Resumen Diario | 25.11.25

Panorama cambiario y monetario

Finaliza una semana tranquila en el plano cambiario-monetario. El dólar oficial mantuvo la tónica que presentó a lo largo del mes, fluctuando en la zona de los $1.400-$1.450 y manteniéndose en torno al 7%-8% por debajo del techo de la banda. En concreto, luego de bajar a $1.387 durante el lunes, el dólar spot finalizó el jueves en $1.425 (+1,6% por encima del viernes 14). Detrás de la estabilidad del dólar se encontraban dos factores: la ratificación de las bandas por parte de las autoridades económicas y una mayor oferta financiera vía colocación de Obligaciones Negociables en dólares por parte de las empresas. Respecto a esto último, un Riesgo País rondando los 600 puntos y un mayor optimismo permitió también que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires salga a los mercados internacionales de deuda y logre colocar USD 600 M (sobre ofertas por USD 1.700 M) a una tasa del 7,8%.

A su vez, BCRA redujo la tasa al 20% TNA en la jornada del jueves. En las puertas de la licitación del miércoles, la autoridad monetaria replicó el movimiento de la primera licitación del mes cuando bajó la tasa ofrecida en las ruedas simultaneas de 25% TNA a 22% TNA. De esta forma, se pavimenta una reducción de tasas en el mercado que otorgue más espacio a Finanzas en las últimas dos licitaciones del año, lo que permitiría ofrecer tasas más competitivas en las licitaciones primarias para recorrer un fino equilibrio entre la ampliación de pesos y la demanda efectiva en el mercado. Por último, los dólares alternativos finalizaron mixtos: el dólar minorista subió 1,3% ($1.450) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 ascendió 0,3% ($1.452), el dólar CCL operado con CEDEARs se deslizó +0,4% ($1.492) y, por el contrario, el blue bajó 0,3% ($1.425). En este contexto, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 3%.

Últimos indicadores publicados

Las noticias de la semana giraron en torno a los nuevos datos del mes de octubre: el resultado fiscal y un nuevo superávit comercial. En octubre, el Sector Público Nacional (SPNF) cerró con un superávit primario de $0,82 billones y, descontado el pago de intereses por $0,31 billones, un superávit financiero de $0,2 billones. Con este resultado, el Gobierno consolida su avance hacia el cumplimiento de la meta establecida (1,5% PIB de superávit primario y 0,3% PIB de superávit financiero), ya que en lo que va del año acumula un superávit primario equivalente al 1,4% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB.  

Por otro lado, las exportaciones sumaron USD 7.954 M (+13,1% i.a.) y las importaciones USD 7.154 M (+16,9% i.a.) en octubre, lo que arrojó un superávit comercial de USD 800 M, según INDEC. Dentro de las exportaciones, el rubro que más creció fue productos primarios (USD 1.906 M, +63,8% i.a.), impulsado por un aumento de 71,0% i.a. en las cantidades tras la quita transitoria de retenciones al agro. Por el lado de las importaciones, los rubros vinculados al consumo mostraron las mayores subas: el uso “resto” avanzó 236,6% i.a. (USD 98 M) por el fuerte incremento de los envíos puerta a puerta.

A su vez, el Gobierno avanzó en una reducción en los derechos de exportación aplicados al petróleo producido de manera convencional. Actualmente, la exportación de petróleo tiene una retención móvil: es del 0% cuando el barril vale USD 45 y 8% cuando supera los USD 60. Además, se eliminaron los derechos de exportación para aceites y grasas lubricantes, reduciendo así la presión tributaria sobre el sector.

Panorama internacional

En el plano internacional, se publicaron datos de empleo en Estados Unidos: la tasa de desempleo de septiembre fue de 4,4%, avanzando 0,1 p.p. respeto a la del mes anterior y en comparación con la expectativa de mercado. Así, la desocupación se ocupa en su nivel más alto desde octubre de 2021, mes aún influenciado por los efectos de la pandemia. Si bien la creación de empleo no agrícola fue de 119 mil puestos de trabajo en el noveno mes del año, el crecimiento de la población económicamente activa mostró su máximo avance desde enero y traccionó el desempleo al alza. Pese al mal dato laboral, el mercado sigue anticipando que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en su última reunión del año y la llevará al rango de 3,50 – 3,75.

