privado registrado subieron 2,2%. De esta forma, los salarios registrados acumularon una mejora real del 0,4% en los primeros ocho meses del año.

TENES QUE SABER 

Intervención de USA. El BCRA publicó el estado contable resumido de pasivos y activos, de formato semanal, correspondiente a la semana que va del 13-oct al 23-oct. En el mismo, se ve una suba en los Pasivos de la autoridad monetaria de “Letras emitidas en Moneda Nacional” por $2,7 bn entre el 7-oct (previo a la intervención oficial del Tesoro de USA el jueves 9-oct) y el 23-oct, cuando osciló los $0,2 bn durante buena parte del 2025. Esto permite inferir que, al menos en parte, los pesos absorbidos por el Tesoro norteamericano se habrían redirigido hacia dichas letras. En este sentido, la venta de divisas del Tesoro de USA habría ascendido como mínimo a los USD 1.850 M hasta el jueves 23-oct.

 

Resumen Diario | 28.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Se redujo el dólar oficial. Una vez pasados los comicios, el dólar spot cayó 3,8% y finalizó en $1.435. Por su parte, el TC informado por el BCRA (promedio de la jornada) descendió en mayor medida hasta los $1.379 (-7,2%). Por último, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.059.

Desplome en los dólares paralelos. El lunes, los dólares paralelos respondieron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.452 (-4,3%), el MEP finalizó en $1.440 (-6,8%, bajando $105), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.459 (-6,9%, reduciéndose $109) y el blue cerró en $1.465 (-3,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 5%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 4,0%, quedando -0,4% por debajo para octubre ($1.430), +2,9% para noviembre ($1.477) y +5,9% para diciembre ($1.520).

S&P Merval subió más del 30%. El mercado recibió con gran optimismo el resultado electoral y el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se disparó +30% en un solo día (la mayor suba diaria de la historia), finalizando en USD 1.734 y recuperando lo perdido tras el resultado electoral de PBA (aunque aún queda 22% por debajo del promedio de enero, el máximo del año). En ese sentido, los Bonares subieron por tercera jornada consecutiva un 1,0% y los Globales avanzaron 0,5%, y el Riesgo País se desplomó hasta los 652 puntos básicos y volvió a los valores de mayo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Repuntó la confianza en el Gobierno. En línea con la contundente victoria del oficialismo, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella avanzó en octubre 8,1% mensual (-13,4% i.a.), luego de dos fuertes retrocesos en agosto (-13,6%) y septiembre (-8,2%). Este relevamiento se hizo entre el 1 y 14 de octubre, es decir, más de 20 días antes de las elecciones legislativas nacionales. En comparación, el ICG es 25,7% menor que el de octubre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG = 2,83), y 37,9% mayor que el de octubre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG = 1,52). Al interior, se observaron mejoras en el grupo etario 50+ (+17,5%), alcanzando su nivel máximo en tres meses, y también se alcanzó el máximo en el grupo de mayor nivel de instrucción (+12,6% mensual), seguido del grupo con primario completo (+41,6%).

TENES QUE SABER 

Llamado a licitación. Ante vencimientos por $12 bn (producto de la amortización de la S31O5, la D31O5 y el TZXO5), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el miércoles 29 de octubre. En esta oportunidad, se ofrecerán las siguientes LECAP/BONCAP: S28N5 con vto. 28/11/25, T30E6 con vto. 30/01/26, S30A6 con vto. 30/04/26 y, por último, dos instrumentos nuevos, la S30O6 con vto. 30/10/26 y T30A7 con vto. 30/04/27. Por otro lado, se licitarán dos instrumentos Dólar linked con vencimientos 28/11/25 (D28N5) y 30/01/26 (D30E6).

 

Resumen Diario | 24.10.25

Panorama cambiario y monetario

Tras las elecciones legislativas del domingo, el dólar spot abrió esta mañana a la baja en $1.349, habiendo cerrado en $1.492 el viernes (+2,9% semanal). En contraste, la semana pasada estuvo signada por anuncios (swap con el Tesoro de USA por USD 20.000 M y las gestiones para la “Deuda por Educación”) que buscaban apaciguar la escalada del dólar, que no fueron suficientes para contener el fuerte apetito dolarizador en la previa electoral. Si contemplamos la venta neta directa de dólares en el MULC desde septiembre hasta acá, el Tesoro nacional vendió USD 870 M, el BCRA USD 1.156 M y el Tesoro norteamericano se habría desprendido de cerca de USD 2.300 M.

