Resumen Diario | 18.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar tocó el techo de la banda y el BCRA salió a vender. El dólar spot cerró en $1.475 en la jornada de ayer tras subir por octava rueda consecutiva (+0,4%), y se inauguraron las ventas por parte del BCRA tras haber alcanzado el techo de la banda. De este modo, el BCRA vendió USD 53 M. Por otro lado, el dólar mayorista informado por el BCRA avanzó 0,5% ($1.472). Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.875 M.

Jornada cambiaria al alza. En la jornada de ayer los dólares paralelos retomaron las subas: el dólar minorista cerró en $1.490 (+0,5%), el CCL medido en CEDEARs en $1.499 (+1,3%), el MEP finalizó en $1.488 (+1,4%) y el Blue creció 2,4% ($1.490). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 0,4%, quedando 0,2% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.472), 3,9% por encima para octubre ($1.532) y 7,2% para noviembre ($1.581).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,5%, luego de haber rebotado en la jornada anterior, y cerró en USD 1.189. Por su parte, los Bonares cayeron 3,4% (tras haber repuntado 4,9%), mientras que los Globales bajaron 3,8%.

Suben los precios mayoristas y bajan los costos de la construcción. En agosto, los precios mayoristas subieron 3,1% mensual (+22,1% i.a.), acelerando 0,3 p.p. respecto a julio. Al interior, los productos importados avanzaron 2,9% (tras haber subido 5,7% el mes pasado), mientras que los productos nacionales subieron un 3,1%. En contraste, el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró una suba del 1,5% mensual (+30,5% i.a.), casi al mismo nivel del mes pasado (-0,1 p.p.). A su interior, se registró una suba del 1,9% en el costo de materiales, 1,1% en la mano de obra y 1,3% en gastos generales.

Se rechazó el veto al financiamiento universitario. En la jornada de ayer, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que tiene un costo que se estima rondaría el 0,2% del PBI. La medida pasará a la Cámara de Senadores, que en caso de ratificar el rechazo al veto, el Gobierno se vería obligado a promulgar la ley. Por otro lado, también se rechazó el veto a la declaración de Emergencia en Pediatría. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El PBI se estancó en el segundo trimestre. En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó levemente un 0,1% s.e. respecto al primer trimestre, cortando la racha de tres cuatrimestres consecutivos de subas. En comparación con el segundo trimestre del 2024, el crecimiento fue de 6,3%. Al interior de la serie desestacionalizada, se observaron caídas en casi todos los componentes: importaciones (-3,3%), consumo privado (-1,1%), exportaciones (-2,2%) e inversión (-0,5%). El único componente que no cayó en el segundo trimestre fue el consumo público, al avanzar 1,1%. Visto por sectores de actividad, se observaron subas interanuales en su gran mayoría: agricultura creció un 4,8% y la minería un 6,7%; mientras que aquellos más intensivos en empleo mostraron mejoras, aunque sobre una baja base de comparación: la construcción creció 10,6%, el comercio 10,3%, la industria 6,9% y hoteles y restaurantes 17%. A su vez, no hay señales de repunte: el Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que busca anticipar los ciclos económicos, cayó un 4,72% s.e. en agosto (+0,20% i.a.). 

 

TENES QUE SABER

La FED bajó la tasa por primera vez en el año. En la reunión del FOMC que tuvo lugar el día de ayer, el Comité decidió bajar la tasa de interés por primera vez desde diciembre de 2024 y llevarla al rango de 4,00%-4,25%, atendiendo principalmente a una mayor fragilidad en el mercado laboral.  En su informe, la FED modificó sus proyecciones de PBI al alza (pasó de 1,4% a 1,6% en 2025), mientras que la inflación se corrigió levemente hacia arriba y el desempleo, marginalmente hacia abajo. Por su parte, el dot plot también fue modificado: la Reserva Federal adicionó una nueva baja de tasa para lo que queda del 2025, lo que la ubicaría en el rango de 3,5%-3,75% para fin de año. Finalmente, para 2026 se mantiene la presencia de un solo recorte, marcando cierta cautela respecto al futuro cercano de la economía norteamericana.

LLA no logró seducir a todo el voto no peronista y pierde por 13 puntos en PBA

El primer gran objetivo que se persigue en una campaña electoral es el de acomodar la oferta electoral del modo más conveniente: si yo pretendo que me elijan a mí, necesito que haya la menor cantidad de competidores que me disputen el voto disponible, es decir, el voto que yo pudiera captura de no estar esa otra oferta. Aquí empezó a radicar el principal error estratégico que cometió el oficialismo de cara a la crítica elección legislativa en la Provincia de Buenos Aires. Y eso se puede ver en el resultado final: la multiplicidad de opciones no peronistas que hubo en el cuarto oscuro obtuvieron de manera combinada 13,5 p.p. agregado, la diferencia exacta que el peronismo le sacó a LLA en el conteo final. Es cierto que no se puede acordar con todos, pero la estrategia de alianzas que desplegó el oficialismo fue muy restrictiva, y produjo que se filtraran votos disponibles en otras opciones alternativas. 