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del martes, saldrá el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente a septiembre. El miércoles, tendremos el resultado de la licitación de la secretaria de finanzas y los datos de comercio en supermercados y autoservicios mayoristas por parte de INDEC. El jueves, tendremos información sobre el turismo internacional durante octubre y el viernes, el BCRA publicará el informe sobre la evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario (MULC). 

¿A qué estar atentos?  Esta semana será clave seguir la licitación del miércoles. Se evaluará si el Ministerio de Finanzas convalida tasas más altas, tras la baja de tasas de simultáneas por parte del BCRA, generando mayor incentivo a que los inversores liciten instrumentos a plazos más largos. Al mismo tiempo, el foco estará puesto en las medidas que tome el Gobierno para avanzar en la acumulación de reservas, especialmente a la luz de las últimas declaraciones que sugieren una orientación más favorable a ese objetivo.

Resumen Diario | 20.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente al alza. El dólar spot cerró en $1.407 (+0,5%), siendo su segunda suba consecutiva. En ese sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.403 (+1,0%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.772 M.

Dólares paralelos con leves subas. El miércoles, algunos dólares paralelos cerraron con subas y otros se mantuvieron constantes: el dólar minorista cerró en $1.429 (+0,5%), el MEP finalizó en $1.439 (+0,1%), mientras que el CCL medido en CEDEARs se mantuvo en $1.472 y el blue en $1.430. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 3%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 0,6%, quedando 0,4% por encima para noviembre ($1.412), +3,1% para diciembre ($1.450) y +5,6% para enero ($1.485).

Jornada mixta en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,2%, tras haber subido en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.950. En contraste, los Bonares subieron 0,8% y los Globales 0,5%, alternando subas y bajas.

Segunda suba en la confianza del consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 8,8% en noviembre (+2,3% i.a.). De este modo, en los dos últimos meses, la suba acumulada fue de 15,7%, y se ubica 2,8% por debajo del máximo de la gestión actual alcanzado en enero de este año. Al interior, se observan mejoras en percepción de la Situación personal (+6,4%), macroeconómica (+9,9%) y de acceso a bienes durables e inmuebles (+10,4%). En términos regionales hubo disparidades: subió en Gran Buenos Aires (+12,7%) e Interior (+7,4%), pero no en CABA (-1,0%). Según el nivel de ingresos, la confianza avanzó más en los hogares de menores ingresos (+12,4%) que en los hogares de mayores ingresos (+5,9%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo superávit comercial en octubre. Según el INDEC, las exportaciones de bienes fueron USD 7.954 M en octubre, mostrando una variación de 13,1% i.a., mientras que las importaciones alcanzaron USD 7.154 M (+16,9% i.a.). De esta forma, el saldo comercial fue de USD 800 M en el décimo mes del año, acumulando USD 6.846 M (aunque siendo un -57,1% i.a. más bajo que el acumulado del año anterior). Al interior, la balanza comercial energética tuvo un superávit por USD 708 M en el mes, acumulando USD 6.066 M hasta octubre. Dentro de las exportaciones, el rubro con mayor crecimiento interanual fue productos primarios (USD 1.906 M, +63,8% i.a.), explicado por un crecimiento en las cantidades de 71,0% i.a. tras la quita de retenciones transitorias al sector agropecuario. Por el lado de las importaciones, los rubros vinculados al consumo fueron los de mayor crecimiento interanual: el uso “resto” trepó 236,6% i.a. (USD 98 M) como consecuencia del crecimiento pronunciado de los envíos puerta a puerta, vehículos subió 69,2% i.a. (USD 545 M) y bienes de consumo un USD 1.194 M (+48,8% i.a.).

TENES QUE SABER

Se desaceleró costo de la construcción en octubre. El Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró avance del 1,6% mensual en octubre (+29,9% i.a.). De este modo, desaceleró 1,6 p.p. respecto a septiembre. A su interior, se registró una suba del 2,1% en el costo de materiales, 1,3% en la mano de obra y 1,6% en gastos generales. Esto implica una variación acumulada del 18,4% en lo que va del año.

 

Resumen Diario | 19.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial frena las bajas. El dólar spot cerró en $1.400 (+0,9%), siendo su primera suba tras seis jornadas de bajas consecutivas. En sentido opuesto, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.388 (-0,9%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.620 M.