Respecto al resto de los dólares al cierre del viernes anterior, el dólar MEP operado con AL30 se deslizó 0,3% ($1.545), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 1,5% ($1.567) y el blue aumentó 1,7% ($1.510). Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.211 M y las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.300 M (+USD 4.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

El foco de las noticias estuvo puesto en el resultado de las elecciones legislativas de ayer, donde contra todo pronóstico se impuso la Liberta Avanza con el 41% de los votos a nivel nacional en la elección a diputados. En consecuencia, el oficialismo alcanzaría 101 bancas (en palabras del Presidente) en la Cámara Baja, una mejora notable en comparación con las 37 bancas actuales. Respecto a la Cámara Alta, el oficialismo sumó 13 nuevas bancas y alcanza 20 escaños propios. De esta manera, LLA queda a una distancia de 28 Diputados y 17 Senadores para alcanzar la mayoría en ambas cámaras, lo que permite entrever un oficialismo asegurando los vetos presidenciales y, más importante, tender puentes con fuerzas dialoguistas para impulsar las reformas.

En la vereda opuesta, el Peronismo no pudo escapar al desempeño de las legislativas 2017 y 2021 (donde también sufrió una derrota), con Fuerza Patria y aliados quedando en segundo lugar en torno al 32% a nivel nacional. Lo destacable fue el resultado de PBA donde, tras ganar por más de 10 puntos de diferencia en septiembre, el oficialismo provincial quedó apenas un punto por debajo del candidato de LLA.

Volviendo a la agenda futura en el Congreso, en el discurso tras conocerse los resultados Javier Milei tuvo un tono conciliador, reconociendo las diferentes fuerzas provinciales y convocando a los Gobernadores y otros espacios a negociar acuerdos para impulsar las reformas en el Congreso.

En línea con los resultados electorales, la confianza del consumidor se había recuperado de cara a octubre (+6,3% y -0,2% i.a.), compensando parcialmente la fuerte caída de casi 14% en agosto. Por otro lado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. En los próximos meses no se espera un repunte de la actividad. 

Por último, las exportaciones alcanzaron la suma más elevada del año en septiembre: USD 8.128 M (+16,9% i.a.). Por otro lado, las importaciones fueron USD 7.207 M (+20,7% i.a.; +21,3% i.a. en cantidades), con un marcado crecimiento en la serie desestacionalizada (+10,1% mensual). De esta manera, el saldo comercial fue USD 921 M en el mes, acumulando una suma de USD 6.030 M. El intercambio comercial (expo + impo) sorprendió al alza, siendo mayor al 90% de las previsiones del REM.

Panorama internacional 

En el plano internacional, se publicó el IPC de Estados Unidos el cual avanzó 0,3% mensual en septiembre (-0,1 p.p. respecto al mes previo), por debajo de las expectativas de mercado. Sin embargo, la variación interanual avanzó a 3,0%, su valor más alto desde enero de este año y continúa alejándose del target de la Reserva Federal (2%). Por su parte, la inflación core (sin incluir alimentos ni energía) tuvo una variación mensual de 0,2%, 0,1 p.p. por debajo de la expectativa, acumulando una interanual también de 3,0%. Con un dato de inflación mejor que lo esperado, el miércoles se conocerá la decisión de tasa de la FED, para la cual el mercado ya descuenta un recorte de 0,25 p.p. Por último, el domingo se reunieron Trump y Lula, donde el Presidente brasilero le pidió levantar los aranceles del 50%.

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy, Finanzas hará el llamado para la licitación que tendrá lugar el próximo miércoles (se liquida el viernes). Mañana será el turno del INDEC, que dará a conocer el Índice de salarios correspondientes a agosto. Por su parte, el jueves el BCRA publicará el Informe sobre Deuda Externa Privada y el viernes los resultados del MULC correspondientes a septiembre, día que también se conocerán las estadísticas de turismo internacional de septiembre difundidas por INDEC. En materia internacional, el plato fuerte será el miércoles cuando la FED comuniqué la decisión de política monetaria.

¿A qué estar atentos? Tras las elecciones y el importante triunfo de La Libertad Avanza, la incertidumbre política comenzará a disiparse. Ahora, lo importante será ver la respuesta del mercado y su impacto en la cotización de los bonos, el riesgo país y la evolución del tipo de cambio. En función de eso, estaremos atentos a las definiciones respecto al esquema cambiario y la evolución del acuerdo con Estados Unidos.

Resumen Diario | 24.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Leve baja del dólar oficial. En el marco de un volumen operado menor, el dólar spot cerró a la baja (-0,7%) por segunda jornada consecutiva y finalizó en $1.479. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en la zona de los USD 41.000 M.