Pero también es cierto que puesta la oferta, el oficialismo podría haber seducido igualmente a todos esos votantes que se le filtraron a otras opciones. Bueno, aquí puede haber fallado la narrativa electoral. Evidentemente a muchos votantes la consigna “Kirchnerismo Nunca Más” les resultó insuficiente. La apelación al espanto para aspirar todo el voto disponible no fue efectiva. Quizá porque hay reclamos insatisfechos que no tuvieron eco en la narrativa oficialista. 

La dispersión del voto no peronista en otras opciones fue crítica para que el oficialismo sólo se pudiera imponer en 2 de las 8 secciones electorales. De hecho, si se hace el ejercicio de sumar los votos de LLA y de las dos principales fuerzas no peronistas (Somos Buenos Aires y Hechos), la contabilidad hubiera sido distinta, con el peronismo ganando las secciones del Gran Buenos Aires (1ra y 3ra) y La Plata, pero perdiendo todas las del interior, dándose vuelta el resultado en las secciones segunda, cuarta y séptima, todas del interior de la provincia. Es decir, nuevamente aparece la estrategia de alianzas como un factor decisivo para el mal resultado de LLA. 

La Libertad Avanza, sin resultados consistentes en elecciones provinciales

Los resultados en las elecciones legislativas o ejecutivas en las provincias no vienen siendo buenos para el oficialismo. De hecho, de las 10 elecciones provinciales que se han disputado, la Libertad Avanza sólo puedo ganar en soledad en la Ciudad de Buenos Aires, y en alianza con el oficialismo local en Chaco. Aunque este último resultado hay que relativizarlo ya que gran parte del triunfo es del radicalismo gobernante, y el aporte de LLA fue muy módico, tal es así que ese fue el motivo por el cual decidieron no competir solos. 

En la provincia de Buenos Aires no hubo mucha pintura en el techo para pintarla de violeta. A nivel de legisladores provinciales, el oficialismo nacional solo ganó en 2 secciones electorales (5ta. y 6ta.) y solo se impuso en 24 de los 135 municipios. Por su parte, a nivel local la cosecha fue aún más módica, ya que solo se impuso en 12 de los 135 municipios. Todos síntomas de que se estuvo lejos de “arrasar” como quería Milei. 

Si lo miramos a la luz de los resultados que el propio Milei registró en 2023, tampoco lucen bien los resultados que la Libertad Avanza viene sacando en las elecciones provinciales este año. Sólo superó el nivel de Milei 2023 el resultado en CABA y PBA. Curiosamente en dos distritos donde el oficialismo acordó con el PRO. En el resto, el desempeño del oficialismo siempre estuvo por debajo de lo que Milei obtuvo en octubre de 2023. 

Es cierto, que una cosa es que Milei sea candidato y otra cosa es que sean otros candidatos, pero el número no deja de ser un número que sintomatiza lo lejos que está el oficialismo de convertirse en una fuerza nacional con anclaje territorial que pueda prescindir de aliados que le den robustez política.

Resumen Diario | 17.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot desacelera la suba. El dólar spot cerró en $1.469 en la jornada de ayer subiendo por séptima rueda consecutiva, aunque desacelerando la suba respecto a las ruedas previas (+0,1%). De este modo, quedó a tan sólo $3 de la banda superior, valor donde iniciaría la intervención del BCRA. Por otro lado, el dólar mayorista, informado por el BCRA avanzó solo un 0,2% ($1.464). Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.875 M.

Los dólares paralelos frenan racha alcista. En la jornada de ayer los dólares paralelos cortaron las subas: el dólar minorista subió en el margen $1.482 (+0,1%), el CCL medido en CEDEARs cayó y cerró en $1.480 (-0,9%) y el MEP finalizó en $1.468 (-1,5%), mientras que el Blue se mantuvo sin variaciones ($1.455). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,1%, quedando 0,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.467), 3,8% por encima para octubre ($1.524) y 7,1% para noviembre ($1.573).

Repunte en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 3,2% luego de tres caídas al hilo, y cerró en USD 1.208. Por su parte, los Bonares avanzaron 4,9%, mientras que los Globales crecieron 3,6%. De todos modos, no recuperan la pérdida acumulada del alrededor del 10% que tuvieron ambos en las últimas tres jornadas.

Se redujo el uso de la capacidad instalada en julio. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,2% en julio, ubicándose 1,3 p.p. por debajo de julio del año pasado. Más allá del nivel general, ciertos sectores muestran un nivel elevado de capacidad instalada, como la refinación del petróleo (81,7%, incluso por encima del año anterior) o Productos alimenticios y bebidas (65,2%) y la industria metálica básica (63,9%), entre otros. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC GBA Ecolatina Quincenal se mantiene en la zona del 2%. En los primeros quince días de septiembre, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 1,9% con respecto al mismo periodo del mes pasado. Para la primera quincena de agosto, la suba había sido del 2,2%. Al interior, los capítulos de mayor variación fueron Educación (+3,8%) y Equipo y mantenimiento del hogar (+3,6%). A diferencia, el capítulo con menor evolución fue Otros bienes y servicios (+0,2%). Por su parte, los bienes aumentaron 2,2%, los servicios públicos tuvieron un incremento de 1,8% y los servicios privados un 1,3%. En términos de categorías, los precios Estacionales subieron 4,7%, los precios Core treparon 1,9% y los Regulados 0,9%.