Dólares paralelos a la baja. El martes, los dólares paralelos cerraron con caídas: mientras el dólar minorista se mantuvo en $1.422, el MEP finalizó en $1.438 (-0,7%), CCL medido en CEDEARs cerró en $1.472 (-1,1%) y el blue cerró cayó a $1.430 (-0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 4%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 0,8%, quedando 0,3% por encima para noviembre ($1.405), +2,9% para diciembre ($1.441) y +5,4% para enero ($1.475).

Jornada mixta en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,3%, tras haber caído en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.993. En contraste, los Bonares cayeron 0,4% y los Globales 0,3%, ambos cortando dos jornadas al alza.

Buena colocación de deuda de CABA. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se hizo de USD 600 M, recibiendo ofertas por USD 1.700 M, en la colocación de deuda de la Serie 13 del bono Tango en la ciudad de Nueva York bajo legislación inglesa. Lo hizo a una tasa del 7,8%, siendo una de las más bajas de su historia crediticia y mejorando sustancialmente su perfil de vencimientos.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Reducción de retenciones al petróleo convencional. En la jornada de ayer, Luis Caputo, Manuel Adorni (ahora jefe de gabinete) y Diego Santilli (ministro de interior) anunciaron junto a Ignacio Torres (Gobernador de Chubut), una reducción en los derechos de exportación aplicados al petróleo producido de manera convencional. Actualmente, la exportación de petróleo tiene una retención móvil: es del 0% cuando el barril vale USD 45 y 8% cuando supera los USD 60. La iniciativa busca que, cuando el barril esté en los valores actuales (USD 63,29), no se paguen retenciones. Por su parte, Chubut ofrecerá una baja de 12% a 8% puntos en la alícuota de regalías. El Gobierno busca avanzar en incluir al acuerdo al resto de las provincias productoras.

TENES QUE SABER

Desaceleraron los precios mayoristas. Según el Índice de precios internos al por mayor (IPIM), los precios mayoristas avanzaron 1,1% en octubre, habiendo subido 3,7% en el mes pasado. Al interior, se registró una suba del 1,3% en los productos nacionales y una caída de 1,4% de los productos importados. De esta forma, el índice creció 24,1% en su comparación interanual, y acumula un crecimiento del 21,3% en lo que va de 2025.

El superávit ya no es novedad

En octubre, el Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) volvió a exhibir un desempeño fiscal sólido. El mes cerró con un superávit primario de $0,82 billones que, descontado el pago de intereses por $0,31 billones, derivó en un superávit financiero de $0,5 billones. Con este resultado, el Gobierno consolida su avance hacia la meta fiscal establecida en el proyecto de Presupuesto 2026 (que contempla un superávit primario de 1,5% del PIB): en lo que va del año acumula un superávit primario de 1,4% del PIB y un superávit financiero de 0,5% del PIB.

La clave de este desempeño radica en la fuerte contracción del gasto en términos reales. Si bien el gasto primario exhibe un aumento real de 1,7% respecto de 2024, continúa 28% por debajo del acumulado de 2023. Esta reducción estructural del gasto actuó como el principal driver del resultado fiscal y permitió sostener el superávit pese a la debilidad de los ingresos, que cayeron 1,5% interanual frente a 2024 y se ubican 8% por debajo de los valores registrados en 2023.

En síntesis, el superávit obtenido no se explica por ingresos más dinámicos, sino por un contundente ajuste del gasto, que amortiguó la caída en la recaudación y sostuvo el resultado fiscal en terreno positivo.

El detrás de las cifras del superávit

En octubre, tanto ingresos como gastos registraron caídas reales interanuales de 2,4% y 1,2%, respectivamente. No obstante, la dinámica mensual muestra un gasto primario prácticamente congelado frente a ingresos cada vez más condicionados, como nos había adelantado el dato de recaudación.

En esta oportunidad, los recursos tributarios volvieron a caer, con un recorte del 5,2% interanual, completando un trimestre en terreno negativo. Parte de esta merma responde a la comparación contra un octubre 2024 en el que estaba vigente el Impuesto PAIS y que explicaba cerca del 5% de la recaudación total. De hecho, al descontar ese efecto, los ingresos totales revierten su signo, mostrando un crecimiento interanual cercano al 2%.