Jornada cambiaria a la baja. El jueves, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.518 (-0,2%), el MEP finalizó en $1.527 (-3,5%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.551 (-3,8%) y el blue cerró en $1.525 (-1,6%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 3%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,3%, quedando en el mismo valor que el dólar spot para octubre ($1.479), 3,5% por encima para noviembre ($1.531) y 6,2% para diciembre ($1.570).

Mercado financiero al alza. En la jornada del jueves, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 5,9%, siendo su segunda suba al hilo, y cerró en USD 1.325. De este modo, queda 8% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En ese sentido, los Bonares subieron 1,5% y los Globales un 0,6%.

Crece la oferta por cobertura cambiaria. El BCRA finalizó septiembre con una posición de futuros por USD 6.800 M, la postura más elevada bajo la gestión actual. En lo que va de octubre, estimamos que la tenencia se encontraría cerca de los USD 7.500 M, próximo a los USD 9.000 M que tiene como límite el BCRA. En medio de una posición recalentada en futuros, la autoridad monetaria habilitó ayer un swap que involucra el bono dólar linked D31O5, que vence a fines de octubre y suma más de USD 3.200 millones, por los instrumentos D28N5, TZVD5 o D16E6. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Se recuperó la confianza del consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 6,3% en octubre (-0,2% i.a.), y compensó parcialmente la fuerte caída de agosto (casi 15%). Al interior, se observan mejoras en percepción de la Situación personal (+5,7%), macroeconómica (+3,4%) y de acceso a bienes durables e inmuebles (+12%). En términos regionales también hubo mejoras observadas en Gran Buenos Aires (+7,8%) e Interior (+7,4%), pero no en CABA (-0,7%). Según el nivel de ingresos, la confianza avanzó más en los hogares de mayores ingresos (+11,7%) que en los hogares de menores ingresos (+2,1%). La recuperación, aunque parcial, mejoró las expectativas acerca del resultado electoral del Gobierno dada la correspondencia que tiene con el porcentaje de votos que sacan los oficialismos en las sucesivas elecciones.

TENES QUE SABER 

Quinto mes de caída en las ventas de supermercados. En agosto, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída de 1,8% respecto a julio (+0,3% i.a.). De esta forma, las ventas reales acumulan cinco meses de caídas en la serie desestacionalizada. Sin embargo, el acumulado del año se encuentra 3,1% por encima de igual periodo del 2024, aunque debe tenerse en cuenta que el año pasado representó una baja base de comparación para el consumo. Por el contrario, agosto cortó una racha de cuatro caídas consecutivas en las ventas de autoservicios mayoristas, mostrando un aumento del 1,0% mensual en la serie desestacionalizada. Sin embargo, se posicionó -8,4% i.a. De esta forma, el acumulado enero-agosto presenta una caída de 6,7% respecto a igual período de 2024.

¿Se sostendrá la exigua recuperación en septiembre?

¿Qué pasó co la actividad en agosto?

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025.

Desde el pico de actividad de febrero, sólo unos pocos sectores presentaron subas significativas, como la intermediación financiera (+8,1%) y Oil&Gas (+3,0%). En contraste, los sectores más demandantes de mano de obra siguieron cayendo Comercio (-4,1%), Industria (-2,2%) y Construcción (-0,9%).

El desempeño de los últimos meses nos lleva a estimar un crecimiento promedio en la zona del 4% para 2025. Este resultado se explica en gran medida por el arrastre estadístico de 2024, por lo que la actividad crecería alrededor del 0,6% a lo largo del año.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025.

A pesar del ruido cambiario y las altas tasas en agosto debido al desarme de las LEFIs que tuvo lugar en julio, la actividad económica no cayó durante el octavo mes del año. Con el desempeño de agosto, la actividad aún no logra recuperar la caída acumulada de los últimos tres meses (alrededor del 1%) y retorna a los niveles registrados en marzo, un mes de caída debido a la incertidumbre cambiaria previo al acuerdo con el FMI. Con todo, se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año.

Desde el pico de actividad de febrero, sólo unos pocos sectores presentaron subas significativas, como la Intermediacion financiera (+8,1%) y Oil&Gas (+3,0%). En contraste, los sectores más demandantes de mano de obra siguieron cayendo Comercio (-4,1%), Industria (-2,2%) y Construccion (-0,9%).