 

TENES QUE SABER

El tipo de cambio real más alto del año. Tras las elecciones legislativas bonaerenses y en medio de la incertidumbre sobre el esquema cambiario-monetario, el tipo de cambio real alcanzó su nivel más alto desde finales de marzo de 2024. Más allá de ello, desde la salida parcial del cepo el dólar acumula una devaluación del 36% en el marco de un reducido pass-through, lo que implicó una mejora en términos reales del 32% desde abril. Asimismo, la ganancia de competitividad se encuentra fuertemente favorecida por un dólar global más debilitado (se encuentra en los valores más bajos del 2025) y una divisa de emergentes apreciándose (el Real finalizó en 5,3 por dólar, bien por debajo de los más de 6 Real/USD de principios de año). 

 

Resumen Diario | 16.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la suba. El dólar spot cerró en $1.467 en la jornada de ayer (+1,0%), subiendo por sexta rueda consecutiva y quedando a tan sólo $5 de la banda superior, valor donde iniciaría la intervención del BCRA. En este sentido, al igual que el viernes de la semana pasada se vio un offer en $1.472 en la operatoria de mercado, lo que se intuye podría corresponder a una oferta de la autoridad monetaria. En otro orden, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.848 M, una baja de USD 461 M respecto al viernes en lo que se debería en su mayoría al impacto de vencimientos con organismos internacionales.

Los dólares paralelos continúan al alza. En la jornada de ayer los dólares acompañaron al movimiento del spot: el dólar minorista cerró en $1.480 (+0,8%), el Blue avanzó 2,1% ($1.455), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.493 (+0,8%) y el MEP finalizó en $1.491 (+1,2%). Vale recordar que las bandas cambiarias operan sobre el dólar mayorista y que prexiste una brecha (aunque reducida) debido al cepo a las personas jurídicas, lo que genera que en las últimas ruedas los dólares alternativos se ubiquen por encima del techo. Siguiendo, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron +1,4%, quedando 0,8% por encima del dólar spot para septiembre ($1.479), 5,2% por encima para octubre ($1.544) y 8,6% para noviembre ($1.594).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó por tercera jornada consecutiva (-1,5%) y cerró en USD 1.171, volviendo a niveles de julio del año pasado. Por su parte, los Bonares acumulan la tercera caída al hilo tras bajar 4,3%, al igual que los Globales, que bajaron 3,4%. La caída fue de alrededor del 10% para ambos en las últimas tres jornadas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se sostiene el ancla fiscal con la novedad de un discurso más moderado. El Presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026 con un discurso centrado no sólo en el orden fiscal, sino también en la búsqueda de consensos con los Gobernadores y el Congreso (lo que parece ser un guiño moderado para reabrir el diálogo). En la misma línea, Milei destacó un aumento real para el gasto en prestaciones sociales, salud y educación. En cuanto a los números fiscales, tanto los ingresos como los gastos mostrarían un leve incremento como % del PIB en 2026, sosteniendo un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB (tanto para 2025 como para 2026).

 

TENES QUE SABER

Las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Al igual que todos los años, el 15 de septiembre el Poder Ejecutivo llevó al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el próximo año. Las proyecciones macroeconómicas utilizadas como supuestos para su elaboración suelen ser seguidas de cerca por el mercado para tratar de descifrar la política económica. Sin embargo, las autoridades no pueden anticipar todas las medidas que implementarán y, al mismo tiempo, deben proyectar cierto “éxito” de su estrategia para no generar incertidumbre. En tal sentido, es usual que los escenarios macroeconómicos proyectados tengan un sesgo optimista (principalmente para el año siguiente), y el Proyecto de Presupuesto 2026 no es la excepción. En números, las autoridades esperan: 1) Una inflación anual del 24,5% para 2025 (la inflación mensual debería caer al 1% en los meses restantes) y del 10,1% para 2026 (inflación mensual del 0,8%); 2) Un tipo de cambio de $1.325 para fines del 2025 y $1.423 para fines del 2026 (ayer el dólar mayorista cerró arriba de los $1.460); y 3) Un PIB que crecería un 5,4% en 2025 (las proyecciones del mercado están más cerca de un 4% que un 5%) y un 5% en 2026 (el último REM proyecta apenas un 3,1%).