Al interior, se observa un cambio en la composición tributaria, con mayor protagonismo de los tributos vinculados al nivel de actividad. A saber, las contribuciones a la Seguridad Social, que explican el 36% de la recaudación, crecieron impulsadas por la mejora en la remuneración bruta promedio (+3,6% respecto de octubre de 2024), y acumulan más de un año de expansión ininterrumpida. En la misma línea, el Impuesto a las Ganancias -que representa el 10% de los ingresos tributarios aumentó 8,1% interanual, mientras que el IVA -que aporta un cuarto de la recaudación- se mantuvo estable en términos reales replicando los niveles de los últimos dos octubres. Por su parte, el impuesto a los Créditos y Débitos registró un crecimiento interanual de 7,6%, con una participación de 12% en los ingresos tributarios.

En contraste, Bienes Personales profundizó su retroceso y cayó 70% i.a., acumulando tres meses en baja. Esto obedece, al efecto base generado por el REIBP y por la moratoria vigente el año pasado.

La recaudación asociada al comercio exterior también presenta cambios significativos. En octubre de 2024, los tributos al comercio exterior explicaban el 11% del total recaudado; un año después, su participación se reduce a casi 9%. Dentro de esta categoría se observa un cambio de composición: aumentan los derechos de importación (+1,5 p.p. vs. oct-24) y disminuyen los derechos de exportación (-3,8 p.p.).

Más precisamente, los Derechos de Exportación cayeron por tercer mes consecutivo, en línea con la política de reducción de aranceles (Decreto 526/2025 y 682/2025), alcanzando el menor nivel de recaudación desde agosto de 2018. En sentido inverso, los Derechos de Importación -en crecimiento interanual desde febrero- alcanzaron en octubre el máximo nivel de recaudación en una década, traccionados por el aluvión de importaciones.

En materia de asignación de recursos, el gasto primario registró una reducción de 1,2% respecto a octubre de 2024, pero la magnitud del ajuste se vuelve mucho más evidente cuando se lo contrasta con el nivel de octubre de 2023: en términos reales, el gasto actual es 24% inferior al de aquel entonces.

Al interior, las Prestaciones Sociales, rubro principal, se mantuvo prácticamente estable en relación con el año previo (+0,2% real i.a.). Dentro de este agregado, las Jubilaciones y Pensiones crecieron 8,2% i.a., y la Asignación Universal por Hijo lo hizo en 6,9% i.a. Si bien ambas partidas vienen recuperándose de manera sostenida desde hace once meses, el gasto previsional se ubica recién en niveles equivalentes a los de octubre de 2023. Por el contrario, la AUH fue la única transferencia que exhibió un aumento exponencial duplicándose en términos reales respecto a 2023.

En cuanto a los Subsidios Económicos, el proceso de reducción continuó profundizándose en 2025, tanto en energía como en transporte. En octubre, estos subsidios registraron una caída de 3,1% interanual. En la misma línea, el Gasto de Capital, que en septiembre había sugerido una leve recuperación, volvió a retroceder en octubre con una baja de 12% interanual. Su nivel actual representa solo apenas un 26% de lo ejecutado en octubre de 2023.

Perspectivas

A lo largo de 2025, el Ejecutivo Nacional sostuvo sin desvíos el sendero fiscal instaurado desde el inicio de la gestión y logró instalar una dinámica de superávit como norma más que como excepción. En este marco, el contundente resultado financiero acumulado hasta octubre permite anticipar que el cumplimiento de la meta fiscal anual es prácticamente un hecho, aun considerando que la estacionalidad de fin de año suele jugar en contra. Si bien diciembre probablemente arroje un déficit -como es habitual por factores estacionales como el pago de aguinaldos-, el Gobierno llega con la espalda fiscal necesaria para absorberlo sin poner en riesgo la meta establecida.

Sin embargo, un análisis centrado en el resultado fiscal puede ocultar un aspecto clave: el programa financiero y la dinámica de la deuda. Entre noviembre y diciembre vencen más de $50 billones, el monto real más exigente del año y para hacerle frente el calendario oficial prevé solo dos licitaciones. No obstante, una parte importante de los vencimientos está en manos del BCRA y otras entidades públicas, lo que habilita al gobierno a recurrir nuevamente a operaciones de conversión y canjes para darle salida a la entidad monetaria. Habrá que seguir de cerca si estas herramientas alcanzan para transitar el cierre de año sin tensiones, o si el frente cambiario comienza a condicionar la estrategia financiera.

En paralelo, en las próximas semanas se conocerán definiciones sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, que proyecta un superávit primario de 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3%. Su aprobación sería una señal institucional relevante, no sólo porque brindaría el marco formal para la ejecución de la política fiscal del próximo año, sino también porque el oficialismo necesita construir mayorías para avanzar con las reformas que puso en agenda: reforma tributaria y reforma laboral.