De todos modos, hay una mejora en la mayoria de los sectores en lo que va del año, y solo cinco no crecieron en la serie desestacionalizada: Pesca (-7,1%), Industria (-3,5%), Agro (-2,9%), Comercio (-2,5%) y Hoteles y restaurantes (-2,4%). Por su parte, entre los que mas crecieron en el año se destacan Intermediacion financiera (+17,5%), Oil & Gas (+6,3%) y Electricidad, gas y agua (+3,8%).

¿Qué esperamos hacia adelante?

El dato de agosto sorprendió al alza, considerando la incertidumbre cambiaria y la volatilidad de las tasas de interés que reinó durante ese mes. De todos modos, esta mejora fue exigua y podría o no sostenerse en septiembre. En este sentido, los indicadores adelantados de septiembre no anticipan claras señales de mejora, continuando con la dinámica oscilante mes a mes.

El Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que busca anticipar el ciclo económico cayó en septiembre 0,5% (tras bajar 4,7% en agosto). Estiman que la probabilidad de entrar en una recesión en los próximos meses se ubica en un 98,0%.

Por el lado de la construcción, los indicadores fueron mixtos en septiembre: El Índice Construya avanzó 1,1% s.e. (tras haber caído 8,6% en agosto), posicionándose por debajo de agosto del 2024 (+6,5% i.a.). Los despachos de cemento cayeron 0,8% s.e. en septiembre, sumando tres meses de bajas consecutivas. Por su parte, la industria no presentó mejoras para septiembre: la producción de automóviles cayó 1,9, al igual que el patentamiento de vehículos 0 km, el cual bajó 2,3% s.e.

Las ventas minoristas PYME cayeron 2,0% s.e., siendo la tercera baja al hilo. Por último, el crédito al consumo viene moderando su crecimiento mes a mes, al crecer 0,8% s.e. en agosto (+81,1% i.a.).

De todos modos, podrían aparecer algunos indicios de mejoras hacia los últimos meses del año, una vez pasadas las elecciones. Disipada la incertidumbre electoral, los nuevos préstamos de organismos internacionales y el acuerdo con el Tesoro estadounidense podrían aportar mayor calma en el frente cambiario y monetario, reduciendo las dudas sobre la sostenibilidad del esquema. En cualquier caso, la baja en las tasas de interés de la economía luce como una condición necesaria para volver a reactivar la actividad en su conjunto.

El desempeño de los últimos meses nos lleva a estimar un crecimiento promedio en la zona del 4% para 2025. Este resultado se explica en gran medida por el arrastre estadístico de 2024, por lo que la actividad crecería alrededor del 0,6% a lo largo del año.

Resumen Diario | 23.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sale el BCRA, entra el Tesoro de USA. En la jornada de ayer, el dólar cortó su racha alcista al reducirse en el margen (-0,1%) cerrando en $1.489. La divisa operó en el techo de la banda durante buena parte la rueda y, sin embargo, el BCRA no intervino, lo que sugiere que detrás de esta baja hubo ventas por parte del Tesoro estadounidense que, según fuentes de mercado, habría destinado cerca de USD 400 M. En este marco, las Reservas Brutas ascendieron a USD 40.570.

Jornada cambiaria mixta. El miércoles, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cerró en $1.521 (+0,1%), el MEP finalizó en $1.582 (-0,3%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.613 (-0,2%) y el blue cerró en $1.550 (+0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio está en la zona del 6%. En contraste, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 0,7%, quedando 0,3% por encima del dólar spot para octubre ($1.494), 4,1% por encima para noviembre ($1.550) y 7,1% para diciembre ($1.595).

Cierre mixto en el mercado financiero. En la jornada del miércoles, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,0%, cortando una racha de cuatro bajas consecutivas, y cerró en USD 1.251. De este modo, queda 13% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En contraste, los Bonares cayeron 2,3% y los Globales un 0,8%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

La actividad pone un freno a la caída. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Con la última corrección a la baja de los datos, el registro de julio pasó a ser negativo, luego de haber mostrado una leve suba en el envío anterior. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025. Desde este modo, se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. Entre los sectores que más crecieron en la serie desestacionalizada se encuentra la intermediación financiera (+3,1%), Industria (+0,6%) y Construcción (+0,5%). Por el lado de las caídas, las más pronunciadas se observaron en el agro (-3,6%) y Oil & Gas (-0,8%).

TENES QUE SABER 

Cayó el índice líder en septiembre. El índice líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, el cual busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 0,5% en la serie desestacionalizada durante septiembre y 1,5% respecto al año anterior. Según el índice, lo más probable es que nos encaminemos a una recesión: la probabilidad de salir de la fase expansiva en los próximos meses es del 98,0%.