Resumen Diario | 15.09.25

Panorama cambiario y monetario

Con el resultado electoral como trasfondo, el dólar oficial spot finalizó la semana en $1.453 (+7,2% respecto al viernes previo), saltando 4% al cierre del lunes y otro 1,5% durante el viernes. Por otro lado, el dólar minorista subió 5,8% ($1.468) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 ascendió 6,3% ($1.473), el dólar CCL operado con GD30 se deslizó 5,2% ($1.449) y el blue aumentó 4,0% ($1.425). En este marco, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó un comunicado el viernes por la noche que restringe la posición neta de divisas obtenida por las ALyCS mediante posiciones tomadores en pesos (cauciones o pases), medida que buscaría reducir presiones al dólar en un contexto de menores tasas de interés.

Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 40.309 M y las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.300 M (+USD 6.600 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Durante la semana, el escenario financiero y cambiario estuvo dominado por los efectos de los resultados electorales en PBA, a lo que se sumaron el dato de inflación de agosto y las fuertes caídas de la actividad en julio.

Pese al alza del dólar en julio y agosto, la inflación se mantuvo en 1,9% en ambos meses, y tuvo su menor variación interanual en seis años (+33,6%). El alza respondió a regulados (+2,7%, por Transporte +3,6%), parcialmente compensada por estacionales (-0,8%), mientras que la núcleo se aceleró a 2% (+0,5 p.p.). Por su parte, las canastas básica y alimentaria crecieron por debajo de la inflación de agosto, ambas al 1%.

Como contrapartida de las medidas monetario-cambiarias para contener la inflación, la actividad (que ya mostraba señales de enfriamiento) profundizó su caída en julio. El ISAC retrocedió 1,8% mensual (+1,4% i.a.) y el IPI manufacturero cayó 2,3% s.e., segunda baja consecutiva que borró gran parte de la recuperación lograda desde el año pasado.

En el plano fiscal, Finanzas obtuvo una buena licitación el miércoles al rollear el 91% de los vencimientos y convalidando tasas casi en línea con el mercado secundario. Mientras tanto, la relación entre el Gobierno y el Congreso sigue tensa: se vetaron la Ley de Financiamiento Universitario (0,23% del PBI) y la de contribuciones del Tesoro Nacional (ATN), con un costo fiscal menor al 0,1% del PBI.

 Panorama internacional

Durante la semana, salió el dato de inflación de Estados Unidos de agosto. El índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,4% mensual (+0,2 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por encima de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la interanual fue de 2,9%, el valor más elevado en lo que va del año, y continúa alejándose del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,3%, en línea con lo esperado. Si bien una inflación más elevada hace que la Reserva Federal tenga menos espacio para reducir la tasa de interés, el mercado continúa descontando tres recortes para fin de año, confiando en que la FED privilegiará el mandato de empleo sobre la estabilidad de precios.

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy se presentará el Presupuesto 2026 mediante una cadena nacional que dará el presidente, Javier Milei, a las 21 según diversos medios. El martes el INDEC publicará el dato de la capacidad instalada de la industria, el miércoles tendremos información sobre el PBI del segundo trimestre del año, el costo de la construcción y los precios mayoristas. Para el jueves, salen indicadores sobre el mercado laboral del segundo trimestre, el intercambio comercial argentino correspondiente a agosto y el resultado fiscal también por el octavo mes del año. En el plano internacional, el miércoles se conocerá la decisión de tasas de la FED.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos de cerca la evolución del dólar, considerando su cercanía al techo de la banda tras las legislativas en PBA. También, estaremos atentos a la decisión de tasas de la FED (importante para el riesgo país local), en lo que el mercado espera sea el primer recorte de tasas del año.

 

 

 

Resumen Diario | 12.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva suba del dólar spot. El dólar spot cerró en $1.432 en la jornada de ayer (+0,6%) y subió por cuarta rueda consecutiva. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.428 (+0,5%). En otro orden, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.362 M. Por último, durante el martes 9/9 los depósitos en dólares del Tesoro cayeron otros USD 27 M, con una suba de los depósitos en pesos (expresados en dólares) de USD 22 M como contrapartida, indicativo de que las autoridades habrían extendido las intervenciones hasta entrada la presente semana. De todas formas, cabe destacar que la cifra se encuentra lejos de los casi USD 130 M promedio diario que se desprendió el Tesoro en las cuatro ruedas previas a las elecciones. 

Jornada cambiaria al alza. Las cotizaciones paralelas tuvieron una jornada al alza ayer: el dólar minorista cerró en $1.445 (+0,8%), el Blue avanzó 1,1% ($1.410), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.448 (+1,5%) y el MEP finalizó en $1.444 (+1,3%). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron levemente (+0,1%), quedando 1,3% por encima del dólar spot para septiembre ($1.450), 5,0% por encima para octubre ($1.504) y 8,1% para noviembre ($1.548).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,5%, tras una suba del 6,4%, y cerró en USD 1.247. Por su parte, los Bonares cortaron las subas y cayeron 1,7%, al igual que los Globales, que bajaron 1,9%.  