 

Resumen Diario | 18.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial extiende la baja. El dólar spot cerró en $1.387 (-1,1%), siendo su sexta jornada a la baja y alcanzando el valor más bajo en un mes. En el mismo sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.401 (-0,3%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.356 M.

Jornada cambiaria mixta. El lunes, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cayó a $1.422 (-0,7%), el MEP se mantuvo casi sin variaciones ($1.449) al igual que el CCL medido en CEDEARs ($1.487) y el blue cerró en $1.435 (+0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 4%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero cayeron 1,5%, quedando 0,5% por encima para octubre ($1.394), +3,0% para noviembre ($1.429) y +5,4% para diciembre ($1.463).

Resultados mixtos en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,2%, tras haber subido en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.968. En contraste, los Bonares subieron 0,1% y los Globales 0,3%, siendo la segunda jornada al alza para ambos.

Eliminación de retenciones a aceites y grasas lubricantes. En el día de ayer, la Secretaría de Energía anunció en sus redes sociales la eliminación de los derechos de exportación para aceites y grasas lubricantes, reduciendo así la presión tributaria sobre el sector. Según el Gobierno, la medida contribuirá a mejorar la productividad y permitiría incrementar el volumen exportado en un 70% hacia 2028, de acuerdo con sus proyecciones.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

En camino a cumplir la meta de superávit fiscal para el año. En octubre, el Sector Público Nacional (SPNF) cerró con un superávit primario de $0,82 bn y, descontado el pago de intereses por $0,31 bn, un superávit financiero de $0,2 bn. Con este resultado, el Gobierno consolida su avance hacia el cumplimiento de la meta establecida (1,5% PIB de superávit primario y 0,3% PIB de superávit financiero), ya que en lo que va del año acumula un superávit primario equivalente al 1,4% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB.  Tanto ingresos como gastos cayeron en términos reales (-2,4% i.a. y -1,2% i.a.), con un gasto prácticamente estable y una baja mensual de los ingresos. La recaudación tributaria retrocedió 5,2% i.a. por la elevada base del impuesto PAIS, aunque sin ese efecto habría crecido cerca de 2%, mientras que los derechos de importación alcanzaron su mayor nivel en una década. Del lado del gasto, las prestaciones sociales quedaron casi neutras, con subas reales en jubilaciones y AUH, y se registraron bajas en subsidios (-3%) y en gasto de capital (-12%).

TENES QUE SABER

Repuntó la producción de acero. En octubre, la producción de acero avanzó 3,7% s.e. mensual (+3,8% i.a.), alcanzando el mayor nivel de producción en lo que va del año. Esto implica una producción mayor a 370 mil toneladas, según informó la Cámara Argentina del Acero. A su vez, se observaron subas en los laminados terminados en caliente (+0,4% i.a.) y caída en la producción de hierro (-22,4% i.a.), este último acumulando siete meses de bajas interanuales.

 

Resumen Diario | 17.11.25

Panorama cambiario y monetario

Termina una semana relativamente tranquila en el plano cambiario-monetario, donde justamente la calma es una novedad en sí misma. Luego de un extenso y agitado período preelectoral, el tipo de cambio y las tasas de interés del mercado parecieran estabilizarse en un equilibrio transitorio. En un contexto de menor expectativa de devaluación y mayor oferta financiera, el dólar spot se redujo 0,6% respecto al viernes de la semana previa y finalizó en $1.403.

Los dólares alternativos finalizaron mixtos: el dólar minorista cayó 1,6% ($1.456) y el dólar MEP operado con AL30 bajó 0,3% ($1.448). Por el contrario, el dólar CCL operado con CEDEARs subió 1,0% ($1.487) y el blue ascendió 1,1% ($1.430). En este contexto, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 4%. Por otro lado, las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 700 M (+USD 4.200 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Las noticias de la semana giraron en torno al dato inflación, las canastas básica y alimentaria de octubre y las novedades sobre el acuerdo entre Argentina y USA. La inflación de octubre fue 2,3% (+0,2 p.p.) y marcó el valor interanual (+31,3%) más bajo desde julio del 2018. De esta forma, los precios acumulan un aumento del 24,8% en lo que va del año. Al interior, Estacionales (+2,8%) y Regulados (+2,6%) impulsaron el índice, mientras que la inflación Núcleo fue 2,2% (+0,3 p.p.). De este modo, el IPC de octubre se posicionó por encima de lo esperado por el REM (+2,1%). Por su parte, las canastas básicas se aceleraron en octubre: la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total aumentaron 3,1% (+1,7 p.p.), quedando 0,8 p.p. por encima del IPC.  

