ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar oficial cortó la racha alcista. El dólar spot cerró en $1.450 (-0,2%), cortando una racha de cinco subas al hilo. Por su parte, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.449, manteniéndose sin variaciones. Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 41.959 M.
Jornada cambiaria mixta. Los dólares paralelos cerraros, en su mayoría, a la baja: el dólar minorista cerró en $1.475 (-0,1%), el MEP finalizó en $1.481 (-0,1%), el blue a $1.440 (-0,7%), mientras que el CCL medido en CEDEARs fue el único que cerró con subas ($1.524, +0,5%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 2%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero cayeron 0,4%, quedando 0,2% por encima del dólar futuro de noviembre ($1.448), +3,0% para diciembre ($1.486) y +5,4% para enero ($1.524).
Mercado financiero con resultados positivos. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 5,3%, tras una leve suba en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.982. Por su parte, los Bonares avanzaron 0,7% mientras que los Globales subieron 0,3%.
Argentina alcanzó un máximo histórico en la producción de petróleo. En octubre, la producción de petróleo alcanzó un récord al superar el máximo de 1998, según informó la Secretaría de Energía. El crecimiento estuvo impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta, cuyo aporte no convencional más que compensó la caída del segmento convencional: la formación neuquina produjo 567.500 barriles diarios. Además, se proyecta una expansión adicional del sector en los próximos años con la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Seis meses de caída de las ventas en supermercados. En septiembre, las ventas en supermercados en términos reales cayeron 0,2% s.e., y se ubicaron -0,8% por debajo de igual mes del 2024. De esta forma, las ventas en supermercados tocan su valor más bajo del año en la serie desestacionalizada, tras seis meses consecutivos de caída. Sin embargo, los primeros nueve meses del año se posicionaron 2,7% por encima de igual período del año anterior. Por su parte, las ventas de autoservicios mayoristas no presentan un panorama mejor: cayeron 5,3% s.e. respecto a agosto, posicionándose 13,1% por debajo en la comparación interanual. El acumulado enero-septiembre de 2025 registra una caída de 7,4% respecto a igual período de 2024. En este marco, más del 30% de los empresarios de supermercados y autoservicios mayoristas consideran que su situación comercial actual es mala, según el relevamiento realizado por INDEC. A su vez, entre septiembre y octubre hubo un empeoramiento en el acceso al crédito, pasando de 34,2% a 39,7% quienes consideraban difícil acceder a financiamiento. La demanda como obstáculo para aumentar la actividad se redujo 2 p.p. entre septiembre y octubre, aunque continúa siendo la principal limitante entre los encuestados.
TENES QUE SABER
El turismo emisivo continúa en máximos. Con la llegada de 679.000 visitantes durante octubre, el turismo extranjero en el país experimentó una caída del 10,0% interanual, según el INDEC. En paralelo, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 9,3% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de 1,2 millones de personas. Por ende, se registró un saldo negativo de 549,7 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. El 61,9% del turismo receptivo provino de los países limítrofes. Los principales fueron Brasil, que aportó 23,1%; y Uruguay, 15,1%. El 65,9% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil, con 22,1%; y Chile, con 19,3%.