Continúan cayendo las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 2,2% en agosto, posicionándose incluso por debajo de agosto del 2024 (-2,6% i.a.). Al interior, la mayoría de los rubros, excepto Farmacia (+0,2%), se posicionaron por debajo del año pasado: Bazar y decoración (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado y marroquinería (-0,8%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación en Estados Unidos aceleró nuevamente. En agosto, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,4% mensual (+0,2 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por encima de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la interanual fue de 2,9%, el valor más elevado en lo que va del año, y continúa alejándose del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,3%, en línea con lo esperado. Si bien una inflación más elevada hace que la Reserva Federal tenga menos espacio para reducir la tasa de interés, el mercado continúa descontando tres recortes para fin de año, confiando en que la FED privilegiará el mandato de empleo sobre la estabilidad de precios.

TENES QUE SABER

Las canastas desaceleraron en agosto. Las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia se desaceleraron en agosto al subir un 1% ambas, y quedaron por debajo de la inflación general del 1,9%. La Canasta Básica Alimentaria (la línea de indigencia) fue $520.529 para suplir las necesidades alimenticias de una familia de 4 integrantes y la Canasta Básicas Total (línea de pobreza) de $1.160.780. Con esto, el Nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella estima una pobreza del 31,1% para el semestre marzo-agosto. En comparación con el mismo semestre del año pasado, se observa una baja tanto de la indigencia como de la pobreza: la primera se redujo de 15,5% a 6,8% y la segunda pasó de 47,1% a 31,1%.

 

Resumen Diario | 11.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la suba. El dólar spot cerró en $1.424 en la jornada de ayer (+0,5%) y subió por tercera rueda consecutiva. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, subió en el margen y cerró en $1.420 (+0,1%). En otro orden, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.396 M. Por último, los recientes datos monetarios muestran que, al contrario de lo que se creía, el Tesoro extendió las ventas en el mercado de cambios durante el lunes pasado, cuando se habría desprendido de cerca de USD 35 M. De esta forma, acumularía ventas por USD 546 M desde el anuncio de intervención oficial el 2/9.  

Jornada cambiaria mixta. Tras asentarse en la zona de los $1.400, las cotizaciones paralelas tuvieron cierres mixtos en la jornada de ayer. El dólar minorista subió en el margen (+0,1%) hasta $1.434, el Blue avanzó 0,7% ($1.395), mientras que el CCL medido en CEDEARs cayó 0,7% hasta $1.427 y el MEP bajó 0,2% finalizando en $1.425. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 0,4%, quedando 1,6% por encima del dólar spot para septiembre ($1.447), 5,5% por encima para octubre ($1.503) y 8,8% para noviembre ($1.549).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) rebotó +6,4% luego de tres jornadas de caídas consecutivas, y cerró en USD 1.279. Por su parte, los Bonares volvieron a subir 2,2% y los Globales lo hicieron en 2,4%.

El Gobierno vetó la Ley de financiamiento universitario. Ayer, el Gobierno vetó la Ley de Financiamiento Universitario y envió la medida al Congreso. La oposición analiza convocar una sesión especial la próxima semana para revertirla. El proyecto, con un costo estimado de 0,23% del PBI, disponía la actualización automática por inflación de los fondos para universidades, hospitales universitarios e investigación. El veto se fundamenta en que el gasto comprometería el superávit fiscal y no cumple con la Ley 24.156, que exige identificar las fuentes de financiamiento para todo gasto no previsto en el presupuesto.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación interanual más baja en seis años. La inflación mensual, al igual que julio, fue de 1,9% en agosto y registró la variación interanual más baja desde julio del 2018 (+33,6% i.a.). De esta forma, el acumulado del año alcanzó el 19,5%. Resaltó que, en un mes donde volvió a subir el tipo de cambio (+4,6% en promedio), los bienes subieron 1,6% y registraron una leve aceleración respecto al mes previo (+0,2 p.p.), e incluso los Servicios desaceleraron (+2,5%, -0,6 p.p.). Visto por categorías, la suba del índice fue impulsada por los precios Regulados (+2,7%), explicado por subas en Transporte (+3,6%), y compensada parcialmente por la baja en Estacionales (-0,8%), siendo la ropa fue la única categoría que cayó (-0,3%). De todos modos, la inflación Núcleo se aceleró al subir 2,0% (+0,5 p.p.) y cortó una racha de cuatro meses a la baja. 

 

TENES QUE SABER

Resultado licitación. En la licitación de ayer, el Tesoro adjudicó $6,6 bn sobre ofertas de $7,4 bn, lo que significó un rollover de 91,4%. Yendo al resultado, la LECAP más corta (S31O5) concentró el 54% del valor adjudicado con una TEM de 3,97% (59,6% TIREA), mientras que el resto de las LECAPs con tasas similares (S16E6 y S10N5) representaron el 36% de lo adjudicado. Por su parte, se registró un margen de +2% sobre TAMAR. El bono BONCER con vencimiento el 31/03/26 mostró una TIREA de +22,9%, mientras que los instrumentos Dólar linked nuevamente quedaron desiertos. De esta forma, la novedad que dejó la subasta es que las tasas se ubicaron por debajo del 4% TEM que venía convalidando Finanzas en las últimas licitaciones. Asimismo, no se produjeron nuevas modificaciones en los encajes del BCRA (hoy en 53,5%), algo que se había tornado habitual en la previa de las últimas licitaciones.