Con relación al acuerdo comercial Argentina y USA, la Casa Blanca emitió un comunicado sobre el marco general del acuerdo comercial y de inversiones alcanzado entre ambos países. Dentro de los elementos destacados, Argentina otorgará acceso preferencial a los productos estadounidenses (medicamentos, productos químicos, maquinaria, vehículos, productos agrícolas) y Estados Unidos eliminará los aranceles sobre ciertos recursos naturales, carne vacuna y artículos no patentados para uso farmacéutico. Además, se facilitaría el proceso de importación, al permitir que los productos estadounidenses que cumplan con las normas y regulaciones internacionales ingresen al país sin evaluaciones adicionales. Argentina, además, se compromete a seguir eliminando barreras no arancelarias y a abordar posibles distorsiones derivadas de las empresas estatales y de las subvenciones industriales que afecten la relación comercial bilateral. Si bien restan detalles, la negociación forma parte de la nueva reconfiguración del comercio global impulsada por Trump en el Liberation Day (cuando aumentó aranceles), que dio paso a una negociación bilateral con el resto de los países del mundo, y se inscribe en el acercamiento reciente entre ambos países. 

Panorama internacional

En el plano internacional se destaca el fin del shutdown del gobierno norteamericano luego de 43 días, llegando así a ser el cierre gubernamental más largo en la historia de Estados Unidos. De las doce leyes que conforman el presupuesto discrecional, tres han sido aprobadas en su totalidad mientras que las nueve restantes fueron prorrogadas con resoluciones de continuidad. Uno de los puntos más álgidos en la discusión fue el aumento en las primas de seguro médico, cuya discusión se postergó para diciembre. Sin embargo, el prolongado shutdown provocó que aún no pudieran ser publicados ciertas estadísticas oficiales, tal como la inflación que estaba agendada para la semana pasada. 

RADAR SEMANAL

Datos. En una semana corta, hoy saldrá el IPC Quincenal elaborado por Ecolatina y el resultado fiscal de octubre. El martes, INDEC publicará el índice del costo de la construcción y el índice de precios mayoristas de octubre, mientras que el miércoles, saldrá el dato del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del mismo mes. Por último, el jueves será el turno de las encuestas de expectativas negocios de la industria manufacturera y los supermercados.  

¿A qué estar atentos? Esta semana estaremos atentos al impacto del acuerdo entre Estados Unidos y Argentina, así como a cualquier novedad que aporte más detalles sobre su alcance y próximos pasos. A su vez, seguiremos de cerca la reciente calma del tipo de cambio y su evolución.

Resumen Diario | 14.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente a la baja. El dólar spot cerró en $1.406 (-0,4%), siendo su cuarta jornada a la baja. En contraste, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.409 (+0,5%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.680 M.

Jornada cambiaria mixta. El jueves, los dólares paralelos cerraron al alza en su mayoría: el dólar minorista se mantuvo en $1.434, el MEP finalizó en $1.460(+0,8%), el CCL medido en CEDEARs se mantuvo cerró en $1.481 (+0,3%) y el blue lo hizo en $1.435 (-0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 4%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero cayeron 0,3%, quedando 1,0% por encima para octubre ($1.420), +3,7% para noviembre ($1.458) y +6,2% para diciembre ($1.513).

Se frenó la racha positiva del mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 3,7%, cortando una racha de tres ruedas positivas al hilo. De este modo, perdió la suba acumulada de las tres jornadas anteriores y finalizó en USD 1.947. En sintonía, los Bonares cayeron 1,1% y los Globales 0,8%, estos últimos tras cuatro jornadas al alza.

Salarios por debajo de la inflación en septiembre. El INDEC informó que en septiembre el Índice de Salarios Registrados mostró una suba mensual del 1,3% (+33,6% i.a.). De este modo, se posicionaron por debajo de la inflación de septiembre (+2,1%), cortando una racha de dos meses de subas reales. Al interior, los salarios del sector privado avanzaron por encima del índice general (+1,4%). Por su parte, los salarios de sector público registrado subieron 1,1%, habiendo crecido 1,3% los sueldos del sector público nacional y 1,1% para el provincial. De esta forma, los salarios registrados acumularon una caída real del 0,4% en los primeros nueve meses del año. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Acuerdo comercial Argentina y USA. La Casa Blanca emitió un comunicado sobre el marco general del acuerdo comercial y de inversiones alcanzado entre ambos países. Dentro de los elementos destacados, Argentina otorgará acceso preferencial a los productos estadounidenses (medicamentos, productos químicos, maquinaria, vehículos, productos agrícolas) y Estados Unidos eliminará los aranceles sobre ciertos recursos naturales, carne vacuna y artículos no patentados para uso farmacéutico. Además, se facilitaría el proceso de importación, al permitir que los productos estadounidenses que cumplan con las normas y regulaciones internacionales ingresen al país sin evaluaciones adicionales. Argentina, además, se compromete a seguir eliminando barreras no arancelarias y a abordar posibles distorsiones derivadas de las empresas estatales y de las subvenciones industriales que afecten la relación comercial bilateral. Si bien restan detalles, la negociación forma parte de la nueva reconfiguración del comercio global impulsada por Trump en el Liberation Day (cuando aumentó aranceles), que dio paso a una negociación bilateral con el resto de los países del mundo, y se inscribe en el acercamiento reciente entre ambos países. 

TENES QUE SABER

Se volvió a reducir el uso de la capacidad instalada. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 61,1% en septiembre, ubicándose 1,1 p.p. por debajo del mismo mes del año pasado. Más allá del nivel general, ciertos sectores continúan mostrando un nivel elevado de capacidad instalada, como la refinación del petróleo (88,9%, +10,4 p.p. que sep-24), la industria metálica básica (70,4%, +2,0 p.p.), Productos alimenticios y bebidas (69,2%), entre otros.

Resumen Diario | 13.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente a la baja. El dólar spot cerró en $1.412 (-0,1%), siendo su tercera jornada de baja. Por su parte, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.402 (-1,0%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.669 M.

Jornada cambiaria a la baja. El miércoles, los dólares paralelos cerraron a la baja en su mayoría: el dólar minorista cerró en $1.434 (-0,8%), el MEP finalizó en $1.449 (-0,4%), el CCL medido en CEDEARs se mantuvo casi sin variaciones ($1.477) y el blue volvió a cerrar en $1.440. De esta forma, la brecha cambiaria promedio subió a la zona del 4%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero cayeron 0,2%, quedando 0,9% por encima para noviembre ($1.425), +3,5% para diciembre ($1.461) y +6,0% para enero ($1.497).

Resultados positivos en el plano financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 0,9%, siendo la tercera suba al hilo. De este modo, finalizó en USD 2.021. En sintonía, los Bonares subieron 0,3% y los Globales 0,2%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación interanual más baja en siete años. La inflación mensual de octubre fue 2,3%, acelerando 0,2 p.p. respecto a septiembre, y registró la variación interanual más baja desde julio del 2018 (+31,3% i.a.). De esta forma, los precios acumulan un aumento del 24,8% en lo que va del año. Los servicios subieron más que los bienes al avanzar 2,5% (+0,2 p.p.), mientras que los bienes estuvieron en línea con el índice general (2,3%, +0,3 p.p.). Visto por categorías, la suba del índice fue impulsada por los precios Estacionales (+2,8%, +0,6 p.p.) y seguido de los precios Regulados (+2,6%), los cuales repitieron la variación de septiembre. Por último, la inflación núcleo cerró en 2,2%, acelerando 0,3 p.p. respecto al envío previo.

TENES QUE SABER

Las canastas (CBA y CBT) por encima de la inflación de octubre. Las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia se aceleraron en octubre: la Canasta Básica Alimentaria (CBA; línea de indigencia) y la Canasta básica Total (CBT; línea de pobreza) crecieron 3,1%, acelerando 1,7 p.p. respecto a septiembre. De este modo, se posicionaron 0,8 p.p. por encima de la inflación del mes, que fue del 2,3%. En consecuencia, la CBA lleva acumulada una variación del 21,1% en lo que va del año, en tanto que la CBT sumó un 18,5%. De esta manera, para una familia tipo (dos adultos y dos niños), la CBA fue de $544.304, mientras que la CBT de $1.213.799.