 

Resumen Diario | 10.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sube el dólar spot. Tras el salto posterior a las elecciones, el dólar spot cerró en $1.417 en la jornada de ayer (+0,5%). Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, tuvo una leve baja y cerró en $1.419 (-0,2%). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.493 M.

Dólares paralelos continúan en los $1.400. Pasadas las elecciones en PBA, las cotizaciones paralelas del tipo de cambio pegaron un salto y, si bien se redujeron levemente, no rompieron la barrera de los $1.400. El dólar minorista y el CCL medido en CEDEARs se redujeron en el margen (-0,1%) y cerraron en $1.432 y $1.437, respectivamente. El dólar MEP se redujo levemente (-0,2%, $1.428) y el Blue se mantuvo sin variaciones ($1.385). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 0,5%, quedando 2% por encima del dólar spot para septiembre ($1.445), 6,7% por encima para octubre ($1.511) y 10,1% para noviembre ($1.559).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) rebotó levemente (+0,1%) tras haber caído 16% en la jornada del lunes, y cerró en USD 1.202. Por su parte, los Bonares repuntaron 2,8% (luego de tres jornadas de bajas) y los Globales lo hicieron en 2,5%, también tras fuertes caídas previas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro aceleró las ventas en la previa electoral. Los últimos datos monetarios muestran que el Tesoro habría vendido USD 285 M durante el viernes 5 de septiembre, con la previa de las elecciones de PBA como telón de fondo. De esta forma, en las cuatro ruedas involucradas desde el anuncio de intervención oficial el martes 2/9, Hacienda se habría desprendido de USD 507 M, lo que representa el 41% de las compras realizadas durante julio en medio de las negociaciones con el FMI. Como resultado, los depósitos en dólares en el BCRA se sitúan en los USD 1.136 M, una baja de USD 890 M respecto al 11 de agosto (5/9 último dato disponible). Si bien habrá que esperar a los datos, pareciera que el Tesoro decidió no intervenir y que el mercado alcance un “nuevo valor” del dólar en lo que va de esta semana. Por caso, tomando sólo como guía el volumen operado en el spot, la misma promedió los USD 243 M durante ayer y el lunes, por debajo de los USD 321 M registrados entre el martes y viernes de la semana pasada.

 

TENES QUE SABER

Sigue creciendo la producción industrial minera. El IPI Minero publicado por el INDEC (que incluye petróleo, gas y minerales metalíferos y no metalíferos) registró en julio un incremento del 1,6% mensual desestacionalizado y se ubicó 7,4% por encima del nivel de igual mes de 2023. Dentro del índice, la extracción de minerales metalíferos (como oro y plata) creció 9,5% i.a., la producción de petróleo crudo avanzó 8,3% i.a. y la de minerales no metalíferos aumentó 5,5% i.a. En esta última categoría se destaca la producción de litio, que mostró un alza del 61% i.a.

 

El oficialismo con desventaja en PBA y con una tendencia declinante en el final

La compleja coyuntura que viene atravesando el oficialismo en la previa de la elección en Provincia de Buenos Aires pareciera ir permeando en las tendencias que se observan en materia de intención de voto. En una elección que se venía viendo pareja en los últimos meses, se ha venido advirtiendo en estas últimas semanas una tendencia favorable al oficialismo provincial que empieza a registrar una luz de ventaja que trasciende la situación de empate técnico de la que habló el Presidente en el cierre de campaña.
Es cierto que se trata de una elección muy particular, por estar cruzada por el interrogante de la participación. No solo será la primer elección legislativa separada de una elección nacional que se celebre en la provincia en los últimos 42 años de democracia. Sino que tampoco ha sido una elección que ha estado muy presente en los medios, con lo que podríamos ver una caída significativa en los niveles de participación, que supere las
marcas históricas que se registran en los comicios legislativos. Podríamos estar por primera vez con una elección legislativa general (NO PASO) con menos de 70% de participación.

Esta apatía y desafección de buena parte del electorado que se ha visto en las últimas elecciones provinciales, hace que sea crítica la mejor capacidad de seducir y movilizar al electorado a las urnas. Quién logre mejores resultados en esa materia, podría llevarse el triunfo. Por ese motivo las campañas se volvieron poco propositivas y muy negativas: hay que terminar con el kirchnerismo dicen de un lado, hay que frenar a Milei dicen del otro. El resultado dirá quién lo hizo mejor o quién tenía mejor coyuntura para movilizar al votante a
manifestar su rechazo a lo que está viendo o viviendo. Y aquí es donde podría haber una ventaja para el peronismo, ya que la coyuntura adversa del oficialismo podría funcionar mejor para ese objetivo. De hecho es lo que nos muestran los estudios de aproximación a la escena electoral. Venimos viendo en las últimas dos investigaciones una tendencia declinante del oficialismo y una tendencia creciente del peronismo, que lo ubica con una ventaja ya fuera de la situación de empate técnico.