 

 

La polarización centrifugó al centro y LLA se alzó con un triunfo al estilo JXC

La elección legislativa terminó ofreciendo un resultado fuera de lo esperado para la Libertad Avanza, que se alzó con un triunfo parecido a los de Juntos por el Cambio en 2017 y 2021. La polarización entre el Peronismo y LLA se apropió de la escena y centrifugó a la mayoría de votantes que parecían predispuestos a desviarse hacia 3ras, 4tas y 5tas fuerzas, logrando que desistan de ese voto y prefieran rescatar al Gobierno de una eventual derrota que hubiera generado consecuencias políticas y económicas no deseadas por ellos. 

Cuando decimos un triunfo al estilo Juntos por el Cambio, lo decimos porque cuando uno mira el mapa de triunfos por provincias o por secciones, las victorias de LLA se parecen mucho a las victorias de JXC en 2021: 7 de las 15 provincias que ganó LLA (Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, PBA, CABA), son provincias que JXC había ganado en las últimas dos legislativas (2021 y 2017). Y otras 5 (Salta, Río Negro, Chubut, Misiones, Santa Cruz) son provincias que JXC había ganado en alguna de esas dos legislativas. En definitiva, las zonas pintadas de color amarillo en 2021 terminaron siendo zonas pintadas de color violeta en 2025. 

El camino para asumir esa representación, que parece natural para un espacio como LLA, estuvo intermediado por la estrategia electoral del propio oficialismo. Es decir, si LLA avanzaba en acuerdos con los representantes remanentes de lo que fue JxC, posiblemente iba a poder asumir esa representación de votantes mucho más rápido, pero si pretendía hacerlo solo sin acuerdo, le iba a costar más, ya que esos representantes remanentes de JxC iban a resistir ese avance y pretender seguir siendo la representación de esos votantes.
De hecho, si comparamos cómo creció LLA en relación a lo que sacó Milei en octubre de 2023, lo que vamos a ver es que donde más creció fue en las provincias donde acordó con gobernadores de lo que era JxC: CABA, Mendoza, Entre Ríos y Chaco. Y también creció mucho en PBA donde, acordó con el PRO para competir juntos.

Resumen Diario | 12.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Avanza el dólar oficial. El dólar spot cerró en $1.413 (-0,5%) mientras que el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.417 (-0,2%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.497 M.

Jornada cambiaria mixta. El martes, los dólares paralelos cerraron a la baja en su mayoría: el dólar minorista cerró en $1.445 (-0,4%), el MEP finalizó en $1.454 (-0,4%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.469 (-0,4%) y el blue en $1.440 (+1,1%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio subió a la zona del 3%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero cayeron 0,8%, quedando 1,0% por encima para octubre ($1.427), +3,6% para noviembre ($1.464) y +6,2% para diciembre ($1.500).

Resultados positivos en el plano financiero. En una rueda caracterizada por el feriado en USA, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 0,7%, siendo la segunda suba al hilo. De este modo, finalizó en USD 2.014. En sintonía, los Bonares subieron 0,6% y los Globales 0,4%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El crédito hipotecario avanza a paso firme. En octubre, los préstamos en pesos al sector privado no financiero a precios constantes avanzaron 1,1% en la serie desestacionalizada tras haber caído en el mes previo, según informo el BCRA. De este modo, creció 44,8% i.a. y pasó a representar el 9,2% del PBI, siendo más del doble que en 2024. Las líneas con mayor dinamismo fueron los adelantos (+8,1%) y el crédito hipotecario (8,3%; 285,8% i.a.), con el grueso explicado por los créditos hipotecarios ajustables por UVA. Por último, los préstamos personales cayeron 0,9% s.e. (+80,4% i.a.) y las financiaciones en tarjeta de crédito subieron 0,8% s.e. En este sentido, el crédito al consumo se mantuvo sin grandes variaciones por segundo mes consecutivo.

TENES QUE SABER 

El Tesoro compra dólares al BCRA. El miércoles pasado, el Tesoro compró al BCRA divisas por USD 808 M, los cuales fueron utilizados para pagar obligaciones en concepto de intereses con el FMI el viernes 7. Producto de estos movimientos, el saldo de la cuenta del Tesoro en el BCRA en dólares quedó en USD 100 M y en moneda nacional en $4 bn. De este modo, las Reservas Netas (Reservas Brutas – SWAP China – Encajes – SEDESA) habrían pasado de USD 4.600 M a USD 3.800 M.