ESCENARIOS DISRUPTIVOS: UN TRIUNFO DE LLA O UNA DERROTA DE LLA POR MÁS DE 5 PUNTOS

¿PUEDE HABER SORPRESA Y QUE LA DERROTA DE LA LIBERTAD AVANZA SE POR UNA DIFERENCIA MAYOR?

Sí, podría ser mayor la diferencia y esa posibilidad está solventada en dos datos. El primero de ellos es que, entre los que tienen poco o nada definido el voto, aparece una tendencia muy clara a favor de votar por Fuerza Patria. Puede que finalmente no vayan a votar o no se definan por esa opción, pero el riesgo de que los últimos que se definan lo hagan por el peronismo, podría apuntalar la hipótesis de que la diferencia pueda ser mayor. Aquí radica el asunto de la participación como un elemento clave. Los sectores más indefinidos pueden ser los verdaderos protagonistas del resultado electoral. Si una mayor afluencia de ese público beneficia indefinido se produce, pudiera esto beneficiar al peronismo. El segundo
dato que solventa la hipótesis de un triunfo más amplio de Fuerza Patria es que entre los indecisos, cuando se les ofrece una alternativa de balotaje (es decir tener que votar entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza) el 70% de ellos, se inclina por apoyar la opción peronista.

¿PUEDE HABER SORPRESA Y, EN VEZ DE PERDER, QUE LA LIBERTAD AVANZA GANE LA ELECCIÓN?

Sí, puede ocurrir un triunfo de LLA. Pero esta hipótesis parece más difícil de solventar. El argumento del cuál agarrarse es que cuando uno pregunta por la negativa, es decir quién no quiere Ud. que gane la elección, un 50% dice Fuerza Patria. Es decir, hay una gran cantidad de votantes que no desean el triunfo de Fuerza Patria, sin embargo, La Libertad Avanza, el espacio que está en mejores condiciones de ganarle al peronismo no parece estar capitalizando todos esos apoyos. Esos apoyos se distribuyen entre las otras opciones no peronistas alternativas: Somos Buenos Aires, Potencia (María Eugenia Talerico),
Hechos (los Pasagglia). Podría el oficialismo aspirar esos votos si en las horas previas al comicio, muchos de esos votantes deciden resignar su primer preferencia e ir a votar a LLA para que no gane el peronismo. Pero la difícil coyuntura que atraviesa el oficialismo parece ser refractaria a que ello ocurra. Como si LLA hubiera estado trabajando estos días para ahuyentar votantes.

La actividad se encamina a una recesión

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró en julio una marcada caída mensual s.e. del 2,3%, acumulando así dos meses de bajas consecutivos. Con este resultado, el nivel de actividad se ubicó 1,1% por debajo de julio de 2024, un año atravesado por la recesión. En consecuencia, el indicador volvió a niveles previos al repunte de la actividad, borrando la recuperación que la industria había mostrado en lo que va del 2025.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó en julio un 1,8%, continuando con la dinámica de altibajos. De este modo, si bien acumula un crecimiento del 9,3% interanual en lo que va del año, esto es ayudado por una baja base de comparación, y la suba respecto a julio del año pasado es solo el 1,4%. De hecho, en lo que va del año prácticamente no ha crecido (-0,4% por debajo de diciembre del 2024).

 En términos generales, no se anticipa un repunte significativo de la actividad económica en los próximos meses, especialmente tras un resultado negativo para el Gobierno en las elecciones de la provincia más poblada del país en la víspera a las elecciones legislativas nacionales. Las dudas en el rumbo económico irán incrementándose con especial foco en el aspecto cambiario y monetario, con tasas de interés que se mantendrán elevadas, resultando en un mayor costo de financiamiento que condicionará decisiones de inversión y consumo.

La industria acumula dos meses de caídas

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró en julio una marcada caída mensual s.e. del 2,3%, acumulando así dos meses de bajas consecutivos. Con este resultado, el nivel de actividad se ubicó 1,1% i.a. En consecuencia, el indicador volvió a niveles previos al repunte de la actividad, borrando casi todo lo que había recuperado desde el año pasado.

Actualmente, la industria se posiciona 4,3% por debajo del máximo alcanzando en noviembre del 2024. El enfriamiento de la actividad en los últimos meses se profundizó a raíz de la volatilidad cambiaria-monetaria, un factor que terminó afectando tanto la producción como el consumo e impactó de lleno en la dinámica de la producción industrial.  

Al interior del índice todos los sectores cayeron en la serie desestacionalizada, excepto Sustancias y productos químicos que creció levemente (+0,2%). La caída mensual más pronunciada se observó en Productos de tabaco (-11,7%), seguido por Vehículos (-10,1%) e Industria textil (-7,4%) que sumó el quinto mes de caída.

Las expectativas relevadas por el INDEC en el sector no muestran señales de mejora para los próximos meses y, por el contrario, reflejan un deterioro respecto al relevamiento anterior. En cuanto a la demanda interna, el 38% de los encuestados prevé una disminución y el 39% espera que se mantenga estable. En comparación, en el informe anterior el 35,8% anticipaba una caída en la demanda interna.

A su vez, entre los encuestados se observa un aumento en las expectativas de necesidad de crédito a futuro. En junio, el 43% proyectaba un incremento en sus necesidades de crédito a futuro, mientras que en julio la proporción ascendió a casi el 48%. Este dato resulta especialmente relevante en un contexto de volatilidad en las tasas de interés tras el desarme de las LEFIs, por lo que es muy posible que el sector siga con dificultades.

La construcción también se contrajo en julio

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó en julio un 1,8%, continuando con la dinámica de altibajos. De este modo, si bien acumula un crecimiento del 9,3% interanual en lo que va del año, esto es ayudado por una baja base de comparación, y la suba respecto a julio del año pasado es solo el 1,4%. De hecho, en lo que va del año prácticamente no ha crecido (-0,4% por debajo de diciembre del 2024).

Si bien la construcción difícilmente vuelva a los niveles los niveles del 2023, el sector logró sostener una lenta recuperación impulsada principalmente por el crédito y la obra privada. Sin embargo, la meseta registrada en la actividad durante los últimos meses terminó afectando al sector, ubicando a la construcción 2,6% por debajo del máximo alcanzado en abril de este año.

En cuanto a los insumos para la construcción, nueve de los doce insumos cayeron en la serie desestacionalizada. La principal incidencia negativa vino dada por Cemento (-6,2%), seguido por Hierro (-4,4%), asociado a la industria metalúrgica en general. En contraste, Mosaicos tuvo una importante suba (+28,6%), a la vez que Asfalto (+8,8%), Cemento (+4,4%) y Hierro (+3,7%) también crecieron en junio.

Entre los principales motivos de obstaculización de la construcción se encuentran la caída de la actividad económica y los altos costos de la construcción. En ese sentido, entre las empresas privadas relevadas por el INDEC que esperan una caída en la actividad del sector en los próximos meses, el 32% atribuye esta perspectiva a una menor actividad económica, mientras que el 18% señala como principal causa el elevado costo de la construcción. Este segundo motivo se redujo entre los encuestados, ya que representaba el 20,2% en el informe pasado. Esto puede deberse a que en julio el tipo de cambio subió un 13%, lo que alivianó los costos del sector, donde los precios son determinados en dólares. Si bien agosto tuvo una suba de solo el 1% en el tipo de cambio, queda por verse si la suba durante septiembre continúa reduciendo los costos del sector y le permite una mejora.

En materia de empleo, se registró un aumento en la proporción de empresas de obra privada que anticipan una caída en el sector durante los próximos tres meses. Mientras que el mes pasado el 16,8% de las firmas encuestadas preveía una reducción, en la última medición la cifra ascendió a 18,4%. A su vez, el 72,9% considera que el empleo no variará.

 

¿Qué esperamos hacia adelante?

La actividad económica comenzó el año en niveles máximos de actividad económica, y en los meses que siguieron la actividad fue entrando en una meseta hasta dar claras señales de empeoramiento, como consecuencia de las crecientes dudas en el rumbo económico en un contexto preelectoral. En ese sentido, los indicadores adelantados de actividad para agosto son mixtos.

Respecto a la industria, la producción de automóviles corta una racha de dos bajas consecutivas al crecer 6,3% s.e. en agosto, posicionándose 13,8% por debajo del mismo mes del 2024. En la misma línea, el patentamiento de autos también cortó una racha de dos meses de caídas al subir 5,3% (+32,1% i.a.). En este contexto, el crédito al consumo desacelera su crecimiento mes a mes, al cerrar julio con una suba del 3,4% s.e., y se posiciona 95,9% por encima de julio del 2024.

La construcción presenta un panorama peor la industria para agosto. El Índice Construya registró una caída s.e. del 5,5%, quedando un incluso por debajo de agosto del 2024 (-8,6% i.a.). Los despachos de cemento también cayeron en agosto (-1,8%), y se posicionaron -0,4% interanual.

En términos generales, no se anticipa un repunte significativo de la actividad económica en los próximos meses, especialmente tras un resultado negativo para el Gobierno en las elecciones de la provincia más poblada del país en la víspera a las elecciones legislativas nacionales. Las dudas en el rumbo económico irán incrementándose con especial foco en el aspecto cambiario y monetario, con tasas de interés que se mantendrán elevadas, resultando en un mayor costo de financiamiento que condicionará decisiones de inversión y consumo.

Al mismo tiempo, la recuperación del poder adquisitivo continúa siendo limitada, por lo que difícilmente se constituya en un motor de crecimiento. A su vez, no se anticipa un desempeño suficientemente sólido en otros sectores como para compensar las caídas en la industria y la construcción, lo que termine desencadenando en que el tercer trimestre del año sea recesivo.